Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
24 marzo, 2023

José Miguel García es fruticultor y elabora vino casero en el Delta de Berisso. Sobre cinco hectáreas y media, ocupa tres de ellas en una explotación forestal, con implantación experimental de diversos tipos de salicáseas dentro de un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Y le quedan 2,5 hectáreas con ciruelas y viñedos, y en menor escala con membrillo, durazno y pera.

Bichos de Campo encontró a Miguel y a su compañera vendiendo sus productos en la reciente Fiesta del Tomate Platense, que se realiza en Gorina, muy cerca de la ciudad de La Plata. Pero además él vende sus vinos de la costa en el Mercado de Berisso, en el de Ensenada y en algunos más.

Berisso tiene un apacible delta, obviamente con islas, y en una de ellas vive José Miguel. “Hay gente de Berisso que no conoce el Delta”, se lamenta.

-¿Es grande el delta de Berisso? ¿Cómo lo presentarías?

-El Delta tiene una columna vertebral que es el río Santiago.

-¿Donde está el puerto histórico de La Plata?

-No, ese es el canal del puerto, el Dock central. Está la isla Paulino y la isla Borsani, que en ésta última vivimos nosotros, y una serie de más islas hasta llegar a Palo Blanco. O sea que tenemos una distancia importante, con arroyos que convergen todos al río Santiago y que forman el Delta de Berisso. Es decir, si nosotros vamos desde la isla Paulino hacia Palo Blanco, de la margen izquierda, está la parte de isla, y a la derecha está el continente.

-¿Y cómo llegás a tu casa?

-Por agua. En nuestro caso, con embarcación propia, porque no llega la lancha de pasajeros. Porque ésta hace Berisso-Isla Paulino. Nada más.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y cuándo se te ocurrió que tenías que ir a vivir a ahí? ¿Cuál es la historia?

-Fue elegir una forma de vida.

-Hay que hacerse islero…

-Vivir en la isla no es fácil. Es fácil ir a pasear a la isla. Vivir no es fácil, pero es muy lindo.

-¿Hace veinte años que estás ahí?

-Sí, pero viviendo de modo efectivo estoy desde el año 2013, cuando me fui a vivir por un tema de salud.

-Y cuando llegaste, dijiste: ¿Qué hacemos acá? ¿Qué nos ponemos a producir?

-Primero fue descansar y pescar, porque había tenido un infarto de miocardio, stend, en fin… Pero después había que vivir y subsistir. Y empezamos a recuperar la tierra y el trabajo de los viejos isleños.
Esa era una zona productiva.

Mirá la entrevista completa:

-¿De ese delta sale el famoso vino de la costa?

-Sí, de ahí sale el famoso “Vino de la costa”, con la uva Isabella americana, que algunos le dicen uva chinche, blanca y tinta. Y de ahí salen mis vinos. Somos productores y le agregamos valor a la uva, gracias al Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, de la municipalidad, que siempre nos están dando una mano.

-¿Agregar valor quiere decir “hago vino”?

-Claro, vino, pickles, licores -sin agregado de alcohol, sólo fermentación y azúcar- y las mermeladas de ciruela, de tomate, etc., que es lo que comercializamos como productos agroecológicos “Del Borsani”.

-¿Y la “mermelada de vino”? Es la que nos atrajo para hacer esta nota.

-Tiene una historia, porque tiene origen en España. Una prima viajó a allá y me contó: “Acá estamos en la casa de nuestro abuelo, te mando una foto”. Acá tengo la foto, donde se ve la “mermelada de vino”. Nos pusimos a “googlear” y descubrimos que en la zona de mi abuelo, en Torvizcón, La Alpujarra granadina, se hacía la mermelada de vino. No conseguimos la receta de mi abuelo, pero sí la de su zona. Y empezamos a hacer mermelada de vino con el “Vino de la Costa”.

-¿Es una reducción de vino?

-Sí, lo que diferencia a esta mermelada de vino, de cualquier otra, es que está hecha con “Vino de la Costa”, de la isla.

-¿Tiene que ser a partir de un vino casero?

-Tiene que ser casero. Un vino comercial no reduce hasta lograr este producto porque no tiene la borra característica de los vinos pateros, de los vinos caseros. Eso le da un sabor especial.

-La tuya es una bodeguita casera. ¿Cuántas botellas llegás a producir?

-Nosotros podemos llegar a hacer 500 o 600 litros, no más.

-¿Y la gente acepta la “mermelada de vino”?

-Es lo que más se vende, junto con el vino y las berenjenas, pero la mermelada, más.

-¿Y se puede sobrevivir produciendo en el Delta de Berisso?

-No. Se vive o mal vive o se sobrevive. Se vive distinto, sin la tecnología de la ciudad. No hay luz eléctrica, no hay red de agua, no hay gas natural, por ahí no hay señal de internet, no hay wifi. Tenés internet por los datos del celular. Se vive con energías renovables, con paneles solares, conversores para tener 220 voltios, grupo electrógeno para tirar la fuerza motriz. Pero se vive.

-¿Y qué se necesita de las autoridades para seguir repoblando esa zona?

-Gente que tenga ganas de trabajar y no vaya por un emprendimiento inmobiliario o a destruir en lugar de construir. Por eso están los viejos, mucho más viejos que yo, que son los verdaderos maestros. Ya no hay más lugar para ocupar tierras acá. Los vecinos del arroyo Borsani tenemos una asociación civil con la que luchamos por mantener el arroyo y sus costas como fue antes, natural y productiva, o sea, haciendo una producción agroecológica.

-Me imagino que la gran competencia ahí debe ser el negocio inmobiliario.

-Claro, por eso es que formamos esta asociación y logramos que nuestra zona del arroyo Borsani se declarara “de Interés Productivo”, por la Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Y lo logramos porque nosotros lo propusimos.

-Porque ustedes mostraron que es posible producir ahí.

-Claro, y que nos hayan hecho ese reconocimiento, ya es un respaldo interesante. Tener al Ministerio, con “Mercados Bonaerenses”, apoyándonos continuamente, estar habilitados por la provincia como una “PUPPA”, que son las Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales, es un gran apoyo.
Pero aún falta infraestructura. Y sí, es que vivimos y trabajamos en la isla.

Etiquetas: agroecologíaberissobodega artesanaldel borsanideltya de berissojose miguel garcíapequeños productoresuva chinchevino de la costavinos
Compartir9247Tweet5780EnviarEnviarCompartir1618
Publicación anterior

En Voz Alta: Desde Marcos Juárez, Ricardo Arregui reclama diferenciar a los productores que alquilan en quintales fijos

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Al pan, pan integral, y al vino, vino de ciruela: El Código Alimentario reconocerá la famosa bebida de Berisso y tendrá cambios para las tostadas del desayuno

por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Ricardo j refi says:
    2 años hace

    La mermelada de vino. Se hace con el mosto. De el mismo. Así. Lo hemos hecho en épocas. Dónde no había en stock. Sucrodex( de ref de maíz ) sale. Un producto. Muy. Nutritivo
    La. Fábrica estuvo cita. En 116 número 846 tolossa l playa. Hoy ya no es más
    Cómo de costumbre. Se llamo. Distrimar

  2. JORGE LUIS PINI says:
    2 años hace

    A que lugares se debe ir para adquirir los productos como el vino de la costa o la mermelada de vino, etc. ?

  3. Poom says:
    2 años hace

    Un ocupA … territorial el y ciA… Llegaron a romper el sistema

  4. Nicolás Romano says:
    2 años hace

    Deseo comprar productos Del Borsani.
    Hacen envíos?
    Cóm puedo comprar minorista: uva chinche, vino de la costa, mermelada de vino, berenjenas en conserva y otros?

Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .