Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Jorge González Montaner: “Podemos afirmar que estamos en una situación muy favorable en lo que respecta a la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos”

Bichos de campo por Bichos de campo
28 agosto, 2023

En la región CREA Mar y Sierras se vienen implementando cuatro proyectos diseñados con el propósito de investigar el impacto de nuevas tecnologías orientadas a consolidar modelos productivos más sostenibles.

Una de las líneas de investigación consiste en evaluar curasemillas biológicos, entre los cuales se incluye uno elaborado en base al hongo Trichoderma harzianum, que, combinado con un antiestresante, permitió generar en cultivos de cereales de invierno respuestas superiores a los productos de síntesis química.

“Trichoderma es un hongo mágico que aporta un vigor adicional a los cultivos, particularmente a las gramíneas, y con el cual hemos logrado resultados muy importantes y que representan un camino interesante para ir reduciendo la aplicación de agroquímicos”, indicó Jorge González Montaner, coordinador técnico agrícola de CREA Mar y Sierras, en un artículo publicado por Contenidos CREA.

 

Trichoderma harzianum puede emplearse además en formulaciones granuladas, como promotor biológico, con respuestas productivas que, combinadas con una adecuada fertilización fosfatada, resultaron muy significativas.

Los ensayos realizados en la región Mar y Sierras detectaron también que el empleo de productos biológicos resultó efectivo para morigerar el estrés por fitotoxicidad y heladas.

“También venimos evaluando desde 2020 la tecnología de fungicidas biológicos y, si bien los controles de mancha amarilla han sido más moderados respecto de los productos de síntesis química, los mismos han demostrado ser consistentes en el transcurso de las diferentes campañas”, apuntó González Montaner.

“Estas tecnologías ofrecen una alternativa interesante para diseñar tratamientos combinados que permitan ir reduciendo el impacto ambiental de las aplicaciones”, añadió.

En lo que respecta a la fertilización fosfatada, en la región están evaluando el impacto relativo de la incorporación de fuentes orgánicas (como guanito) y biológicas (como productos diseñados a partir de cepas específicas de Bacillus).

En otro orden, en la región se están llevando a cabo desde 2021 ensayos en los cuales se comparan módulos tradicionales –con y sin uso exclusivo de fitosanitarios “banda verde”– con sistemas agroecológicos –puros y con aplicación de fertilizantes de síntesis química–, además de un módulo con uso intensivo de tecnologías de insumos.

Hasta el momento los resultados obtenidos muestran que los sistemas que emplearon cultivos de servicios con leguminosas permitieron lograr resultados productivos muy superiores respecto de aquellos que no utilizaron esa tecnología de procesos. En ambas situaciones, sin embargo, el modelo agroecológico resignó productividad respecto de los sistemas que emplearon insumos de síntesis química.

“Las leguminosas empleadas en los módulos, vicia y trébol blanco, fueron cosechadas para semilla comercial, lo que permitió mejorar el margen obtenido”, remarcó González Montaner.

El mayor margen bruto logrado en los primeros dos años del experimento, al considerar las rotaciones girasol o vicia/trébol blanco de renta-trigo-girasol o maíz, se logró con el módulo tradicional que incorporó vicia o trébol blanco (no se incluyó en el análisis al cultivo de soja se segunda porque una helada intensa afectó al cultivo en todos los sitios de evaluación).

Sin embargo, en términos integrales, al considerar la inmovilización de capital (inversión), margen bruto, impacto ambiental (EIQ) y huella de carbono, el módulo más destacado fue el tradicional con uso exclusivo de fitosanitarios de “banda verde”.

“El margen bruto del modelo tradicional con banda verde no es muy inferior al tradicional convencional y cuenta con niveles de EIQ equiparables a los observados en los módulos agroecológicos; si a eso le sumamos el ahorro de herbicidas logrado por medio de aplicaciones dirigidas y la supresión de cultivos de servicio por medio de métodos mecánicos, podemos afirmar que estamos en una situación muy favorable en lo que respecta a la sostenibilidad de nuestros sistemas productivos”, resumió González Montaner.

Jorge González Montaner es el director de una orquesta que lleva adelante cientos de ensayos agronómicos en busca de producir con sustentabilidad: “Yo estoy más allá del bien y el mal”, se presenta

Etiquetas: cultivos de serviciocultivos de servicioseiqimpacto ambientaljorge gonzalez montanerproductos biologicossostenibilidadsostenibilidad agricola
Compartir3263Tweet2040EnviarEnviarCompartir571
Publicación anterior

Minerva Foods destinará más de 1500 M/u$s para comprar frigoríficos en Sudamérica y transformarse en el primer exportador de carne vacuna de la región

Siguiente publicación

Su nombre es sinónimo de la vitivinicultura en Mendoza, pero Carlos Arizu se refugió en Fiambalá y también fue precursor de los vinos de altura en Catamarca

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: En el Museo de Arte Decorativo también se aprenden, puertas adentro, algunas técnicas claves de la jardinería orgánica

por Mercedes Gonzalez Prieto
3 mayo, 2025
Actualidad

Tras formarse en la Pampa Húmeda, Maxi Bordas volvió a Mendoza con el sueño de acercar la siembra directa a las producciones hortícolas cuyanas: Hoy preside la última filial de Aapresid

por Bichos de campo
13 abril, 2025
Actualidad

De Raíz: Sensores y otros chiches ponen la tecnología al servicio de la jardinería

por Mercedes Gonzalez Prieto
30 marzo, 2025
Agricultura

Nicolás Gruz es uno de los responsables de un llamativo ensayo de trigo en San Juan, que cree que es posible que siembre allí gracias a los insumos biológicos

por Bichos de campo
18 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .