¿Hay que tomarse en serio el comunicado emitido anoche por Cartez, la confederación de rurales de Córdoba y San Luis? Allí los ruralistas cordobeses primero celebran la unificación del tipo de cambio lograda por el gobierno, pero luego critican a Javier Milei, el presidente, por la presión a los productores para que vendan la cosecha. Una de cal, otra de arena. Y todo terminaría allí.
Pero el comunicado echa después una palada de cemento sobre la triste frase del presidente Milei, referida a que la baja temporal de retenciones (que volverán a subir el 30 de junio) y la recomendación a los chacareros de que vendan ahora sus granos, porque después de esa fecha perderán más dinero.
“Los comentarios de hoy parecen olvidar que lo que el FMI aporta con grandilocuencia -20.000 millones de dólares-, el sector agropecuario lo invierte cada año en la tierra, sembrando futuro, desarrollo y empleo en cada pueblo del país”, dice el comunicado de Cartez, que reclama a Milei “una revisión de la posición que ha expresado el Gobierno” y un giro rotundo en la política agropecuaria.
¿Será cierto que el sector agrícola aporta tantos o más dólares que el tan promocionado acuerdo con el Fondo Monetario? Basta con ver las liquidaciones mensuales de las divisas generadas por el sector granario (eso sin contar la ganadería, la pesca o las economías regionales) para confirmar que sí. Por ventas de granos y sus derivados ingresan en promedio unos 2.500 millones de dólares cada mes, lo que hace un aporte anual superior a los 20 mil millones de dólares aportados ahora por el fondo.
Hasta en el feroz año de la sequía se llegó a rozar esa suma.
Por eso Cartez instó al presidente Milei a cambiar las lógicas: “La eliminación de los DEX (retenciones) es una medida indispensable para el saneamiento de la economía. Lo han dicho, desde siempre, nuestro sector agropecuario y el actual Gobierno. Por eso, no esperamos ni creemos posible que se puedan utilizar los DEX como una herramienta para presionar e interferir sobre las decisiones empresarias que los productores toman sobre el patrimonio que han generado legítimamente. No creemos posible que los distintos sean iguales y esperamos que no se repitan los episodios donde se distorsionaba el mercado de acuerdo con las necesidades coyunturales del gobierno”, lanzaron los ruralistas.
Este es el comunicado completo:
TOMÓ CASI DOS CAMPAÑAS (1)
Es claro que el centralismo porteño manejado por la perinola de bonos y acciones ni se entera realmente donde está la Argentina productiva. Para ser los más allá de la General Paz, es simplemente la vaca que ordeñan para seguir manteniendo su juego.