Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Interesante estudio del INTA Esquel responde: ¿Cuánto nos cuesta cada metro si queremos alambrar la Patagonia?

Bichos de campo por Bichos de campo
28 enero, 2023

Esteban Guitart Fité y Hugo Bottaro, dos ingenieros agrónomos que trabajan en el INTA Esquel, en Chubut, publicaron un interesante informe sobre los costos de poner alambrados en la región Patagónica, donde los campos se están despoblando lentamente por el impacto, entre otros factores, de un mal manejo de los recursos forrajeros, la competencia del guanaco, o el ataque a las majadas de pumas, zorros o perros salvajes.

Alambrar y ordenar los enormes campos en fracciones más chicas y manejables, además de que la actividad ovina sea rentable, sería uno de los requisitos indispensables si la Argentina alguna vez quisiera volver a domesticar aquellas zonas. Pero de este informe surge con claridad que se trata de una inversión importante la que deberán hacer los productores por cada metro de alambrado que quieran levantar.

Para hacer ese cálculo, los expertos del INTA tomaron los precios de los materiales de los comercios locales del noroeste de Chubut y para el valor de la mano de obra se tuvo en cuenta el último listado que emite UATRE para los trabajos de alambrado (noviembre del 2022). Pero para evitar el impacto de la inflación sobre estos números, para cada variante de alambrado se relacionó el costo final con el valor de los principales productos de la zona (la lana preparto de 20,5 micrones 55% rinde y el kilo vivo de novillo de hasta 380 kilogramos). Pero además se lo comparó con el dólar oficial, para tener una referencia de su incidencia en la economía de la explotación. No corresponde, pero si quisiéramos hacer el equivalente en dólares “libres” hay que dividirlos casi por la mitad.

Día nacional del alambrador: “Es un trabajo rústico, artesanal y a pulmón. Te tiene que gustar”, señaló el correntino Juan Salvetti

¿Y entonces? ¿Cuaáto vale hacer un metro de alambrado en la estepa patagónica?

Depende, no todo es tan sencillo. Primero porque los autores del trabajo calcularon los costos para diversos tipos de alambrado, tomando como modelo unos de 1000 metros con poste cada 10 metros y varillas cada metro y en tres variantes: con seis hilos de mediana resistencia; con siete hilos con dos de alta resistencia; y con siete hilos con uno de púas y dos de alta resistencia. Como el alambre modelo es estirado con torniqueteros dobles ubicados cada 250 metros, se incluyen en el costo dos esquineros y un tranquerón.

Para complejizar las cosas, el análisis tomó en cuenta cuatro alternativas para los postes, que pueden ser de madera dura barrenados con varillas de sauce; de ciprés con varillas de sauce; de eucaliptus impregnado con varillas de sauce; o de madera dura barrenados con varillas de lenga.

Flor de quilombo. La síntesis es que de acuerdo a los modelos poner 1 metro de alambrado en esa región del país podría varias -con precios a noviembre pasado- de 992 pesos en el modelo más barato (de seis hilos con poste de ciprés y varillas de sauce) hasta 1.347 pesos en el modelo más completo (de siete hilos, incluyendo púas, y poste de madera dura con varillas de lenga).

Pero lo más interesante es la conversión a kilos de lana o carne, o a dólares oficiales. En el caso del modelo más económico de alambrado, se necesitan invertir por cada metro 1,63 kilos de lana, 2,44 kilos de novillo o 5,79 dólares oficiales.

Para el modelo más oneroso, el alambrado más eficiente, los costos suben a 2,21 kilos de lana o 3,31 kilos de novillo. En dólares oficiales, el valor de ese mismo metro llegó a 7,86.

Se puede concluir así que hacer un alambrado convencional en la Patagonia demandaría una inversión de entre 5,8 y 7,8 dólares por metro, de acuerdo al tipo de materiales utilizados. En dólares billete, habría que reducir esos valores en dólares a casi la mitad.

Su familia trajo los alambrados eléctricos al país en 1949 y 70 años después apuesta a modernizarlos: “Es una tecnología básica que cualquier ganadero debería tener en su campo”, afirma Gustavo Valls

¿Y es la única opción? No, los ingenieros del INTA Esquel calcularon también el costos promedio para hacer 1000 metros de un alambrado eléctrico, En este caso los postes se ubican cada 250 metros con aisladores esquineros y las varillas de hierro con aisladores cada 15 metros. Asimismo se incluye una tranquera con manija aislada.

En este caso hay dos modelos: uno con de 1 a 3 hilos de alambre, y otro con 1 a 3 hilos de electropiolín. También a noviembre de 2022, los precios en pesos eran visiblemente inferiores a los de un alambrado convencional:

En el mejor de los modelos, de tres hilos con alambre, los 254 pesos que salían cada metro equivalen a 0,42 kilos de lana, 0,62 kilos de novillo o a 1,48 dólar oficial. En la variante de tres hilos con electropiolín, que resultó ser el modelo más barato de todos pero supone muchos riesgos en grandes superficies como las que tiene la Patagonia, los 138 pesos por metro equivalen a 230 gramos de lana, o 340 gramos de kilo vivo de novillo, o a 0,81 dólares, siempre a la cotización oficial.

Aquí el documento completo:

inta_eeafesquel_publicacion_costo_alambrado_122022
Etiquetas: alambrado electricoalambradoschubutcostos del alambradosinta esquellanaovinospatagonia
Compartir4112Tweet2570EnviarEnviarCompartir720
Publicación anterior

En Voz Alta: Los consejos de Mario Cuccolo para los ganaderos en tiempos de sequía

Siguiente publicación

Los sueños de muchos colonos misioneros decantan en una extraña pileta que no se utiliza para hacer carreras de ratones

Noticias relacionadas

Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Francisco Baldo says:
    2 años hace

    El cálculo está mal hecho, en primer lugar hay que ver la amortización, en segundo lugar, habría que hacer el cálculo de cuánto dinero se pierde por no tener el alambrado y después compararlo con el costo del alambrado, la cuenta puede llegar a ser positiva para el criador.

  2. Gustavo says:
    2 años hace

    No es mejor que se planteen el cercado de productos de plástico reciclado? Es hora de que caigan en qué el ecosistema es circular como la economía

  3. Ignacio says:
    2 años hace

    Obviamente es necesario el eficiente y eficaz manejo de los recursos naturales, pero no se olviden que son precisamente eso, Recursos Naturales, el equilibrio medioambiental está por sobre todo. No nos sigamos transformando en la Amazonia, cada vez más maltratada

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .