UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 28, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Juan Bonini llegó a Mendoza en los ’60 para producir menta, pero se quedó haciendo orégano: A los 80 años, sigue adaptando tecnologías para mejorar ese cultivo

Bichos de campo por Bichos de campo
25 noviembre, 2023

Juan Antonio Bonini cumplió hace quince días los 80 años de edad. Recuerda que llegó al Valle de Uco hace más de medio siglo, cuando tenía poco más de veinte. Había nacido en Carlos Tejedor, pero por ese entonces trabajaba en Pehuajó, a las órdenes de una empresa alemana que se especializaba en la producción de especies aromáticas. Como él había aprendido a cultivar manzanilla en el oeste bonaerense, lo mandaron a Mendoza para trabajar en la producción de menta, aunque luego su vida terminaría signada por el orégano. Corría el año 1966.

-¿Y qué se encontró en esta zona del Valle de Uco?

-Era muy, muy pobre el asunto. Había mucha necesidad, no había agua potable, los médicos también estaban escasos, aunque ahora siguen escasos también, pero bueno.

-¿Y por qué se quedó? Digo, si tenía pasaje de vuelta, ¿por qué decidió quedarse?

-Me puse de novio con una chica de acá. Y bueno, acá estoy. Le agradezco de haberme quedado acá, pues había trabajo. Era medio tiro al aire.

Mirá la entrevista completa:

Como muchas otras historias de gente de trabajo, la de Juan Bonini de golpe tuvo que enfrentarse con una gran dificultad. Fue cuando la empresa alemana decidió retirarse del país, porque la menta había dejado de consumirse masivamente. “Se dejó de producir menta acá y yo me quedé lo mismo”, resume el hombre sobre aquella decisión.

Como muchos en Pareditas, una localidad que queda sobre la ruta 40, en el extremo sur del Valle de Uco, a partir de ese momento Bonini se volcó decididamente a la siembra del orégano. Según él, la zona es especialmente apta para ese cultivo porque queda unos 1.000 metros sobre el nivel del mar y tiene una amplitud térmica envidiable: mucho calor de día y fresco de noche. También dispone de agua para riego, que baja directamente de la cordillera.

Bonini, con el correr de los años, pudo comprarse su propia finca y desde entonces lleva un montón de tiempo produciendo especias, en especial orégano, pero también romero y albahaca, que también se dan muy bien en la zona.

Pero la historia de Don Juan tiene otra gran particularidad: cuando comenzó con la producción de este tipo de cultivos, que deben cortarse con una segadora, se secan al sol en grandes playones, y recién luego deben ser trillados y clasificados, él se propuso comenzar a adaptar viejas cosechadoras de cereales que traía desde Buenos Aires, cambiándole los cabezales para que sirvan para hacer esta última tarea, la trilla.

“Son viejas cosechadora del año 60 y pico, más o menos. O sea, la hemos adaptado para el orégano”, nos muestra el veterano productor, que hizo del agiornamiento de estas máquinas una segunda fuente de ingresos y pudo vender 42 entre otros productores de orégano de la zona. “Le sacamos la ventilador que tienen, porque si no lo guardaba al orégano. Así que le pusimos una zaranda distinta y bueno, ya está”, resume.

-¿Y eso es para trillar, para separar el palo?

-Para separar el palo de la hoja, de lo negativo.

“A la primera que traje, una chiquitita, era más chiquita que ésta. Justo en el Canal Rural hablaban de ‘la coloradita de no se quién’. y por eso yo le puso un cartel que decía ‘la coloradita de Bonini’. En dos días la vendí. Luego vino uno y me la compró otra. Y así”, relata el productor, que había aprendido a adaptar los fierrros de su padre que era herrero..

 

José Luis Calabrigo produce orégano en Pareditas desde que tiene memoria: Se bajó del tractor para contarnos algunos secretos de ese particular cultivo

Pese a su edad, Bonini no se queda quieto. En sus galpones también aparecen distintos equipos que ha adaptado, o bien para clasificar el orégano, o bien para limpiar el romero. En el campo, detrás, está orgulloso porque ha comenzado a aplicar riego por goteo en plantaciones que antes eran regadas por manto, a la vieja usanza. Tiene 80 años pero le gusta mucho la tecnología.

Sabe que por más tecnología que uno meta siempre el clima condicionará a los productores, ya sea con heladas o con granizadas. Él mismo viene de sufrir bastantes pérdidas en las últimas tres campañas, y llegaron a malograrse 6 o 7 hectáreas. Ahora confía en que tendrá una revancha en el primero de los cortes que haga a sus cultivos, entre diciembre y enero. El segundo corte anual se hace luego en otoño, pero deja mucho menos volumen de producción que el primero.

Los sobresaltos no terminan ni siquiera luego de que el orégano haya sido cosechado y acopiado en el playón de secado. Bonini tiene listos grandes plásticos blancos que también trajo de la pampa húmeda, y que provienen de los silobolsas utilizados para almacenar allá los granos. Son coberturas por si acaso se largue una lluvia y lo encuentre con el cultivo expuesto al sol, en el proceso de secado. En ese caso se apura a cubrir las montañas de orégano con esos enormes plásticos. Si el orégano cortado se llegara a mojar, se pone oscuro y pierde calidad comercial.

Este veterano es la memoria viva de un cultivo que convirtió a Pareditas en la capital nacional de orégano. Pero no se apropia de toda la historia sino que recuerda a Donato Boni, “con quienes somos muy amigos y él también trabajaba en la misma empresa alemana de la menta y también se quedó acá. Italiano bien puro”.

-¿Son muchos los productores de orégano?

-Yo cuando vine acá veía gente que tenía a lo mejor 2 hectáreas de orégano. La gente vivía, o sea, la familia vivía con esa superficie.

-¿Y ahora? Ahora no vivís con 2 hectáreas, una familia menos que menos. 

-A lo mejor sí vive una familia, pero ahí nada más. Pero tiene que hacer todo el trabajo esa familia. Yo tengo veintipico de hectáreas y eso demanda mucha mano de obra.

Etiquetas: aromáticas y especiascosechadoras adaptadaseconomías regionalesjuan boninioréganopareditastrilladorasValle de Uco
Compartir18634Tweet11646EnviarEnviarCompartir3261
Publicación anterior

Esta semana el gobierno se apuró por validar 47 reconocimientos de comunidades indígenas: “Se crean focos de insurgentes con afectación de nuestra soberanía”, denunció Hernández Vieyra

Siguiente publicación

En Voz Alta: El ruralista Baldomero Bassi afirma que la lucha contra el abigeato en Río Negro requiere de jueces más comprometidos

Noticias relacionadas

Actualidad

“Cayó piedra sin llover”: Una feroz granizada en la zona tabacalera de Salta volvió a dejar al desnudo la fragilidad actual de la actividad tabacalera

por Bichos de campo
28 noviembre, 2025
Empresas

La multinacional del tabaco Alliance One despidió a 120 trabajadores en Jujuy y decidió cerrar su planta de acopio en Perico

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

A la obligación, rebeldía: El ganadero Carlos Baravalle lanzó una campaña para hacer opcional el uso de las caravanas de identificación bovina y aseguró que seguirá usando las tradicionales

28 noviembre, 2025
Valor soja

Un llamado de Trump intentó impulsar el precio de la soja estadounidense pero ya ni siquiera eso resulta del todo efectivo

28 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

La nueva ecuación del agro: Producir más y mejor para no dejar rendimiento (ni dólares) en el campo

28 noviembre, 2025
Destacados

La tormenta de Santa Rosa: 350 jóvenes rurales se encontraron en la capital pampeana para pensarse en su rol de futuros dirigentes y formarse en el oficio

28 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .