UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Investigadores argentinos aprovechan residuos industriales para fabricar “suelos artificiales” ¿De qué se trata?

Bichos de campo por Bichos de campo
13 septiembre, 2023

Miles de toneladas de residuos industriales se generan a diario y gestionarlas implica altos costos económicos y ambientales. Sin embargo, muchos de estos residuos poseen elementos que se pueden revalorizar, tales como carbono, nitrógeno y fósforo.

Por eso, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el Conicet y la empresa Tecsan busca reciclar esos nutrientes para elaborar suelos artificiales capaces de mejorar las propiedades edáficas y la productividad de las tierras degradadas. Los resultados preliminares son prometedores en suelos de relleno sanitario y “de descarte”.

“Muchos de estos residuos contienen mucha materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y tienen gran potencial para revalorizarse. Sin embargo, les falta un ‘esqueleto’, como son las arenas o los limos, es decir, partículas que les den estructura. En cambio, hay muchos suelos con poca materia orgánica y mucho ‘esqueleto’. Entonces, al mezclarlos, obtenemos lo mejor de cada parte”, comentó Filipe Behrends Kraemer, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la Fauba, en un artículo publicado por el sitio informativo de esa facultad (Sobre la Tierra).

En miras a restaurar suelos degradados y mejorar las propiedades de otros poco productivos, el proyecto interinstitucional produce suelos artificiales (o tecnosoles) a partir de grandes volúmenes de residuos industriales.

“La idea es elaborar productos que sirvan para mejorar suelos en términos de fertilidad, de aireación y de actividad microbiana. Los tecnosoles tienen muchas propiedades y brindan servicios similares a un suelo natural. Al poder aplicarse en diversos casos y a gran escala, abren muchas posibilidades y desafíos”, resaltó Filipe.

Filipe, quien además es investigador del Conicet, explicó que cuando se cierran los rellenos sanitarios, se trae “suelo negro” para cubrirlos y vegetarlos. “Ese suelo venía de otro lado, con lo cual estamos degradando un lugar para remediar otro. Entonces, usamos residuos orgánicos del relleno y efluentes cloacales, los mezclamos con suelos degradados y los aplicamos en diez hectáreas del Complejo Ambiental Norte del CEAMSE. En poco tiempo creció muchísima vegetación y al año, la mezcla se estructuró en bloques, presentó poros verticales y estables, y una comunidad microbiológica muy parecida a la de un suelo”, relató.

El equipo también trabaja con lo que se llama “suelo de descarte”. Filipe contó que cuando las empresas extraen y comercializan el horizonte A –la capa más superficial y fértil de los suelos– dejan mucha greda, parte de horizonte B y tosca (como se le dice al horizonte C), estratos más profundos y menos productivos. “Nosotros aprovechamos 600 kilos de ese descarte y lo mezclamos con 200 kilos de diversos residuos industriales procesados. Para nuestra sorpresa, obtuvo mejores resultados en la estructuración del suelo y en el crecimiento vegetal que el horizonte A de la misma zona”, remarcó.

Los tecnosuelos tienen la complejidad de que su funcionamiento depende del sitio donde se apliquen y del residuo que se use. “Para sacar conclusiones generales, requerimos mucha experimentación a corto y largo plazo. Por eso, desde hace cinco años trabajamos en el tema junto con la empresa Tecsan, el instituto Ingebi del Conicet y las cátedras de Fertilidad y Fertilizantes y de Química Inorgánica y Analítica de la Fauba. Esto nos permite analizar un mismo ensayo desde diferentes puntos de vista y escalas”, señaló el investigador.

Filipe aclaró que al trabajar con residuos realizan controles muy detallados. “Para evitar riesgos, hay que conocer en profundidad con qué material empezamos y con qué lo mezclamos. Seleccionamos los residuos y descartamos los que poseen metales pesados u otros materiales tóxicos. Probamos diferentes mezclas, proporciones y cultivos. También monitoreamos los impactos superficiales y subsuperficiales a corto y largo plazo”.

Por otro lado, el investigador indicó que un problema de la gestión de volúmenes elevados de residuos industriales es que contienen hasta un 80% de agua. “Por eso, estamos diseñando sistemas para evaporar el agua cerca de donde se originan y facilitar el transporte. En este sentido, estamos comenzando a trabajar en secaderos especiales que funcionan como invernáculos gigantes con robots que miden la humedad del residuo y lo revuelven para que se seque de forma homogénea. Aunque parece sencillo, es complejo y costoso”.

A futuro, otro de los objetivos del proyecto es transformar zonas con suelos degradados en unidades productivas agroforestales. Sobre los suelos artificiales se busca producir cultivos energéticos como caña de castilla y pasto elefante, especies forestales como el eucalipto, el álamo y el sauce, y cultivos de grano como soja y maíz. Además, la idea es incluir diferentes especies de árboles nativos.

La pampa tajeada: Un estudio de la Facultad de Agronomía expone el “fenómeno irreversible” de las cárcavas sobre los suelos agrícolas

Etiquetas: faubaFilipe Behrends KraemerIngebisuelossuelos artificialestecnosoles
Compartir154Tweet96EnviarEnviarCompartir27
Publicación anterior

Nuestra querida Lola López publicó un libro de poesías inspiradas, a veces, en sus recorridas por el campo

Siguiente publicación

A través del hilado y el telar, Cinthia Zaballa busca mantener viva la cultura mapuche en Los Toldos: “El respeto a nuestros mayores nos empuja a seguir”, afirma

Noticias relacionadas

Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Actualidad

“Yo me quedaría sin trabajo”: Una joven investigadora recuerda que es necesario actualizar la Ley de semillas y discutir las licencias para evitar la fuga de talento e incentivar la inversión

por Lucas Torsiglieri
14 julio, 2025
Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

La vaca del futuro: Francisco Hermida explica que la genética del rodeo es clave para tener más y mejor producción de leche y también para emitir menos metano

3 agosto, 2025
Destacados

Listo el pollo: En el frigorífico entrerriano Fadel faenan 160 mil aves diarias en un proceso automatizado, al que solo le falta preguntar ¿pata o pechuga?

3 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

2 agosto, 2025
Actualidad

Todavía hay quienes eligen agarrar la pala: Historias de personas que trabajan la tierra con dedicación en Ingeniero Thompson, un pueblo de 200 habitantes

2 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .