Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Jorge Hilbert es un apasionado del biogás y midió una fuerte reducción de las emisiones con estas tecnologías: Ahora sueña con “un combustible que en lugar de emitir capture carbono”

Bichos de campo por Bichos de campo
21 julio, 2022

La obtención de energía pasó a ser un tema central en el mundo moderno durante los últimos tiempos, acentuándose luego del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, donde quedó en evidencia la problemática y la poca previsión que existe. Sumado a esto, se abrió un nuevo interrogante sobre los modos de generación de la misma, con el ambiente como tema excluyente: la emisión de gases de efecto invernadero y la huella de carbono ahora importan.

La buena noticia frente a este debate que parece ser uno de los principales temas a futuro, es que la Argentina tiene un potencial enorme para generar energías limpias y tendrá mucho que aportar a ese debate mundial. Y uno de los capítulos donde la situación parece estar en pañales es el del biogás, o un gas combustible generado a partir de material biológico.  Por lo pronto, según un censo reciente, la Argentina tiene 27 plantas en funcionamiento de diversos tamaños, cuando en los países europeos se cuentan de a miles.

En la Argentina ya funcionan 27 plantas de biogás: ¿Con qué se alimentan y qué subproductos generan?

Jorge Hilbert, un apasionado de estas nuevas tecnologías y de la llamada bioeconomía, trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y tiene muy claros los beneficios de este tipo de emprendimientos, que sirven para generar energía (con el biogás el uso más frecuente es a la vez generar electricidad) sin utilizar combustibles fósiles.

El especialista argumenta que en la Argentina tenemos vía libre para crecer exponencialmente, aunque es evidente que la matriz energética sigue discutiéndose aquí al calor de los derivados del petróleo. La obra de infraestructura más importante que se realiza en el país, de hecho, es un gasoducto Néstor Kirchner, para transportar el fluido desde las zonas productivas.

Hilbert, de todos modos, machaca y machaca con la fenomenal oportunidad que existe de sumar kilovatios a la oferta eléctrica argentina a partir de renovables. Y vincula estas posibilidades directamente con el cultivo de maíz, ya que existen plantas de bioetanol que a su vez generar biogás y electricidad a partir de este grano.

Mirá la entrevista completa con Jorge Hilbert:

La buena noticia es que, a partir de las investigaciones de Jorge y otros especialistas, ahora sabemos que el biogás tiene -más allá de las posibilidades de competencia con el gas convencional- grandes beneficios ambientales respecto de aquel.

Sucede que el INTA, en conjunto con consultoras privadas, presentó estos días un estudio que busca cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de electricidad. Los resultados preliminares indican que la generación a partir del biogás logró una reducción media del 98,5% de gases de efecto invernadero, en comparación con la generación de energía de forma estándar a partir de combustibles fósiles.

El estudio, realizado por Hilbert, Jonatan Manosalva y Karen Poniemann del Instituto de Ingeniería Rural del INTA junto con Ariana Camardelli y Patricio Geretto, consultores privados, se enfocó en hacer un análisis de emisiones en la producción de bioelectricidad y de calor, a partir de biogás, en el complejo Bio 4 Bioeléctrica –BG1, BG2 y CGY–, que forman un complejo de 6 megavatios de potencia total.

De acuerdo a lo que informa el INTA, “Las plantas se integran a la biorrefinería BIO4 de bioetanol de almidón de maíz, ubicada en la provincia de Córdoba. Reciben estiércol de un corral de engorde, sumado a residuos de la industria láctea y aceite de cocina recuperado. Además, inyectan energía eléctrica al sistema interconectado argentino, mediante un contrato con CAMMESA de 20 años”.

“Con el fin de fortalecer las bondades de esta tecnología se realizan este tipo de estudios evaluando la capacidad de reducción de emisiones de gases efecto invernadero que se logran en forma comparativa a la alternativa fósil”, expresó Hilbert.

Entre los objetivos de la incipiente industria del biogás está la reducción del consumo de combustibles fósiles, con el objetivo final de mitigar el calentamiento global. Pero el INTA remarco que además las biorrefinerías  aportan fertilizantes y eventualmente también capturar carbono en los suelos.

“Si se logra todo el ciclo se podrían lograr emisiones negativas. Es decir, un combustible que en lugar de emitir capture carbono”, expresó Hilbert quien indicó que “es necesario conocer con certeza cuánto se emite y cuáles son los procesos que más GEI generan”.

Es bueno saberlo: La solución para reducir la dependencia del gas importando está en el campo y los inodoros

Para el estudio, se utilizó el cálculo de las emisiones energéticas de la Directiva Europea de Energías Renovables RED II. “Son las normas para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles procedentes de la biomasa y sus combustibles fósiles de referencia, que pueden ser certificables en el futuro”, indicó Hilbert.

Para el cálculo de las emisiones de digestato, se siguió una metodología propia. Se otorgó un crédito de 45 gCO2/Mw a las plantas que reciben estiércol del corral de engorde de acuerdo a lo establecido por la normativa europea en esos casos. Las emisiones fugitivas se estimaron según el ISCC (Centro Internacional para la Sostenibilidad y Certificación de Carbono, por sus siglas en inglés) en un 1 %.

La producción total anual del complejo Bio4 alcanzó los 24.137.469 m3 de biogás, 57.202 MWh de electricidad inyectada a la red nacional y 26.316 MWh como energía térmica utilizada en la biorrefinería. Un total de 320.000 m3 de digestato se produjeron y se lo utiliza en la fertirrigación y en parte se reinyecta en la biorrefinería.

Un joven de 18 años tiene un proyecto para generar biogás en tambos, que promete doble recupero económico a ganaderos

“Se obtuvo una emisión de entre 1,04 y 1,14 gCO2/MJ”, indicó Hilbert quien explicó que “si se establece una comparación entre la generación de energía de forma estándar (a partir de gas fósil) y la generación a partir de biogás, se logró una reducción media del 98,5 %, muy cercana a la carbono-neutralidad tan buscada en el mundo de hoy”.

Etiquetas: AmbienteBiodigestorbioeconomíabiogáscarbono neutroenergíafeedlotganaderíagasgases de invernaderohuella de carbonointajorge hilbertmaízmedio ambientesustentabilidadtambo
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Tecnología comercial: El productor que tomó coberturas en el Matba Rofex al momento de cosechar soja de primera logró hacer una diferencia de 70 u$s/tonelada

Siguiente publicación

Histórico trabajador rural en San Andrés de Giles, Juan Santos Ferrarotti atesora los días gloriosos de la Fiesta del Chancho Asado con Pelo

Noticias relacionadas

Notas

¿Futuro negro para la “Rubia INTA”? Preocupación por la continuidad de un programa de genética avícola a raíz del cierre de la Experimental en el AMBA

por Sofia Selasco
1 julio, 2025
Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: El presidente Milei, “fenómeno mundial”, le dedicó unos minutos al campo argentino y tomó tres decisiones… en contra del campo

por Matias Longoni
29 junio, 2025
Actualidad

GDM sacó la billetera y compró AgReliant Genetics, una importante semillera yanqui con la que consolida su ofensiva global en el negocio de semillas

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

1 julio, 2025
Actualidad

¿La segunda será la vencida? Fuerte elogio del sector privado ante la chance de participar de la confección de los pliegos para la nueva licitación de la Hidrovía

1 julio, 2025
Actualidad

Desde su emprendimiento VerdeA, pionero en hidroponia en Bahía Blanca, la bioquímica Julieta Centeno apuesta ahora a garantizar la trazabilidad de cada hoja de lechuga que produce

1 julio, 2025
Actualidad

La faena vacuna de junio se sostuvo en niveles altos, mientras se fortalece la exportación y flaquea el consumo interno

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .