UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Hidrovía: Cuando la estupidez se transforma en el mayor peligro ambiental

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
26 agosto, 2021

No existe mayor peligro, en todos los órdenes de la vida, que la estupidez humana. Y lo que está sucediendo en estos momentos en la Hidrovía del Paraná es un ejemplo concreto de esa realidad inexorable.

El mes pasado la Subsecretaría de Puertos de la Nación emitió una orden de servicio (N° 218) por medio de la cual obligó a la empresa Hidrovía S.A. reducir el sobredragado en el río Paraná que desde mayo de este año venía realizando la compañía Jan De Nul con el propósito de facilitar la navegación ante una bajante histórica que afecta a ese canal de comunicación.

En ese momento, la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas (AAdeAA) se atribuyó esa medida como un logro propio, dado que la orden de la Subsecretaría de Puertos salió poco después de que esa organización presentara una denuncia al respecto. Y calificaron al sobredragado como un verdadero “crimen ambiental”.

Esta semana las principales entidades argentinas del ámbito agroindustrial, de comercio exterior, portuario y marítimo enviaron una carta al subsecretario de Puertos, Leonardo Cabrera, para solicitarle que permita a Hidrovía S.A. retomar las tareas de dragado correspondientes para garantizar la navegación y el acceso a los puertos “que hoy está en riesgo y en algunos casos ya comprometido”.

En la carta se exponen una serie de cuestiones técnicas bastante aburridas –que pueden verse en el facsímil de la carta publicada más abajo–, pero lo realmente interesante es que, más allá de la cuestión de si corresponde o no aplicar un sobredragado, no es factible evaluar el supuesto daño ambiental provocado sin un análisis integral del problema.

La carta enviada a Cabrera arroja un poco de luz en el asunto. La pérdida de profundidad de la Hidrovía –recuerda la escrito– obliga a los buques a cargar menos toneladas en los puertos de la zona del Gran Rosario para completar la carga en los puertos del sur bonaerense, lo que implica sumar unos 700 kilómetros más de viaje que podrían evitarse con puertos operativos en la Hidrovía.

Los puertos del sur bonaerense no “tienen a mano” grandes zonas productoras de maíz, por lo que deben ofrecer altos precios para poder originar el cereal, lo que promueve que muchos camiones recorran cientos de kilómetros –que en otras circunstancias no harían– para llegar a las terminales de Quequén o Bahía Blanca.

Si tenemos en cuenta que un camión carga unas 30 toneladas y un buque granelero unas 30.000 toneladas, y que la Argentina exporta todos los meses millones de toneladas de productos agroindustriales, entonces está claro que la huella de carbono de esa distorsión comercial debe seguramente ser gigantesca.

Precisamente, la estupidez, en todas sus formas, reside en la realización de asociaciones lineales (causa-efecto) sin considerar las múltiples variables que pueden interferir o derivarse de un determinado fenómeno.

Además de la cuestión ambiental, el entorpecimiento del principal canal exportador del país tiene un impacto directo en la generación de divisas, algo que no aparenta ser urgente en la actualidad porque los elevados precios internacionales de los productos agroindustriales vienen generando un aluvión de dólares, pero que, en condiciones normales o desfavorables, representaría una auténtica catástrofe económica.

Por tales razones, es muy probable que el verdadero “crimen ambiental” sea que un grupo de abogados –profesión muy respetable en su ámbito de influencia– haya interferido en la política marítima, comercial y económica frente a un permeable funcionario nacional. Para reflexionar.

Nota-conjunta-por-dragado
Etiquetas: agroindustria argentinaAsociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistashidrovíahidrovia dragadohidrovia saJan de Nulleonardo cabrerapuertos buenos airespuertos rosario
Compartir23Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La producción de maíz en Paraguay ni siquiera lograría abastecer a la demanda interna debido al desastre climático

Siguiente publicación

Ricardo Parra es apicultor y presidente del Movimiento Orgánico: “Cuando uno compra elige el mundo en el que quiere vivir”

Noticias relacionadas

Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

por Bichos de campo
4 octubre, 2025
Actualidad

Hidrovía: Ya tiene fecha la audiencia pública para presentar el informe de gestión ambiental del río Paraná

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

“Este es un indicio de que se pueden bajar las retenciones a cero”, opina Ricardo Bergmann de ACSoja, desde donde insisten que es urgente mejorar la rentabilidad de toda la cadena

por Lucas Torsiglieri
25 septiembre, 2025
Valor soja

AcSoja: Los referentes de la agroindustria repasaron los aspectos clave para que el campo pueda expresar todo su potencial

por Valor Soja
24 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. dr_epf says:
    4 años hace

    Claramente hay un entongue entre Kicillof y Moyano para perjudicar a Perotti y al Interior.-

  2. Luis says:
    4 años hace

    Señores el río en Mucho años atrás tenía más profundidad que ahora en la actualidad que recibe muchos más sedimentos y desechos a causa de la urbanización exagerada que generamos en sus ciudades adyacentes y confluentes .
    Dejen que se drage y así sacaremos dos problemas del lugar ,uno es el sedimento y la basura y el otro es darle un mejor calado al río para ser más competitivo .

Destacados

Lamb Weston: Se inauguró en Mar del Plata la industria por la que muchos productores se tiraron a la pileta (para descubrir que no había agua)

8 octubre, 2025
Valor soja

Desastre agropecuario: Se viene otra tanda de lluvias con acumulados superiores a los 100 milímetros en las zonas inundadas

7 octubre, 2025
Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

7 octubre, 2025
Actualidad

Obras que no arrancan, campos que no se siembran: En Roque Pérez, Ignacio Iturriaga muestra cómo el Salado se volvió un dique para la producción, y cree que el “panorama es oscuro”

7 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .