Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Iriarte proyecta que la contienda entre consumo interno y exportación llegó para quedarse: “El interés por comer carne vacuna se expresa en el precio que no cede”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2021

Desde el arranque de la pandemia, los precios de la carne y de la hacienda vacuna registraron aumentos que superaron ampliamente a la inflación. La carne acumula una mejora nominal del 75% interanual y la hacienda en el Mercado de Liniers aumentó un 80%, mientras que los precios de los terneros de cría subieron 100% a 110%.

“Tanto el ternero de invernada como los novillitos están 40% a 45% por encima de la media de los últimos quince años”, dijo el analista Ignacio Iriarte a Bichos de Campo, quien además recalcó que se darían las condiciones para que este año se profundice esa tendencia, teniendo en cuenta las previsiones de oferta y demanda local y mundial de carne vacuna.

Del lado de la oferta se espera una reducción de las cantidades por faenar, que, si bien fueron crecientes en los últimos cuatro años, parecen haber encontrado un “techo” como consecuencia del impacto de la seca en muchas zonas ganaderas junto con una posible retención de vientres –moderada, pero retención al fin– por parte de los criadores.

“Para que haya una retención tiene que darse que el precio sea bueno, que el clima acompañe y que el horizonte institucional sea más o menos razonable. Que tengamos dos de los tres factores llevaría a que dejemos de liquidar, pero, si vamos a retener, se refuerza entonces la idea de que la oferta de ganado será inferior a la del año pasado”, explicó Iriarte.

En tal sentido, indicó que “es muy probable que la oferta de carne de los próximos dos años baje respecto de lo que hemos conocido: tendríamos faenas y destetes más bajos que en los últimos años”.

La cuestión es que esa menor oferta chocaría con un público interno que no quiere resignar la cantidad consumida y con una demanda internacional firme.

Respecto del consumo local, el analista dijo que “ya dio señales de que el resorte no se puede tensar más” y que no está dispuesto a comer menos de 45 kilos por persona al año, que es el promedio que arroja la oferta disponible en el inicio del 2021.

“El interés de los consumidores por comer carne vacuna se expresa en el precio que no cede; siempre parece que se va a caer, que el consumo no puede más, pero lo que hay que mirar es el precio, que hace cualquier cosa menos retroceder y no te digo nada si estas lluvias le dan más margen de maniobra al productor”, explicó Iriarte.

Esa demanda local competirá con el mercado externo, que está siendo incentivada por la firmeza de las importaciones chinas y por la necesidad de las grandes industrias exportadoras de aumentar el volumen de faena para reducir los (cada vez más pesados) costos fijos.

“Del lado de la demanda hay una novedad notable, que es el resurgimiento de la peste porcina africana en China, que está muy firme y que este año, según la estimación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) importará más carne vacuna”. Según ese organismo las compras llegarían a 3,1 millones de toneladas, es decir, el equivalente de la producción argentina, lo que se enfrentará a los “problemas de oferta de Australia, Brasil y Argentina”, que son los mayores abastecedores del gigante asiático.

Escuchá acá la entrevista completa a Ignacio Iriarte:

 

Etiquetas: cattle argentinacria invernada 2021ganadería argentinaIgnacio Iriarteignaio iriarteprecios carne
Compartir20Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Dónde están los papines andinos? La cooperativa jujeña Cauqueva denuncia que Senasa la dejó afuera del mercado de manera injustificada

Siguiente publicación

Polémico: Argentrigo recomienda reducir la fertilización nitrogenada para mejorar la “huella de carbono” del cereal

Noticias relacionadas

Actualidad

En abril se redujo la faena de vacas y se frenó la de vaquillonas: Ignacio Iriarte se ilusiona con una moderación de la liquidación ganadera

por Nicolas Razzetti
1 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué sucede que la ganadería anda tan bien pero la retención de vientres todavía no arranca? Los analistas advierten sobre la elevada faena de vaquillonas, aunque se ilusionan con un cambio de ciclo

por Nicolas Razzetti
14 abril, 2025
Actualidad

Proteínas animales en acción: Empresarios ganaderos y lecheros CREA tienen expectativas favorables sobre la evolución del negocio

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

Vuelve a caer la faena vacuna pero el consumo interno absorbe más carne: Se debe a la reducción de las exportaciones, que frena una suba de precios del ganado

por Nicolas Razzetti
6 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Horacio de Florida says:
    4 años hace

    O sea que para que el precio interno caiga el consumo interno deberia retroceder a los niveles de Mozambique? O los chinos resignarse al chop suey vegano? En el pais del relato nada tiene explicacion logica a pesar de los denodados esfuerzos de los especialistas…

    • Julio Haure says:
      4 años hace

      Estimado Horacio analice lo que significa para cualquier País del Mundo consumir 41 Kg de carne por persona. Para que eso sea viable, se necesita una buena parte de habitantes que consumen 120 kg porque los pobres hace rato que no pueden comprar carne y estamos hablando del 40% de la población. Sólo hay que recorrer los supermercados y carnicerías para ver cuántos compran. Hoy salir con carne para una semana para dos personal necesitas $4.000 hace los números

      • Horacio de Florida says:
        4 años hace

        Estimado amigo: lo mio ni siquiera es una hipotesis, es mi humilde interrogante a estos sabios analistas. El consumo promedio es eso, un promedio. Estando el nuestro en un nivel historico bajisimo (menos 50 Kg/hab.año), aunque alguno consuma 90 Kg. y otro 10, mientras algunos compren bife de chorizo y otros falda y tortuguita y con los consumeros que no le venden a nadie. Argentina -con mas de 55 millones de vacunos y 3,5 mill. Tn. carne- es un 11º modesto exportador (25% de la produccion?) y a los analistas no les alcanza los principios de Adam Smith ni sus Excel para explicar el inalcanzable precio de la carne en el mercado interno, sabiendo que ha superado ampliamente a la inflacion anual.. abrazo!

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .