Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Hay cambios en el modelo de empresa agrícola: “El productor es joven, capacitado y quiere invertir agregando valor en tierra propia y no de terceros”, indicó Bernardo Piazzardi, de la Universidad Austral

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
10 noviembre, 2022

Hace unos días la Universidad Austral presentó el resultado de una encuesta en la que da cuenta de los cambios en el modelo de negocios y de la empresa agropecuaria en la región pampeana (cuator provincias que son Buenso Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos). Esta encuesta se hace cada 5 años y los seleccionados no fueron elegido al azar sino en función de lo que informó el último Censo Agropecuario Nacional de 2018.

Desde la última encuesta, hecha en 2017, hubo varios cambios. Los resultados permiten además comparar lo que sucede acá con lo que pasa en Estados Unidos, ya que se trata de un trabajo en conjunto con la Universidad de Purdeu, ubicada en Indiana, en la misma campaña y en base a productores que hacen los mismos cultivos.

“Se busca entender desde el lado académico hacia donde evoluciona el negocio y el modelo de empresa”, explicó Bernardo Piazzardi, quien luego desmenuzó con Bichos de Campo los principales datos y conclusiones.

Escuchá la entrevista completa:

“El primer dato tiene ver con el nivel educativo de los productores. El 50% tiene nivel secundario completo y el 15% estudios de posgrado, mientras que en Estados Unidos solo el 20% tiene estudios universitarios”, indicó el directivo de la Universidad Austral.

La juventud de muhos productores favorece la incorporación de tecnología. “El perfil joven de los agricultores y con alto nivel de instrucción le facilita la adopción de estas herramientas. De cada 10 empresas hay 7 equipadas para recoger datos en maquinarias, que cumplen la función productiva. Vamos a una agricultura recontra inteligente, operando al metro cuadrado”.

Otro dato importante tiene que ver con la intención de seguir apostando por el sector y sus empresas a pesar del contexto macroeconómico e institucional que tantos dolores de cabeza generan.

“En 8 de cada 10 encuestados la decisión es invertir en los próximos 5 años. Es un dato fuerte porque es muy difícil encontrar sectores de la economía donde vayas y te digan que van a estar invirtiendo, probablemente la relación sea la inversa y que 2 de 8 te digan que sí”, indicó el especialista de la Austral.

Pero esas inversiones se hacen en determinados contextos, y ese es uno de los grandes desafíos: cómo hacer crecer las empresas y que el dinero que se desembolse rinda sus frutos a pesar de la falta de financiamiento de capital operativo o estructural.

“El cambio permanente en los aspectos comerciales como compra-venta y los diversos tipos de cambio, el régimen de presión fiscal al que es sometida la actividad, la cantidad de trabas para registrar una sociedad o un negocio, todo ese entramado no se hizo presente con fuerza. Hoy se colocó cuarto en el nivel de preocupaciones del que toma decisiones”.

Encuesta_Productor_Argentino_Abreviado_2022

 

Otro cambio que se verifica en la medición tiene que ver con la menor inversión en tierras de terceros y más en campos propios donde se busca el agregado de valor a lo que se produce y la diversificación productiva que también permite diversificar el riesgo.

“El modelo muy vigente hasta los primeros 10 años del siglo 21 era el de una agricultura en campos de terceros apalancada en biotecnología que permitía utilizar un paquete tecnológico que hacía todo simple y de bajo costo y que generó revolución productiva. Pero ese sistema se crackeó. El sistema sonó, aparecieron las resistencias a malezas e insectos y se volvió caro y complejo por lo que los márgenes en campos de terceros cayeron”, dijo Piazzardi.

Un costo clave en este sistema es el de la tierra, de hecho cerca del 50% del ingreso bruto de los agricultores, que con razón tanto se quejan de los derechos de exportación, se va en el pago de arrendamientos.

“Por eso vemos que va cayendo la cantidad de productores que operan en tierras de terceros. En la última medición fue bajando del 80% registrado años atrás al actual 55%. El modelo de negocios es menos extensivo hacia campos de terceros y más intensivo en tierra propia”.

¿Esto que significa? Que se busca el agregado de valor y la diversificación para no tener los huevos en la misma canasta y aprovechar al máximo todo lo que el campo genera.

“Un productor que antes hacía 100 hectáreas propias y 2.000 alquiladas ahora arrienda la mitad, pero en su campo busca generar biogás, biocombustibles, instala una planta extrusora de soja, un criadero o engorde de cerdos un suma un robot al tambo. Eso se está dando y la hipótesis es que eso genera mini-revoluciones de desarrollo local”, indicó Piazzardi.

El investigador dijo que estas inversiones implican más demanda de proveedores de insumos y maquinarias para los diferentes procesos productivos que se van gestando, así como una mejor interacción con otro sector como es el caso del energético o con la misma comunidad ya que la producción de bioenergía implica negociar el suministro con las cooperativas de cada pueblo o ciudad.

Se agrega valor, pero también se busca la diversificación para defenderse del contexto negativo a nivel institucional y económico al que antes referimos.

La pregunta que dejó flotando Piazzardi es si “los demás agentes vinculados van a acompañar este fenómeno o van a mirar para otro lado. Si esto es una locura de los productores que siguen arriesgando o está coordinado con todos los demás agentes de la cadena. En algunos casos ves que esa convergencia se empezó a dar y eso es una muy buena noticia ya que hace sustentable la inversión”.

Etiquetas: arrendamientosbernardo piazzardiempresas agrícolasencuesta 2022tecnificacionUniversidad Austral
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Documento: Cuáles son las zonas productivas que deberían salir de producción para cumplir con el plan de mitigación del cambio climático diseñado por el gobierno argentino

Siguiente publicación

Cuenta regresiva para el mundial: El experto Marcos Ibáñez explica cómo se prepara una cancha para tener el césped perfecto (y revela cuál es la mejor de la Argentina)

Noticias relacionadas

Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Más expectativas que alegrías concretas: En pleno año electoral, el sector agropecuario todavía confía en que vendrán tiempos mejores

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Actualidad

¿Quién es Ceibos Group? Un conglomerado de empresas agrícolas fundado por el ex Dreyfus Ciro Echesortu, que no para de crecer y expandirse

por Yanina Otero
5 abril, 2025
Actualidad

Brusca caída de la confianza del productor agropecuario en la economía de Javier Milei: El AgBarometer perdió 21 puntos en enero pasado

por Bichos de campo
12 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .