UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Impacto ambiental y distancia de los pueblos: Los feedlot bonaerenses negocian una regulación que sirva para todos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
7 septiembre, 2020

Los feedloteros trabajan con el gobierno bonaerense la puesta en marcha de la reglamentación de la ley 14.867, que le da marco y regula a la actividad en territorio provincial.

La norma fue promulgada en el cierre de 2016 y establece parámetros de funcionamiento para los corrales de engorde. También define qué se considera feedlot y establece que “no podrán funcionar sin la previa habilitación por parte de la autoridad de aplicación”, para lo cual deberá realizarse previamente (entre otros requisitos) un estudio de impacto ambiental para los establecimientos nuevos o una auditoría ambiental para los preexistentes.

El abogado Patricio Reviriego, director ejecutivo de la Cámara de Feedlot, recordó que “nunca fuimos consultados respecto de la confección y contenido de esa ley en 2016, pero creemos que con una buena reglamentación y trabajo en conjunto con los organismos públicos competentes y el sector privado, se puede tornar aplicable”.

Luego destacó que “lo ideal es que la reglamentación determine que quien hace bien las cosas para mitigar los aspectos negativos que pueda generar la actividad tenga una habilitación definitiva provincial, ya que eso le daría seguridad jurídica”.

Escuchá la entrevista a Patricio Reviriego:

Lo que se pretende es que la implementación de la norma en cuestión brinde certezas tanto a las zonas urbanas como al empresario que desarrolla la actividad de que se cuenta con el respaldo legal necesario. Eso es lo que conversan desde la Cámara Argentina del Feedlot con los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Es decir, se está buscando trabajar en generar el ambiente necesario, para el crecimiento sostenible de la actividad.

Según el abogado “creemos que la ley vigente, si bien tienen algunas cuestiones que la tornan difícil de cumplimentar, tiene muchas cosas positivas”.

Como ejemplo, citó los requerimientos sobre “la infraestructura que debe tener el establecimiento y respecto del manejo de los animales. Pero a su vez exige que el estudio de impacto ambiental, que es fundamental, sea presentado a la autoridad ambiental competente”. En este sentido, el abogado contó que esta exigencia “se superpone con la ley 11.723, que exige que se debe presentar ante el municipio que no siempre cuenta con una área pertinente para analizarlo, por lo que los productores quedan en el limbo, sin el respaldo legal correspondiente”.

Otro tema que preocupa de esa normativa es la cuestión de la zonificación, que en los últimos años fue tema de conflicto entre zonas urbanas y emprendimientos rurales en diferentes provincias,  sobre todo cuando se trataba de establecimientos intensivos o de cultivos que reciben tratamiento con insumos de síntesis química.

Mendoza ya logra retener unos 40 mil terneros gracias al avance del feedlot y la siembra de pasturas bajo riego

“Hay muchas medidas que se toman y que mitigan cuestiones como el olor, pero no creemos que haya zonificación ni distancia ideal. Eso lo debe establecer el municipio y por eso hay que destacar el estudio de impacto ambiental, que si está bien hecho va a contemplar la cuestión de la distancia”, aclaró Reviriego.

El otro tema que importa al sector feedlotero, y con el que viene batiendo el parche, es el protocolo para cubrir la Cuota Hilton. En los últimos 25 años el engorde a corral se impuso en la terminación de la hacienda y casi no quedan novillos que puedan cumplir con las exigencias de ese cupo arancelario para Europa, que pide que la carne provenga de animales que sean solo alimentados a pasto.

“El modelo productivo cambió por la cesión de 16 millones de hectáreas ganaderas a la agricultura. Es completamente distinto al que había cuando se definió la cuota Hilton (en 1979) y por eso creemos que no se va a poder cumplir el año que viene”, dijo Reviriego.

El directivo de los feedloteros cree que tienen una chance histórica de reformular ese protocolo, gracias a la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea, que abre la puerta a una renegociación de diferentes acuerdos con ese bloque comercial. Entonces eso permitiría modificar esos requisitos para la exportación de carne vacuna en el marco de ese cupo.

“Tenemos en claro que hay que cambiarlo. Los importadores saben que llevan carne con al menos algo de suplementación, con una terminación a corral o en confinamiento (producidos en los miles de establecimientos existentes a lo largo y ancho de todo el territorio nacional)”, indicó el feedlotero.

Además, según diferentes estudios, el consumidor no diferencia esa carne de la que se vende en el marco de la cuota 481 que es especialmente destinada para carne de animales que pasaron por los corrales. Por eso, para el sector no tendría sentido seguir sosteniendo esos requisitos con los que tanto cuesta cumplir. “Si no modificamos el biotipo, corremos el riesgo de que a muy corto plazo no se pueda dar estricto cumplimiento a la cuota”, advirtió el especialista.

Etiquetas: engorde a corralfeed lotfeedlotganaderíaimpacto ambientalmedio ambienteprovioncia de buenos airesreglamentación
Compartir91Tweet49EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Santiago Nazar dirige la Rural de Bariloche y critica las tomas en el sur: “Los violentos saben dar la batalla mediática pero para los pueblos originarios no hay nada”

Siguiente publicación

AgroEmpresas: Vassalli pasó la tormenta y ofrece financiación mientras Los Grobo mantiene su calificación

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
Actualidad

Mientras tensa la cuerda con los patagónicos, Iraeta le fue a hablar a los ganaderos del centro del país y dijo que su política será no intervenir en nada

por Lucas Torsiglieri
18 julio, 2025
Actualidad

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

por Bichos de campo
17 julio, 2025
Actualidad

La Pluma de Firpo integró todos los eslabones ganaderos y ahora hace pie en el comercio de carne envasada y con marca: “Estamos viviendo un boom ganadero”, dicen sus dueños

por Nicolas Razzetti
16 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Gran Pregunta Gran: ¿Por qué el Estado argentino sigue implementando un régimen impositivo persecutorio contra el agro si depende de él para abastecerse de divisas?

22 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

22 julio, 2025
Destacados

No hubo acuerdo en las paritarias de los trabajadores rurales y la UATRE llamó a movilizar en todo el país con cortes de ruta

22 julio, 2025
Actualidad

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .