Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Investigadores del Conicet encontraron mayor presencia de aves en plantaciones libres de agroquímicos

Bichos de campo por Bichos de campo
18 julio, 2020

Un grupo de investigadores del Conicet encontró una mayor cantidad y diversidad de pájaros en un arrozal que se maneja sin uso de agroquímicos versus otra plantación de arroz convencional, donde se aplican ese tipo de insumos.

En estos ensayos, además, los investigadores definieron que esos pájaros cumplen funciones claves de servicios ecológicos benéficos para el cultivo. La novedad académica fue publicada en el portal de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

“Encontramos que hay una mayor cantidad de funciones que las aves pueden cumplir cuando se realiza un manejo agroecológico, y eso se relaciona con que hay una gran diversidad de especies que, además, tienen características diferentes”, explicó Rodrigo Lorenzón, investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) y autor principal del trabajo, a la Agencia CTyS-UNLaM.

El artículo señala que este ha sido uno de los primeros estudios que evalúa la interacción entre un modelo productivo y la fauna silvestre, no solo para analizar el impacto ecológico de las prácticas agrícolas sino para registrar cómo la producción puede verse beneficiada a causa de una mayor “diversidad funcional” de especies.

“En ese caso nos interesó el enfoque funcional porque nos da una idea de los servicios ecosistémicos que las aves aportan y cómo se pueden potenciar mediante diferentes técnicas productivas”, precisó el investigador.

Los investigadores tomaron dos campos con técnicas de producción diferentes, situados a 14 kilómetros de distancia entre sí, en la zona arrocera de la localidad de San Javier, al este de la provincia de Santa Fe. Allí, en ocho oportunidades, distribuidas entre la siembra y la cosecha del cereal, contabilizaron qué especies de pájaros había y en qué cantidad.

Con estos datos, tomados por observación directa y por grabación de vocalizaciones (cantos de los pájaros), el equipo clasificó a las especies según cómo se componía su dieta, con qué estrategia y en qué lugar obtenían el alimento. Así determinaron qué servicio ecosistémico brindaba la especie para el desarrollo del arrozal.

“Las aves son animales muy útiles para estos estudios. En primer lugar, porque tienen la posibilidad de trasladarse. Entonces, si se la encuentra en determinado hábitat, es porque ese lugar le ofrece un beneficio. En segundo lugar, por la gran diversidad que estas especies tienen en dietas y en comportamientos, que las lleva a cumplir roles distintos”, señaló Lorenzón.

Por ejemplo, entre las aproximadamente 450 especies de aves presentes en Santa Fe, se cuentan especies que difieren en el hábitat (terrestres, de humedales y acuáticas); con diversidad de dietas (omnívoras, carnívoras, herbívoras e insectívoras), con distintas estrategias de obtención de alimento –desde caza en el aire hasta alimentación en el suelo y excavaciones- y con una gran cantidad de divergencias que moldean su relación con el ambiente.

Los investigadores del Conicet señalaron que esta variabilidad es la que permite que desarrollen tareas diferentes, como puede ser el control de plagas de artrópodos herbívoros por parte de los pájaros insectívoros, de manera natural.

El paisaje que aparece en un ambiente libre de químicos, donde se cuenta en mayor proporción con otras coberturas vegetales además del arroz, parece el más adecuado para que esa variedad de aves interactúe con el medio y haga su aporte.

Por el contrario, en el estudio determinaron que en el modelo convencional, donde no hay tanto espacio para la vegetación espontánea ni para la presencia de una diversidad y abundancia tan grande de invertebrados, la variedad de aves se reduce a grupos de especies con dietas y características más similares entre sí.

En este hábitat, el control de poblaciones de insectos ya no está dado por las aves, sino por agroquímicos.

“Lo que nos motivó a utilizar un enfoque funcional es empezar a ser escuchados en el sector productivo. Es muy interesante como los propios productores dan cuenta de estos beneficios. Por ejemplo, cuando ven que el problema de los insectos da indicios de comenzar a autoregularse en el agroecosistema”, planteó Lorenzón.

Del estudio, publicado en la revista científica Biología Tropical, también participaron los investigadores Evelina León; Marcelo Juani; Adolfo Beltzer; Paola Peltzer; Rafael Lajmanovich y Andrés Attademo.

Etiquetas: agroecologiaagroquímicosavesConicetfaunainvestigaciónpajarosUNLaM
Compartir47Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Avanza en Jujuy un proyecto para recuperar 7.500 hectáreas bajo riego

Siguiente publicación

¡Falta agua! Roberto Esteban Miguel, del INTA, advierte que en La Rioja “los niveles de agua subterránea comenzaron a descender”

Noticias relacionadas

Actualidad

En La Pampa recrudece la resistencia a la posible reglamentación de una Ley de Agroquímicos que el campo considera “inconsistente” y dañina

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué era lo que querían ajustar? El INTA identificó una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % su rendimiento

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

por Bichos de campo
24 abril, 2025
Actualidad

El caso Weed-it: Aunque parezca mentira, todavía muchos políticos argentinos no saben que se puede evitar el uso abusivo de agroquímicos con equipos de pulverización inteligente

por Bichos de campo
23 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .