Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Inocente pajarito: En el Parque Natural que recorre la ribera de San Isidro, el zorzal colorado favorece a la dispersión de la ligustrina, una especia invasora de Asia

Bichos de campo por Bichos de campo
31 marzo, 2025

Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) reveló que en el Parque Natural Municipal Ribera Norte, ubicado en San Isidro, el simpático zorzal colorado contribuye, al alimentarse, a la dispersión y germinación de las semillas de especies nativas, pero también de algunas exóticas e invasoras. La mayor preocupación gira en torno a la ligustrina, un árbol originario de Asia que se expande rápidamente.

“La ligustrina es muy linda, pero representa un problema serio. Cuando florece, atrae a todos los polinizadores de la zona, y al fructificar, cada planta produce millones de semillas que cubren el suelo. Es una competidora feroz para la vegetación nativa”, comentó a la agencia Sobre La Tierra Mariano Devoto, docente de Botánica General en la Fauba e investigador del Conicet.

Respecto de la acción del zorzal, explicó que el ave se alimenta de los frutos carnosos de la panta y luego disemina las semillas que consumió. Pero para entender si había o no un problema en puerta, el investigador -junto a Pablo Kamlofsky, tesista dirigido por él- recolectó su materia fecal para recuperar semillas y analizarlas.

“Pusimos a germinar las semillas y comparamos su germinación con la de frutos intactos que sacamos de las plantas, y con la de otras a las que les removimos manualmente la pulpa que las recubría. Así vimos si el zorzal las ayudaba o no”, señaló.

“Sabíamos que se alimentaba de al menos siete especies del Parque. Pero al analizar los excrementos, nos llamó la atención encontrar solo semillas de ligustrina y de Solanum, como si se hubiera concentrado solo en esas dos”, añadió luego.

Para el caso de la ligustrina, notaron que “en algunos momentos del año, el paso de las semillas por el tracto digestivo del zorzal mejoró su germinación, pero en otros no vimos mayores cambios”. Si bien todavía está en estudio aquel patrón, los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Agronomía & Ambiente.

“En el caso de la nativa Solanum bonariense, vimos que las semillas no germinan si están rodeadas por la parte carnosa externa. Sin embargo, al remover manualmente la pulpa y lavarlas, comienzan a germinar, y cuando el zorzal las come, la germinación alcanza su máximo. Esta planta claramente se benefició de interactuar con el pájaro”, sostuvo Devoto.

El equipo planea estudiar ahora el banco de semillas que yace en el suelo de aquel parque, para analizar su germinación y evolución en el año.

En Entre Ríos los “Bambi” agravan la invasión de la temible Acacia Negra, que ya causa graves problemas ecológicos y productivos en todo el país

“La diversidad del área es alta, más allá de su reducida superficie -solo 10 hectáreas de tierra en un total de 50-. Tiene una riqueza de fauna y flora que la convierte en un laboratorio natural ideal para estudiar interacciones entre especies y procesos ecológicos. De hecho, realizamos muchos estudios allí. Seguramente, la ligustrina será la especie que más germine, pero también habrá otras, y queremos conocerlas”, concluyó el investigador.

Etiquetas: especies exóticasespecies invasorasFacultad de Agronomía de la UBAfaubaligustrinamariano devotoParque Natural Municipal Ribera Nortezorzal colorado
Compartir4881Tweet3051EnviarEnviarCompartir854
Publicación anterior

¿Qué dicen los trabajadores de Vicentin a cinco años de aquel default millonario? “El miedo de todos es quedarnos sin trabajo, pero queremos sacar esto adelante y que alguien se haga cargo”

Siguiente publicación

Lamento bolivarense: “Tenemos los servicios públicos de la época de la colonia”, denuncia Fernando Carretero, un productor inundado de ese partido de la provincia de Buenos Aires

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. SEBASTIÁN says:
    1 mes hace

    “Solo basta mirar la Argentina desde el aire para observar la devastación causada por la acción humana: millones de hectáreas de cultivos que no solo destruyen ecosistemas, sino que también fomentan la proliferación de especies invasoras. Este modelo agrícola arrasa con la biodiversidad. Además, la Reserva Costanera Norte, formada en tierras ganadas al río sobre escombros y poblada por una mezcla de plantas nativas y exóticas, no puede considerarse un espacio natural.”

  2. Amanda Pollet says:
    1 mes hace

    Porqué titulan en negativo? El zorzal será del culpable de lo que está en estudio. No lo han probado. No soy bióloga, ni botánica, ni ornitologa. Ya tenemos demasiados terroristas ambientales atribuyendo a la naturaleza los males que ellos generan. Respeten el texto del tesista.

Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .