UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

Investigaban como evitar los ataques de hormigas a las plantaciones forestales, usando repelentes naturales en vez de cebos tóxicos, pero se quedaron sin financiamiento del sistema científico

Bichos de campo por Bichos de campo
1 julio, 2025

En la Patagonia hay cada vez más monocultivos forestales y una de sus principales plagas son las hormigas. Para controlarlas, hoy se usan cebos tóxicos que tienen efectos negativos en el ambiente. Por eso, un estudio interinstitucional evaluó el uso de una estrategia innovadora basada en atrayentes y repelentes vegetales. De esta forma lograron reducir el daño por hormigas y aumentar del 2 al 54% la supervivencia de árboles recién plantados.

Sin embargo, este avance hacia el anhela manejo integrado de plagas forestales “fue descontinuado por la crisis del sector científico” según denuncia una nota reciente del medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra, que pertenece a la Facultad de Agronomía de la UBA.

“La Patagonia se suele asociar con paisajes naturales prístinos, pero desde hace varias décadas existen muchas plantaciones forestales. En general, se utilizan pinos exóticos para producir madera”, contó Marina Alma, investigadora del instituto INIBIOMA, del Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue.

Estas forestaciones se hacen en forma de monocultivos y enfrentan muchas plagas. La hormiga cortadora de hojas (Acromyrmex lobicornis) es una de las más importantes. “Esta especie nativa es súper voraz. En especial, causa daños severos en las primeras etapas de crecimiento de los árboles y sobre todo cuando es lo único que tiene para comer”, explicó.

Para controlarla se usan cebos tóxicos, que tienen impactos ambientales negativos y contaminan suelos y aguas, así como afectan a todos los animales que los consumen, incluso a las personas. “En Europa están prohibidos. Por eso, es urgente encontrar alternativas sustentables”, advirtió Marina.

En su estudio, Alma probó una estrategia llamada push-pull -o estímulo disuasivo- en base a compuestos vegetales. “Está poco explorada en plantaciones forestales. El objetivo es modificar el comportamiento de las hormigas para disminuir sus daños. Esto se hace aplicando a la vez un compuesto repelente que las alejas de los pinos, y otro que las atrae hacia un recurso alimenticio alternativo”.

La investigadora detalló a Sobre La Tierra que usaba aceite esencial de árbol de té como repelente y pulpa de cítrico deshidratada como atractivo. “En un estudio a pequeña escala, plantamos pinos cerca de las áreas de forrajeo de las hormigas y aplicamos el push-pull . Evaluamos diferentes aspectos de la interacción entre los pinos y las hormigas, y cuántas plántulas sobrevivieron a los 30 días”.

“El resultado principal fue comprobar que la estrategia realmente funciona. Sin tratamiento solo sobrevivió el 2% de las plantas jóvenes; con push-pull , el 54%. Funcionó tanto en los experimentos en los que cultivamos una sola especie de pino como en los que incluimos más especies”. El trabajose publicó en la revista científica Entomología Agrícola y Forestal.

Patricia Fernández, coautora del estudio y docente de la Fauba, también probó la efectividad de la estrategia en forestaciones de salsas del Delta del Paraná. Logró modificar el comportamiento de las hormigas usando como repente un compuesto extraído de semillas de la familia botánica Cucurbitáceas y como atrayente la vegetación espontánea de la zona.

El observador de hormigas: El agrónomo Julián Sabattini, que las estudió a fondo y aprendió a admirarlas, dice que es imposible combatirla con planteos orgánicos

Marina Alma comentó que el control de plagas requiere considerar un gran conjunto de medidas y evitar que dependa de una solución universal. “El cebo, por ejemplo, pierde efectividad con el tiempo. La hormiga lo empieza a asociar con algo tóxico y lo deja de llevar al nido”.

Por otra parte, señaló que es clave trabajar en conjunto con los productores forestales. “Sin ese vínculo es muy difícil que las estrategias que pensamos lleguen a aplicar en el terreno y tengan los impactos positivos que buscamos”.

La investigadora contó que la pulpa cítrica se consigue fácilmente, ya que es un deseo productivo. Sin embargo, disponer de aceite de árbol de té es más complejo por su alto costo y volatilidad. “A futuro, pensábamos investigar cómo mantener por más tiempo el aceite en la planta para mejorar la efectividad de la estrategia. También planeábamos escalar estos resultados, pasar a parcelas y a plantaciones forestales reales, pero no pudo ser”.

Peligro hormigas: “Se debe regular su población, ya que una colonia puede estar formada por millones de ejemplares”, advierte el INTA

La línea de trabajo quedó interrumpida por la actual crisis del sistema científico. “Se disolvió el organismo encargado de canalizar los fondos para el desarrollo sustentable en el sector agroforestal. Además, la otra institución que financiaba nuestro trabajo quedó totalmente paralizada”, lamentó Alma.

Para cerrar, reflexionó: “Se perdió la continuidad de décadas de conocimiento y se dejaron de abrir líneas nuevas. Está siendo un contexto muy difícil para investigar. Se frenaron trabajos innovadores que buscan hacer un uso más estratégico de los recursos. También se desalienta a los jóvenes científicos. Espero que pronto volvamos a contar con financiamiento”.

Etiquetas: control biológico de plagasfaybahormigasinvestigadoresmarina almaplagassanidad vegetal
Compartir1033Tweet646EnviarEnviarCompartir181
Publicación anterior

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

Siguiente publicación

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

Noticias relacionadas

Actualidad

Cuando la chicharrita se iba alejando, llegó un nuevo y peligroso invitado: El picudo negro de la soja, que puede destruir 70% del cultivo, se detectó por primera vez en Córdoba

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

Como un misil dirigido al HLB: Científicos del Conicet desarrollan un biopesticida contra esa enfermedad de los cítricos, que promete reemplazar agroquímicos con menor impacto y resistencia

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
Actualidad

La provincia de Buenos Aires citó a varios municipios para capacitarlos sobre la caza de jabalíes, pero algunos todavía evalúan si conviene habilitarla a nivel local

por Lucas Torsiglieri
26 mayo, 2025
Actualidad

La investigadora Nacira Muñoz se resiste a un ajuste salvaje en el INTA y explica sus razones: “El camino no es destruir”, dice desde la Fundación Encuentro

por Bichos de campo
19 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Mientras los productores le hacen juicio por desviar los fondos de la tasa vial, el intendente de Bolívar aprovechó el mal estado de los caminos rurales para organizar un rally

22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

22 julio, 2025
Valor soja

La “sequía comercial” ya se transformó en “sequía de agrodivisas”: Cada vez duran menos los “manotazos” fiscales que le pegan al campo

21 julio, 2025
Actualidad

El INDEC confirmó el desplome: A pesar del rebote anual, en junio volvió a caer el patentamiento de maquinaria agrícola

21 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .