Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Houston, estamos en problemas: La disponibilidad de divisas alcanzaría para importar menos de la mitad de los fertilizantes que necesitamos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
3 agosto, 2022

Con la precampaña de la cosecha gruesa 2022/23, los productores argentinos entran en la época de mayor demanda de fertilizantes. Pero existe un pequeño problema: Hay serias dudas respecto de la disponibilidad de dólares que habrá para la importación de un insumo clave, al menos a la cotización oficial del tipo de cambio.

La falta de los nutrientes necesarios para la campaña agrícola puede afectar el rendimiento de los cultivos, la economía de los productores y finalmente la disponibilidad de dólares el año que viene. Pero pensar a un año de plazo parece, para las nuevas autoridades económicas, una utopía.

Por lo pronto, y hasta no se tengan precisiones de nuevas medidas que adoptará el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, el cupo de dólares que se dispondría desde el Banco Central es muy inferior al necesario.

El gobierno prometió los dólares para importar fertilizantes: Radiografía de un insumo del que la Argentina es cada vez más dependiente

Un reciente informe de los economistas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca la suba en el valor de estos insumos en el último año, al punto tal que en julio se necesitaba “entre 30% y 40% más de grano para comprar la misma cantidad de fertilizantes que el año pasado, lo que impacta negativamente sobre la decisión del productor” de utilizar estos insumos.

El encarecimiento habla a las claras de que también se requieren de más dólares, que es el flujo que el gobierno está recortando.

Para hacer frente a estas importaciones estratégicas, el Banco Central estableció un “tope equivalente al menor del valor de las importaciones FOB de 2021 más un 5%, o de las importaciones del año 2020 más un 70%, que se estima en 1.889 millones de dólares”.

A partir de allí, y considerando un escenario de base (las cantidades promedio 2020 y 2021, y precios promedio del primer semestre de 2022), los analistas de la Bolsa de Cereales calcularon que ese tope de divisas se alcanzaría en el mes de agosto.

De este modo, si se corta allí el chorro de la importación, “quedaría un 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia fines del presente año”, alertan los analistas de la bolsa porteña.

En el sector dicen que, atento a las presentaciones hechas por los privados, se adoptaron medidas para flexibilizar el acceso a las divisas bajo ciertos requisitos, aunque persisten dudas sobre el grado de aprovechamiento que puedan realizar las empresas importadoras.

En este contexto, los técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizaron los escenarios posibles El primero se plantea siguiendo el hecho de que los requerimientos de fertilización (por hectárea) son menores para la soja que para el maíz, y que por ende se necesitarían 3.742 millones de dólares” para importar los fertilizantes necesarios superando así el tope impuesto por el BCRA en un 98%.

“El segundo escenario alternativo considera el hecho de que recientemente los precios de fertilizantes experimentaron un retroceso, tendencia que podría continuar. De ese modo, tomar el promedio de lo transcurrido de 2022 se podría estar sobreestimando los valores de las importaciones de la segunda mitad del año”, se consuelan los expertos.

Por eso tomaron como referencia los precios del segundo semestre del año pasado. En este caso el cálculo indica “una baja en valor respecto al primer escenario aunque se superan ampliamente los montos impuestos por el BCRA. De hecho, para que las importaciones alcancen el límite habilitado por el BCRA sin compensar vía cantidades, los precios de los fertilizantes a importar deberían caer, en promedio, un 58% adicional con respecto a los precios observados en junio 2021”, se aclaró.

Una encuesta CREA revela que la campaña 2022/23 será “menos sostenible” por una caída tanto del área de gramíneas como del uso de fertilizantes

Un tercer escenario que no fue analizado por el informe implicaría un ajuste en las cantidades aplicadas, dado que la relación insumo/producto no es favorable. Los economistas de la entidad creen que podría darse una combinación de ambos efectos: menos cantidades a aplicar y caída en los precios que podrían reducir los niveles de necesidad de dólares para la importación aunque quedarían de todos modos por encima del cupo fijado por el gobierno.

Con estas políticas restrictivas de las divisas en este rubro, eso sí que queda claro, el propio gobierno se muerde la cola. Disponer de menos dólares para estos productos podría significar una cosecha menor el año que viene y en consecuencia seguir arrastrando o profundizando el faltante de divisas.

Etiquetas: aranceles de importaciónBanco Centralbolsa de cerealescrisis cambairiadivisasfertilizantes
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Una mosca es capaz de reciclar residuos y convertirse en biodiesel y alimento para animales: Con apoyo estatal, un grupo cooperativo se propone criarla

Siguiente publicación

El ministro de Transporte bonaerense aseguró que será levantado el bloqueo al puerto de Quequén realizado por “fleteros”

Noticias relacionadas

Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

por Lucas Torsiglieri
7 mayo, 2025
Actualidad

El agrónomo Javier Cúparo lleva toda una vida vendiendo fertilizantes, pero en su tiempo libre se escapa a su propio paraíso en el Lago Meliquina

por Esteban “El Colorado” López
4 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

13 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

13 mayo, 2025
Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .