Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Germán Guarito de Fundación Proarroz explica que “la genética juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2021

El arroz tiene una fundación que trabaja en la promoción, investigación y transferencia de tecnología. Se trata de la Fundación Proarroz,, un ente público-privado que cuenta con aportes del INTA y de toda la cadena de valor del arroz.

“Proarroz nació en 1991 de la mano de un grupo de productores y técnicos que se dieron cuenta de ciertas problemáticas que había en la cadena del arroz y empezaron a buscar soluciones que pasaran por la investigación y la financiación en cuanto a desarrollo de nuevas variedades adaptadas a la zona y al manejo adecuado”, dijo a Bichos de Campo el gerente técnico de la Fundación, Germán Guarito.

Lo que ocurría antes del trabajo de extensión desarrollado por la Fundación Proarroz era que se usaban muchas variedades y distintas metodologías de producción, lo que, según Guarito, “generaba dolores de cabeza también para la industria en el logro de una calidad adecuada, al tiempo que elevaba los costos en cuanto a preparar el molino para otras variedades”.

Por esa razón, se trató de buscar no sólo variedades adaptadas a cada zona, sino también con mejor rendimiento industrial, especialmente en lo que respecta a la obtención de una gran proporción de granos enteros, lo que facilitó las tareas de molienda y mejoró la calidad de los productos. “La genética de la variedad juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano; luego, el manejo también influirá”, expresó.

Mirá la entrevista completa a Germán Guarito:

“La industria se encarga básicamente de sacarle la cáscara al grano y, salvo algún proceso extra como el parboiling, la idea es dejarlo listo para su consumo”, aclaró Guarito.

El convenio entre la fundación Proarroz y el INTA es, en palabras del agrónomo, “muy bueno porque permitió volcar variedades muy competitivas al mercado, no sólo de excelente calidad productiva, sino también industrial, que puedan conquistar mercados en el mundo”.

La introducción de nuevas variedades en desarrollo genera nuevas expectativas. “Cuando salgan al mercado esas variedades, seguro serán superadoras de las actuales y, si surgiera una eventualidad del tipo no tolerancia a alguna cepa determinada de un hongo, se puede corregir, pero para eso es muy necesario que los investigadores tengan un feedback de lo que sucede en el campo”, concluyó.

 

Etiquetas: arrozconvenioentre ríosfundación proarrozGermán Guaritoindustria arroceraindustria del arrozintaProarroz
Compartir23Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Alfredo Sesé asegura que con un peaje similar al actual se puede mejorar la vía navegable

Siguiente publicación

Se puede cambiar de vida: Mariela Larrosa dejó la ciudad para producir hortalizas en siete hectáreas de la última colonia agropecuaria creada en la Argentina

Noticias relacionadas

Notas

La última chinchilla: “Libertad” vivía sola y en cautiverio en un centenario criadero oficial ubicado en Abra Pampa, y es protagonista de una larga historia que está por llegar a su fin

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

¿Cómo fue que la “histórica” Concepción del Uruguay logró superar el récord de la mayor cantidad de pollos asados del mundo y metió, una vez más, a la Argentina en el Guinness?

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Notas

¿Futuro negro para la “Rubia INTA”? Preocupación por la continuidad de un programa de genética avícola a raíz del cierre de la Experimental en el AMBA

por Sofia Selasco
1 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Terminó la cosecha argentina de soja y el norte de Córdoba se llevó el premio mayor

3 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

3 julio, 2025
Destacados

En el marco de una “reestructuración” profunda de sus negocios, la sociedad que fundó Bioceres comenzó a incumplir con el pago de pagarés, pero el grupo global se desentiende de esa deuda

3 julio, 2025
Valor soja

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .