UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Investigadores de INTA trabajan en el desarrollo de una variedad de algodón resistente a los ataques del picudo

Bichos de campo por Bichos de campo
27 febrero, 2025

La producción algodonera de Argentina, que se concentra en las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero, enfrenta dificultades en el manejo de insectos perjudiciales, como es el caso del picudo algodonero. Esta plaga, que posee una alta tasa reproductiva y puede ocasionar pérdidas en el rendimiento del cultivo en hasta un 80%, tiene pocos enemigos naturales que lo detengan. Es por eso que para reducir su presencia en las plantaciones, especialistas del INTA trabajan en el desarrollo de una planta capaz de resistir a sus ataques.

Ya en 2019, un equipo de investigadores del Instituto de Genética del INTA trabajó en el desarrollo de las primeras plantas transgénicas de algodón del país, que llevaban en su genoma un sistema para producir una molécula de ARNi dirigida a controlar el avance del picudo. Ella actúa bloqueando el metabolismo de una enzima crucial para su crecimiento y desarrollo de aquel insecto.

En aras de la famosa “simplificación” crearon un nuevo registro sanitario para controlar los movimientos de algodón, reconociendo que el picudo ya ocupa 90% del territorio

“Esta tecnología es un mecanismo natural de las células, que consiste en la generación de pequeñas moléculas de ARN que tienen la capacidad de modular o evitar la expresión de genes específicos”, explicó Laura Maskin, investigadora del INTA. Este fenómeno fue identificado principalmente en plantas e insectos y se ha aplicado para controlar plagas mediante la supresión de la expresión de genes esenciales para ciertas plagas.

En este caso particular, la investigadora señaló: “Los análisis a nivel molecular demuestran que las moléculas de ARNi que interfieren con el metabolismo del picudo se producen correctamente en las células de la planta. Estos alentadores resultados nos permiten avanzar hacia la siguiente etapa centrada en analizar el impacto de estas plantas en los insectos que se alimentan de ellas”.

Los resultados alentadores de aquella experiencia en 2019 motivaron a los especialistas a avanzar en el análisis del impacto de esas plantas en los insectos que se alimentan de ellas, en términos de su crecimiento, desarrollo, capacidad reproductiva y viabilidad.

“El desarrollo de la tecnología del ARNi para anular la acción de genes específicos dirigida al control de plagas refleja una apuesta decidida por la innovación. El INTA reafirma su compromiso, aprovechando su talento humano y su excelencia en investigación, para beneficiar a los productores agropecuarios locales y fortalecer el sistema agropecuario argentino”, destacó Maskin.

Recomendación del INTA: Si querés combatir al picudo del algodón, no te olvides de desmalezar y triturar el rastrojo

Y estando este proyecto enmarcado un convenio científico-tecnológico con representantes de las cuatro provincias algodoneras, en paralelo investigadores del INTA Sánez Peña, en Chaco, avanzan en la multiplicación a campo y en invernadero de los materiales obtenidos por el Instituto de Genética. El objetivo es aumentar la disponibilidad de semilla y asegurar que siga presenta aquella molécula de ARNi en la generación de las plantas.

Otro caso exitoso del uso de ARNi en el control de plagas fue para crear una variedad de maíz transgénico que pueda hacerle frente al gusano de la raíz. Desarrollado por Bayer, ya está disponible en el mercado y se comercializa en Argentina desde 2018.

Reapareció recargada una plaga olvidada por el algodón: Se trata de la “lagarta rosa”, que en la última campaña provocó pérdidas de entre un 30% y un 40%

Etiquetas: algodónARNiInstituto de Genética del INTAintainta saenz peñapicudopicudo algodoneroplantas genéticamente modificadastransgenicos
Compartir531Tweet332EnviarEnviarCompartir93
Publicación anterior

El agrónomo y “apasionado de los bichos”, Mariano Luna, anima a colegas y productores a “salir al frente” y explicar más sobre control de plagas y aplicaciones

Siguiente publicación

“Los niveles de extracción depredan el stock de vaquillonas”, alerta el consultor Ignacio Iriarte, que sostiene que “la retención todavía no aparece”

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Actualidad

Investigadores del INTA vuelven a llamar la atención sobre el jopo, una maleza que ataca al girasol y que ya se encuentra presente en la región

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Un nuevo proyecto de ley sobre agroquímicos impulsa las Buenas Prácticas como regla y sugiere distancias precautorias mínimas de solo 10 metros para las aplicaciones terrestres

4 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Dos relevantes grupos exportadores, Urien-Loza y frigorífico Recreo, destacan que la demanda europea de carne vacuna está firme y es muy diversa

4 octubre, 2025
Actualidad

Cosas que pasan en Brasil y deberían ocurrir también en la Argentina: El ministro de Agricultura se reunió con la presidenta de la petrolera estatal

4 octubre, 2025
Valor soja

¿Por qué razón los precios del maíz no se enteraron de la suspensión temporaria de derechos de exportación?

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .