UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Hoy el chacarero ya no existe”, lamenta el productor Marcelo Ruano, que emprendió el rescate de esa figura con el cooperativismo para demostrar que aún es posible vivir y producir en el campo

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
27 septiembre, 2025

Para algunos, el proyecto de vida de Marcelo Adrián Ruano quizá sea un resquicio de otra época, de otra etapa de la vida en el campo. Para él, es todo lo contrario: una elección de una filosofía de vida que es muy disruptiva, justamente, con la configuración actual del sector.

Marcelo es chacarero y cooperativista, dos etiquetas que parecen sacadas de un libro de historia pero que configuran para él, y para muchos otros productores de Río Cuarto, el medio de vida. Son quienes eligen vivir y producir en el campo y se resisten a ser replegados por el avance de la frontera agrícola.

Pero la historia, que merece ser bien contada, necesita de una primera salvedad, que él mismo hace: “No estoy en contra de la soja porque es la que hoy nos sostiene como país”, explicó Marcelo quien, más que renegar de la agricultura extensiva, sólo quiere mostrar que aún hay alternativas para producir a pequeña escala y agregar valor.

“Es posible, pero se necesita conocimientos, ganas y asociativismo”, señala el productor ovino y caprino, que viene de una familia chacarera del interior cordobés y ve con mucho dolor cómo la mayoría de los campos que solía recorrer de chico hoy están deshabitados.

“La agricultura nos corrió. Hoy el chacarero que vive en el campo ya no existe”, lamentó Marcelo. En efecto, eso se debe a que, por lo cambios en el sector agropecuario, ya no es rentable vivir del trabajo en la tierra a pequeña escala y por eso las pequeñas chacras y fincas ya no son la unidad productiva por excelencia.

“Hoy los terratenientes son los pequeños productores que alquilan su campo porque les es inviable producir a pequeña escala”, expresó, no sin antes demostrar que, en parte, esa lectura está errada. A fin de cuentas, lo que no es viable es hacer agricultura a esa escala, pero casos como el suyo, y muchos otros cooperativistas de la zona, demuestran que sí lo es con otras alternativas.

A fin de cuentas, “es una decisión de vida”, dice muy seguro este productor.

Nacida en el campo patagónico, cerca de Comallo, Magdalena Porma logró estudiar y ahora dirige una cooperativa que marca la producción de lana en esa zona

Aunque nació y se crió en el medio del campo, en la zona de San Ernesto, Marcelo tuvo también la chance de ir a la universidad pública. Allí, no sólo aprendió mucho de lo que aún hoy aplica en la diaria, sino que también adquirió mucha conciencia política, porque militó en agrupaciones radicales en plena primavera democrática alfonsinista.

Por eso es que, como presidente de la cooperativa de Productores y Artesanos de Río Cuarto, le molesta que se confunda el asociativismo con ciertas ideologías. “Los cooperativistas no somos todos zurdos. Esto es capitalismo y economía social”, explicó, y aseguró que, más allá de los maniqueísmos, ellos son una suerte de “gris” que busca equilibrar balanzas y recuperar un estilo de vida en crisis.

“Nadie se salva solo”, expresa, recuperando la frase popularizada por la serie de El Eternauta.

Mirá la entrevista completa:

A título personal, junto a su compañera Sonia y sus hijos, Marcelo produce quesos, chacinados y cueros con su rodeo de cabras y ovejas en un campo de la localidad de Cuatro Vientos. Pero, a la vez, se apoya en el grupo que conforma junto a otros productores, que es el que les permite agregar valor y acceder a circuitos comerciales.

La idea original de formar una cooperativa surgió del trabajo en conjunto con el INTA, cuando llegaron a la conclusión de que asociarse -y manejar ellos mismos su entidad- iba a ser la mejor forma de subsistir.

Y no tiene muchos secretos, asegura, más que el trabajo en conjunto para hacer frente a costos de infraestructura, habilitaciones o de distribución. Es así como conviven sus subproductos caprinos y ovinos con, por ejemplo, gírgolas, stevia o telares.

Y es así también como confían en que muchas familias del interior productivo pueden salir adelante. Con sus bases intactas: la vida en el campo y el agregado de valor.

Etiquetas: asociativismocooperativacuerosproduccion caprinaproducción ovinaqueso de cabrarío cuarto
Compartir5827Tweet3642EnviarEnviarCompartir1020
Publicación anterior

Suspensión de retenciones: Una política intervencionista con proyección internacional que además genera un gran daño conceptual

Siguiente publicación

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

Noticias relacionadas

Actualidad

“Habrá que rediscutir la problemática”: Ruralistas y funcionarios acordaron sentarse a dialogar para intentar que avance la obra de la ruta 10 sin costo extra para los productores

por Lucas Torsiglieri
10 octubre, 2025
Actualidad

“Playadito”, un ejemplo de cómo productores asociados pueden liderar el mercado: “Muchas familias viven del sector cooperativo”, celebra una de sus integrantes, Micaela Staciuk

por Bichos de campo
9 octubre, 2025
Actualidad

“Aprendimos que el negocio de la yerba es cíclico”, dice Christian Hamann, uno de los colonos que entrega su hoja verde a la cooperativa de Piporé y que busca paliar la crisis asociándose

por Lucas Torsiglieri
8 octubre, 2025
Actualidad

Al igual que lo hizo a comienzos de siglo por la crisis, una empresa maderera de Misiones frenó su producción y suspendió a sus empleados: “Nos comentaron que cerrarían sus puertas”

por Sofia Selasco
7 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Fernando Salvador says:
    3 semanas hace

    Aqui está… éstos y éstos somos los que hacemos un país por el presente y para el futuro. Vivir en el campo produciendo agregando valor y asociados… no estamos solos…

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

17 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .