UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 25, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Germán Guarito de Fundación Proarroz explica que “la genética juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 abril, 2021

El arroz tiene una fundación que trabaja en la promoción, investigación y transferencia de tecnología. Se trata de la Fundación Proarroz,, un ente público-privado que cuenta con aportes del INTA y de toda la cadena de valor del arroz.

“Proarroz nació en 1991 de la mano de un grupo de productores y técnicos que se dieron cuenta de ciertas problemáticas que había en la cadena del arroz y empezaron a buscar soluciones que pasaran por la investigación y la financiación en cuanto a desarrollo de nuevas variedades adaptadas a la zona y al manejo adecuado”, dijo a Bichos de Campo el gerente técnico de la Fundación, Germán Guarito.

Lo que ocurría antes del trabajo de extensión desarrollado por la Fundación Proarroz era que se usaban muchas variedades y distintas metodologías de producción, lo que, según Guarito, “generaba dolores de cabeza también para la industria en el logro de una calidad adecuada, al tiempo que elevaba los costos en cuanto a preparar el molino para otras variedades”.

Por esa razón, se trató de buscar no sólo variedades adaptadas a cada zona, sino también con mejor rendimiento industrial, especialmente en lo que respecta a la obtención de una gran proporción de granos enteros, lo que facilitó las tareas de molienda y mejoró la calidad de los productos. “La genética de la variedad juega un papel clave para lograr un menor porcentaje de quebrado en el grano; luego, el manejo también influirá”, expresó.

Mirá la entrevista completa a Germán Guarito:

“La industria se encarga básicamente de sacarle la cáscara al grano y, salvo algún proceso extra como el parboiling, la idea es dejarlo listo para su consumo”, aclaró Guarito.

El convenio entre la fundación Proarroz y el INTA es, en palabras del agrónomo, “muy bueno porque permitió volcar variedades muy competitivas al mercado, no sólo de excelente calidad productiva, sino también industrial, que puedan conquistar mercados en el mundo”.

La introducción de nuevas variedades en desarrollo genera nuevas expectativas. “Cuando salgan al mercado esas variedades, seguro serán superadoras de las actuales y, si surgiera una eventualidad del tipo no tolerancia a alguna cepa determinada de un hongo, se puede corregir, pero para eso es muy necesario que los investigadores tengan un feedback de lo que sucede en el campo”, concluyó.

 

Etiquetas: arrozconvenioentre ríosfundación proarrozGermán Guaritoindustria arroceraindustria del arrozintaProarroz
Compartir24Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Qué hacemos con la Hidrovía? Alfredo Sesé asegura que con un peaje similar al actual se puede mejorar la vía navegable

Siguiente publicación

Se puede cambiar de vida: Mariela Larrosa dejó la ciudad para producir hortalizas en siete hectáreas de la última colonia agropecuaria creada en la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

por Sofia Selasco
23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

por Sofia Selasco
22 noviembre, 2025
Actualidad

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

por Sofia Selasco
20 noviembre, 2025
Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Hay mucho, no todo es bueno y no queda lugar: Frente al aluvión de trigo 2025/26, los analistas agrícolas aconsejan prudencia y serenidad

25 noviembre, 2025
Destacados

De investigar microorganismos súper resistentes y elaborar bioinsumos a partir de ellos, a ser fichados por Bill Gates y trabajar contra el hambre en África: Puna Bio despega con apoyo internacional

25 noviembre, 2025
Actualidad

Mal debut: La Bolsa de Comercio de Rosario estrenó un nuevo índice para medir toda la actividad agroindustrial, que empezó con números en rojo

25 noviembre, 2025
Actualidad

Rosa, rosa, tan apetitosa… En la Argentina ya se incorporaron al código alimentario una decena de flores comestibles, incluyendo a la favorita de Sandro

25 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .