Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Jorge Paoloni trazó un positivo balance para la cosecha de arroz a pesar de que “hoy no estamos teniendo la más mínima atención de la política”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
14 junio, 2021

La producción arrocera cierra la campaña con un balance productivo positivo, aunque con cuentas pendientes porque la política pública no da respuestas de fondo a una actividad regional que mucho aporta a la economía de la Mesopotamia y que tiene una industria asociada con elevada capacidad ociosa.

Jorge Paoloni, productor y ex presidente de la Federación de Entidades Arroceras de Entre Ríos, destacó el incremento en los rendimientos que se dio en este ciclo. “Anduvimos en 1000 a 1500 kilos más en promedio de todas las provincias y en algunas hasta 2 mil kilos más respecto de la referencia de los últimos años”, celebró.

Según sus datos, el promedio productivo del arroz en la provincia  de Entre Ríos era de 7000 a 7300 kilos por hectárea, y este año según la bolsa de cereales y relevamiento de Proarroz llegó a los 8.100 kilos. “En Corrientes también fue mejor, arriba de 7 mil kilos”, acotó Paoloni.

Escuchá la entrevista:

El dirigente dijo que, además del buen clima, lo que favoreció el incremento en los rindes fue que los productores incrementaron el uso de tecnología. Destacó además el desarrollo de mejores variedades que surgen del trabajo conjunto del INTA y la Fundación Proarroz. “Tratamos de hacer lo mejor posible, ojalá las próximas 10 cosecha sean así”, dijo entusiasmado el dirigente sectorial.

Luego explicó que en Entre Ríos, en particular en la zona productora ubicada en torno a San salvador, el área en la zona de pozo (regada con riego subterráneo) creció lo suficiente como para sobre compensar la pérdida de superficie en la zona de Corrientes donde el arroz se riega con represas. Este segundo sistema productivo se vio perjudicado esta campaña por la bajante de los ríos de la cuenca del Paraná.

En Entre Ríos, donde el área creció 10% y los rindes 20%, “no pensamos que iba a haber 63.500 hectáreas y productores que volvieran al arroz. Por eso para este año a nivel país la estimación de cosecha es de 1,3 millones de toneladas”, indicó Paoloni.

El festejo por la mayor superficie, en realidad, debe ser bien leído, ya que el área sembrada “es la misma de hace 20 años”.

“Lo normal acá fue hacer 80 o 90 mil hectáreas”, explicó Paoloni, que también pidió recordar que “tenemos capacidad ociosa para 1,8 millones de toneladas sin contar las plantas nuevas de Corrientes y Chaco, o sea, necesitamos incrementar el área y recuperar productores”.

La pregunta entonces es cómo se puede recorrer ese camino. El dirigente arrocero explicó que hace un tiempo se presentó un plan estratégico para el arroz que tenía fecha de vencimiento en 2023, pero que todavía no encuentran respuestas en los funcionarios.

Al respecto, resaltó primero la falta de interés de los responsables de la política agropecuaria en atender las necesidades del sector. “Falta una política arrocera, o una política agropecuaria en general. Cuando este gobierno asumió tuvimos una reunión o dos con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, pero después a raíz de todos estos problemas por la pandemia, no hemos podido retomar el tema”.

Según el referente regional, “se sabe bien que en el agro el tiempo pasa y juega en contra. No tenemos siquiera respuesta de si nos van a recibir o si vamos a poder juntarnos o concretar algo. Pero tenemos que sentarnos a conversar con la parte política pare ver qué podemos hacer” para seguir creciendo.

Hace unos meses, cuando se iniciaba la cosecha, Bichos de Campo realizó un especial sobre la actualidad de la economía arrocera:

En tal sentido, Paoloni consideró que una prioridad tiene que ser contar con “líneas de crédito específicas para la compra de energía eléctrica o gasoil”, que son sumamente necesarios para regar los campos.

Luego consideró que deberían eliminarse los derechos de exportación. “No es significativo lo que recauda el Estado con la exportación de arroz, son monedas. Pero la retención al productor le significan una vida. Ese 5% se traducen en 50 o 60 dólares sobre un producto que vale en torno a los 200 dólares”.

Finalmente destacó que hay otras medidas que están en el plan productivo en el que se especifican requerimientos de las diferentes provincias productoras. “Por ejemplo en Entre Ríos ya no hay ni mantenimiento de los caminos rurales. Y en los puertos arroceros hace falta inversión para que no tengamos que caer en el de Buenos Aires”.

“La verdad es que hoy no estamos teniendo la más mínima atención de la política”, finalizó Paoloni.

Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Cosas así solo suceden en la Argentina: La posible reapertura de las exportaciones de carne dependería de que mejore la salud de Florencia Kirchner

Siguiente publicación

Martín Helbig se crió en los corrales y ahora trabaja para potenciar los Brangus y Braford en Misiones

Noticias relacionadas

Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

por Diego Mañas
15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .