Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Georgina adiestra perros protectores de ganado: “El manejo es muy diferente al que solemos tener con la mayoría de los perros”

Lola López por Lola López
22 julio, 2020
Georgina adiestra perros protectores de ganado: “El manejo es muy diferente al que solemos tener con la mayoría de los perros”

Georgina Sauré es Licenciada en Psicopedagogía y adiestradora canina. Cría y asesora sobre Perros Protectores de Ganado (PPG). Vive en Concordia, Entre Ríos. – miamigofiel10@gmail.com

–¿Es lo mismo perros pastores que protectores de ganado (PPG)?

-No. Los perros pastores se dividen en dos grandes subgrupos, los de arreo, que juntan y mueven el ganado, y los protectores, que alertan y protegen de depredadores.

-¿Los PPG se utilizan para vacas, ovejas, gallinas?

-Lo más común es ovejas y cabras. Hoy en día al cambiar la manera en que tratamos a los animales, buscando su bienestar, también los perros pueden proteger a las aves de corral. Y hasta se pueden encontrar perros protegiendo pingüinos.

–¿Son compatibles con el concepto de gallinas felices?

-Sí, porque son gallinas libres que pastorean durante el día y por la noche suben a su gallinero para dormir. Debemos recordar que para que estén protegidas por un PPG siempre deberán estar contenidas por algún tipo de barrera física, como una malla o un alambrado; de lo contrario, el perro se irá.

–¿En qué consiste el entrenamiento?

-Comenzamos con la selección de los padres, buscando progenitores sanos que vengan trabajando en la protección del ganado. Luego sigue la etapa llamada imprinting o impronta: desde el momento que nacen los cachorros hasta que parten con su futuro dueño, viven además de con su madre y hermanos, con la nueva especie que queremos que a futuro proteja. De esta manera se logra crear un vínculo familiar entre perro y oveja/cabra.

–¿Luego?

-Viene la etapa llamada de vinculación, que comienza cuando el cachorro es separado de sus hermanos y va al campo. No se queda en la casa recibiendo mimos, sino que va directo a un corral que debe ser diseñado específicamente para esta tarea.

Al destetarlo se produce estrés y lo tenemos que utilizar a favor: al sentirse solo le ofrecemos la única compañía de algo que él conoce muy bien, las ovejas o cabras. Pero esta vez será el productor quien elija con mucha atención quienes serán la nueva “familia de sangre”: tres o cuatro ovejas mansas. Pasará junto a ellas el tiempo que sea necesario, hasta que veamos que él se siente a gusto con ellas y viceversa. En ese punto estamos listos para para dos nuevos procesos: por un lado ir agregando gradualmente más animales (recordar que los perros identifican a cada una de ellas, no son todas iguales y necesita tiempo para vincularse a quienes serán su “familia extendida”) y por otro lado vamos aumentando la superficie, y comenzamos la adaptación a campo.

–¿Cuánto tiempo lleva?

-A los dos años es donde podremos ver la eficacia real de estos perros, pues si se siguieron todos los procesos y tiempos indicados, es a esa edad donde su madurez física y comportamental termina de forjarse, pudiendo hacer frente, para defender su familia y atacar al depredador. Desde mucho antes nos van dando señales para que podamos evaluar cómo viene su entrenamiento, comienzan a ladrar al ver algo extraño, no se alejan de su majada, se interponen entre lo desconocido y sus ovejas, etc.

–¿Cuánto vale uno de estos perros?

-El valor de un cachorro con impronta, desparasitaciones, vacunas, de un criador serio va desde los 40.000 pesos hasta los 60.000.

–¿Hay alguna raza específica?

-En Sudamérica las más empleadas son Maremmano Abruzzese, Montaña del Pirineo o Gran Pirineo y el Mastín del Pirineo, pero es importante saber que hay más de 50 razas agrupadas en la categoría de PPG. Sólo estas razas tienen el combo completo con las características que se necesitan para la tarea que buscamos, pero que sea de una de esas razas es sólo el inicio. Lo fundamental es que sus padres y abuelos sean perros que realmente trabajan cumpliendo esa función, pues si ellos llevan una vida de ciudad o viven en el campo pero nunca trabajaron, sus instintos van disminuyendo.

–Una vez ya entrenado y puesto a trabajar en el campo, ¿cómo se debe tratar al perro?

-El manejo es muy diferente al que solemos tener con la mayoría de los perros. Es fundamental que el contacto con el humano sea poco, solo dos o tres personas deben vincularse con él. Serán los encargados de velar por su bienestar, alimentarlo, revisarlo para ver su estado general (garrapatas, heridas) y debe lograrse un vínculo equilibrado, recordando que para el perro lo más importante son sus ovejas.

–¿Y con los otros perros que viven en el campo?

-No debe tener relación de amistad con el resto de los perros. Sí se los presenta, para que sepan quién es quién, pero sólo eso. El mayor estrago que estamos teniendo los productores de ovejas son los perros asilvestrados o cimarrones así que si nuestra intención es que el PPG dé la alerta y enfrente a los perros, debemos ser coherentes y no permitirle que cree amistad con otros perros. Es fundamental supervisar al perro con cada nueva experiencia, etapa de parición de corderos, ingreso de nuevos ejemplares a la majada, cambio de potreros, etc.

–¿Qué debe preguntarse la persona antes de comprar a un perro protector?

-Realizar una evaluación sobre los depredadores de su zona, las pérdidas reales causadas por ellos y si se cuenta en el campo con los recursos para poder implementar el correcto uso del perro: personal capacitado y con tiempo para dedicarse al PPG, alambrados en óptimas condiciones, corrales para realizar la vinculación con sus ovejas, etc.

–¿Qué se hace en el caso de que haya un depredador? ¿El perro ataca?

-El último recurso que tiene el perro es atacar. Son animales muy inteligentes y su vida es lo más preciado. Se dedican a marcar el territorio para dejar su rastro y así avisarles a otros animales que él anda por ahí, ladran cuando escuchan o ven algo extraño en las cercanías, persiguen a lo que ingresa al territorio, y en última instancia lo atacarán. Su objetivo es alejar y disuadir a los depredadores.

–¿Y en el caso de que el predador sea un perro cimarrón o el de un vecino?

-El PPG actuará igual con todos los perros, tratará de alejarlos y llegado a la adultez puede llegar a matarlos. No es lo mismo para él hacer frente a un perro, que a una jauría, que pueden lastimarlo, “traumarlo psicológicamente” o matarlo. Lo mismo sucedería si una jauría de chanchos salvajes o jabalí se enfrentan con un cachorrón. Debemos velar por su seguridad no sólo física sino también de su espíritu: si estamos teniendo ataques en jauría, el cachorro junto a las ovejas deben ser guardados hasta que este complete su madurez.

–¿Conviene avisarles a los vecinos que tenemos un PPG?

-La relación con los vecinos es un tema crucial para la efectividad del perro: antes de que llegue debemos avisarles que estamos entrenándolo para esa tarea, dejarle nuestros teléfonos para que nos llame si por accidente lo ve en su campo y explicarle que este tipo de perros no tiene intención de matar sus ovejas, y comenzar a hablar sobre las políticas de castración del resto de los perros.

–¿Qué otras acciones se puede realizar para evitar a los depredadores?

-Campañas de castración, priorizando a los perros que se encuentran en la vía publica y en los campos. Encierre nocturno, alambrados y mallas electrificadas, reflectoreo nocturno, trampas, cámaras de seguridad.

–Trabajar con perros, ¿es un arte o una ciencia?

-Un arte. Si uno no está convencido sobre el uso de los PPG, si no se tiene tiempo para formarse como su guía y no se lo puede supervisar por casi dos años, es mejor no “comprarse” un problema. Pero si luego de evaluar a conciencia que un PPG puede ser una alternativa eficaz en la tarea diaria y uno se compromete a ser su dueño para toda su vida, nos brindará mucho más de lo que nos imaginábamos.

Etiquetas: ganaderíageorgina saureovinosperrosperros comarronesperros protectores
Compartir610Tweet202EnviarEnviarCompartir57
Publicación anterior

Dardo Chiesa sobre las posibles inversiones chinas en granjas de cerdos: “Si la mano de obra es argentina, no me asustan”

Siguiente publicación

El gobierno tomó el guante de una reforma agraria light y armó un “gabinete de tierras”

Noticias relacionadas

¿Se puede producir ovinos en medio de un mar de soja? Seis cabañas argentinas lo hacen y además exportaron su genética a Paraguay
Notas

¿Se puede producir ovinos en medio de un mar de soja? Seis cabañas argentinas lo hacen y además exportaron su genética a Paraguay

21 enero, 2021
La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes
Notas

La historia detrás de la foto: Leonardo Cimini realiza pruebas con distintos cultivos de cobertura sin usar herbicidas ni fertilizantes

20 enero, 2021
Desarrollo del INTA: Una mini enfardadora que se puede llevar en la camioneta y confecciona rollos de hasta 40 kilos
Notas

Desarrollo del INTA: Una mini enfardadora que se puede llevar en la camioneta y confecciona rollos de hasta 40 kilos

19 enero, 2021
Cultura Cárnica: Dos hermanos, hijos de ganaderos, desarrollaron snacks de carne deshidratada junto al INTI
Notas

Cultura Cárnica: Dos hermanos, hijos de ganaderos, desarrollaron snacks de carne deshidratada junto al INTI

18 enero, 2021
Cargar más

Choclos

Traje unos choclos del campo de un maiz con 6 eventos apilados. Estoy esperando que mi sobrina vegetariana se clave el segundo para empezar a hablarle de transgenicos.

— Diego Rodriguez (@DiegoRo97261173) January 21, 2021

Otra vez

El productor Mario Mari, en Santa Coloma, partido de Baradero, se encontró con varios silobolsa claramente atacados. Perderá un parte y podrá recuperar el resto con un gran costo y horas de trabajo.
Pero el daño no se repara. pic.twitter.com/h4CxxTsbdS

— Matías Longoni (@matiaslongoni) January 22, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .