Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¡Holis! La garrapata está más viva que nunca, provoca graves pérdidas económicas y preocupa a los ganaderos de todo el litoral

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
19 enero, 2025

En el litoral argentino hay fuerte preocupación por la difusión de la garrapata, un parásito que además lleva a los animales a sufrir “tristeza bovina” y es vector de otras enfermedades.

Su control exige de la toma de conciencia de los productores primero y del trabajo coordinado con dependencias públicas nacionales, según lo que indicaron referentes de la actividad ganadera consultados por Bichos de Campo.

Controlar la enfermedad no es barato, pero la pérdida económica por no poner en marcha los protocolos sanitarios correspondientes es mucho más costosa aun.

Los ganaderos de Corrientes reconocieron que hay un número creciente de focos de esta problemática mientas que en Entre Ríos, donde se había llegado a un piso de 200, ahora ya están en 600 focos, aunque todavía muy lejos de los 2.000 alcanzados tiempo atrás.

En las provincias del litoral el problema es endémico y requiere sobre todo el trabajo de los productores.

Julio “Pipio” Reggi, ganadero y veterinario en Corrientes, explicó que la garrapata encuentra allí -por clima, temperatura, humedad y ambiente- condiciones ideales para su desarrollo. En algunos años puede haber hasta 5 generaciones de la garrapata, una población que fluctúa pero no desaparece. Y si se agrega a esto el factor de la resistencia adquirida a los garrapaticidas, el escenario es preocupante. “Los problemas son mayores pero son heterogéneos según el campo”, indicó.

Reggi agregó que “hay productores proactivos que ejecutan bien los planes, en tiempo y forma, pero luego están los reactivos que actúan cuando el problema está avanzado y no hay herramientas de control”.

En tal sentido, consideró que “el problema es tranqueras adentro y se deben adoptar los planes basados en la investigación y para eso tenemos una fortaleza enorme en los que está haciendo el INTA. El aporte del estado nacional o provincial no es el eje del problema”, aclaró.

Otro factor que favorece el desarrollo de la esta situación tiene que ver con que “en los últimos años la industria farmacéutica dejó a la ganadería en segundo plano y puso el foco sobre mascotas, aves y cerdos. Eso nos deja con menos herramientas”.

Entre Ríos detectó la presencia en búfalos de una garrapata de riesgo para humanos y reivindica su sistema de control del ganado frente a las apetencias libertarias del Senasa

Luego agregó: “A fines de los 90 habíamos erradicado la garrapata en la mitad de la provincia y luego se retrocedió. Hoy la provincia tiene el status de sucia o de control, donde la responsabilidad primaria es del productor”

El especialista explicó que el Estado Nacional delegó el Plan Nacional de Control de la Garrapata en las provincias, pero explicó que “no es responsabilidad del Estado su solución”.

En cuanto a las pérdidas económicas, dijo que en la región “un animal deja de ganar hasta 80 kilos al año lo que afecta el proceso de recría de la hembra que demora de los 18 a los 30 meses la preñez. Además genera ‘tristeza’, que deriva en la muerte del animal. El 50% de estos se va sin tratamiento y los que no se mueren tardan un año en tener capacidad productiva y reproductiva. Esta es la mayor limitante para la producción”, alertó.

El dirigente rural y ganadero Martín Rapetti coincidió con Reggi en que la primera responsabilidad es de los ganaderos: “Esto pasa primero por una decisión del productor, pero también por las políticas pública que ayuden a tomar conciencia y a controlarlo”.

El ganadero de Curuzú Cuatiá consideró que “es necesario tomar medidas, que se arme una zona buffer con Entre Ríos y otras provincias”, y agregó que en los próximos días se reunirán con funcionarios nacionales, provinciales y referentes de la producción para ver si se puede armar un programa conjunto para toda la región.

Garrapata: Senasa habilita el despacho de tropas parasitadas con destino a frigoríficos que puedan garantizar la desinfección posterior del transporte

Gabriel Simonatto, de la FUCOFA entrerriana, también se refirió al tema. “De 2.000 focos que tuvimos en 2005 cuando empezamos a trabajar nos fuimos a menos 200 y ahora estamos en 600”, lo mensuró.

El ganadero explicó los motivos: “Ese aumento fue efecto de que las ivermectinas comenzaron a bajar su sensibilidad, de las cuestiones climáticas como los incendios de Corrientes y el norte de Entre Ríos, las sequías tuvieron que ver mucho y también los movimientos por las urgencias de las crecientes de los ríos que se hicieron sin el debido control”.

De todos modos reconoció: “El problema es nuestro, no tiene que ver con lo que pasa en Corrientes”.

En cuanto al costo de control de la garrapata dijo que “es de entre 25.000 y 30.000 pesos por animal. Si uno tiene 2.000 vacas y se te mueren 200 es mucho más costoso, porque poner en valor 200 vacas es muy costoso”. A un millón de pesos cada vaquillona preñada el monto se eleva a 200 millones de pesos o 200.000 dólares.

Simonatto dijo que el problema primero es de los ganaderos pero también indicó “en un país con tanta inestabilidad económica y con políticas en contra del sector durante años, la garrapata es casi una externalidad en una cadena enorme de dificultades que impidieron inversiones, que es uno de los problemas que tiene la ganadería y que se refleja en la falta de infraestructura en muchos campos que no cuentan con las herramientas necesarias para combatir estos problemas”.

Etiquetas: entre ríosfucofagabriel simonattoganadería del litoralgarrapatasjulio reggilitoralmartin rapettisanidad animal
Compartir436Tweet272EnviarEnviarCompartir76
Publicación anterior

De Raíz: Secretos, éxitos y errores en la fabricación de una “biopiscina”, contados en primera persona

Siguiente publicación

Cielo e infierno: Para algunas zonas agrícolas argentinas llegó el alivio, pero otras tendrán que seguir esperando lluvias

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Actualidad

El laboratorio que quería importar la vacuna contra aftosa a bajo precio dice que el presidente de Senasa le impidió hacer las pruebas de calidad para poder competir

por Matias Longoni
30 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .