UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

José María Zorzón tuvo que dejar los estudios y se puso a producir batata en el campo familiar: Hoy es uno de los grandes productores del país y el jefe comunal del Paraje Los Laureles, con 80% de los votos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
6 noviembre, 2023

José María Zorzón es una de esas personas que te hace creer que toda meta es alcanzable. Hoy tiene solo 42 años, pero su historia ha sido de constante superación hasta convertirse en uno de los principales productores de batatas del país o, como sucedió en septiembre pasado, haber ganado con el 80% de los votos de sus vecinos la elección para jefe comunal del Paraje Los Laureles, al norte de la provincia de Santa Fe, su lugar en el mundo. Allí hace 24 años junto a su hermano mayor decidió retomar la producción del tubérculo que su padre había abandonado tiempo antes, disgustado por las recurrentes caídas que experimenta un pequeño productor.

Una singular pileta de cemento ha sido testigo silencioso de aquel comienzo, cuando Zorzón se vio forzado a dejar los estudios secundarios por falta de recursos económicos en su familia y comenzar a trabajar la tierra. Hoy, a unos pocos kilómetros de la casa donde todavía vive su madre, ya sobre la ruta firme que va a Reconquista, los Zorzón cuentan con un lavadero mecanizado bajo techo y con toda la logística que requiere toda la cadena  productiva de la batata, desde el campo hasta el centro de consumo.

“Nosotros empezamos lavando en esa pileta de cemento. Metíamos 20 o 25 bolsas de batata sucia, la movíamos con unos lampazo hecho de madera y la sacábamos con un fuentón que tenía el fondo cortado y le poníamos un tejido. Entonces la sacábamos, la tirábamos al piso y después hacíamos todo el embolsado manual, contó el productor a Bichos de Campo. Como la papal, la batata crece bajo tierra y se cosecha llena de tierra. Por eso es necesario este proceso antes de enviarla al mercado.

Ha pasado el tiempo y aquella discreta producción de batata fue aumentando. Actualmente José María destina casi 200  hectáreas al tubérculo, es uno de los grandes productores de la Argentina, e incluso se ha convertido en uno de los proveedores fijos del grupo multinacional Arcor, que utiliza este tipo de batata para elaborar el tradicional dulce. La zona de producción es un triángulo que va entre las ciudades de Romang, Malabrigo y Reconquista, recostada sobre la zona costera del norte santafesina. no es la principal región batatera del país, ubicada en la zona bonaerense de San Pedro, pero sí una de las más tradicionales.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Es muy grato escuchar hablar a Zorzón. El productor mantiene la humildad del primer día, sin olvidar como fue creciendo de a poco a partir de comenzar a llevar junto a sus hermanos directamente su producción a los mercados, para evitar a los intermediarios.

“El primer viaje que nosotros hicimos a Rosario lo hicimos con un chasis y llevamos 300 bolsitas de batata.  En esa época,  nunca me olvido, valía 3 pesos, una bolsita de batata, era una fortuna. Así empezamos, hacíamos un viaje por semana. Después nos empezaron a pedir dos viajes por semana. Cada vez fue aumentando”, recordó el productor.

Mire la entrevista completa con José María Zorzón:

-Esta zona no es la principal productora de batata, pero sí es importante,  ¿Vendría siendo la segunda detrás de Buenos Aires?

-En su momento esta era la segunda zona. La primera siempre fue San Pedro. Y está Córdoba, que es muy importante en producción de batata. Después acá está la zona de Romang y nosotros en Los Laureles, que es un distrito del  Departamento General Obligado. En realidad la zona productiva gruesa está en Romang, pero las tierras tienen las mismas características.

–¿Y qué características debe tener la tierra para producir batata?

–Las tierras son arenosas con un gran porcentaje de tierra negra. Entonces esta es una tierra muy apta. Yo siempre digo que acá tenemos una zona importante para hacer lo que sea. Todo lo que es sobre la ruta 1 es un cordón hortícola muy interesante.

Si bien esas tierras arenosas son propicias para el desarrollo de diversos cultivos, como zanahoria, frutilla, zapallito de tronco u otras hortalizas, Zorzón prefiere mantenerse fiel a la producción de batatas. “Es una zona que se produce mucha hortaliza pesada, Pero hoy por hoy nosotros estamos más interesados en el tema de batata. Se está haciendo algo de verdura de hoja, que lo está manejando mi hermano y también se vende muy bien, pero eso es todo para el mercado acá interno, en Reconquista”, apuntó el productor.

-¿Es complejo el cultivo de batata?

-Lo que viene haciendo últimamente al trabajar en batata es conseguir guías saneadas o batata libre de virus como se le llaman. Con el ingeniero que a mí me asesora arrancamos en 2012 a traer esos materiales a nuestra zona porque teníamos producciones que ya no estaban viniendo más. O sea, una plantaba y hacía buen follaje, pero terminaba sacando rendimiento de solo 7 o 8 kilos y encima la producción no era buena. Entonces empezamos a ver la necesidad de trabajar con plantines libre de virus del Instituto de Patología de Córdoba. Se los trae a un invernadero y se empiezan a hacer las primeras multiplicaciones.

Zorzón asegura que con estas medidas para mejorar la sanidad del cultivo se han podido recuperar variedades de batata propias de la zona, como es el caso de la “pata de rana”, como popularmente se le llama. Es un tipo de batata que si bien ha perdido mercado en Buenos Aires, se reconoce como “el caballito de batalla de la zona, ya que goza de preferencia entre los pobladores” por su sabor y consistencia.

-¿Entonces que variedades trabajan si el mercado lo marca el consumidor de Buenos Aires?

-Hoy se puso muy de moda la Arapey, se puso muy de moda el boniato, como  le dicen en Buenos Aires a una de las variedades de la zanahoria. Pero nosotros hoy por hoy estamos trabajando con esta que es la mechada o pata de rana, estamos trabajando con la Arapey y estamos trabajando con algo de Murga.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y para la industria que producen?

-Terminamos siendo proveedores de Arcor, porque tuvo un lineamiento de salir a buscar los productores que venían trabajando con las variedades de que ellos necesitan, como la Arapey. Cuando nosotros empezamos con la compra de plantines libre de virus o saneado, nos contacta Arcor.  Es un cliente muy importante, porque toda la batata que por ahí se te pasa de tamaño tiene alguna imperfección (para el mercado fresco), sirve para la industria.

Etiquetas: Arcorbatatadulce de batatahortalizasjosé maría zarzónlos laurelesproductorromangsanta fevariedades de batata
Compartir5908Tweet3693EnviarEnviarCompartir1034
Publicación anterior

¿Vos de qué lado estás? La cooperativa SanCor intenta debilitar los bloqueos de Atilra dividiendo a los sindicalistas de los trabajadores

Siguiente publicación

Nuevo caso de influenza aviar en aves migratorias: Senasa confirmó que esta enfermedad causó la muerte de flamencos en Catamarca y ya hay sospechas en La Rioja

Noticias relacionadas

Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

“La Argentina tiene un destino de biocombustibles”, insiste Verónica Geese, la secretaria de Energía de Santa Fe, convencida de que tarde o temprano habrá una nueva ley que impulse a ese sector

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

¿Existe una genética exclusiva para hacer hidroponia? Es el proyecto de Florensa, una semillera familiar que ahora se ha puesto a desarrollar variedades específicas para este nicho

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Pablo says:
    2 años hace

    Ojalá sea el mejor productor. Tiene con que. No afloje nunca.

Actualidad

Carlos está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Él se ocupa de cuidar y embellecer un parque donde los presos buscan “paz” y que tiene poco que envidiarle a los Bosques de Palermo

12 agosto, 2025
Destacados

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

12 agosto, 2025
Actualidad

¡Investigador que resiste, afuera! Milei intenta darle una estocada final al viejo INTA a pesar de que el decreto que lo intervino fue rechazado por la Cámara de Diputados

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .