UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gentileza charrúa: El ganadero Alejandro Costa “agradece” que el cepo argentino le permita a Uruguay vender más carne a China, aunque preferiría que “a todos les vaya bien”

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 julio, 2022

Ya ha pasado un año desde que la Argentina le dejó el camino servido a Uruguay para iniciar un vals con China, que continúa viento en popa. Y es que las restricciones a las exportaciones de carne vacuna aplicadas por el gobierno nacional le permitieron al país vecino llegar a valores récords de exportación tanto de los cortes como de todos los subproductos que se desprenden de esa cadena, principal fuente de divisas para la economía local.

En el marco de un encuentro de criadores y productores de la raza Hereford de la Mesopotamia, que suele tener presencia de uruguayos miembros de la Asociación hermana en ese país, Bichos de Campo tuvo la oportunidad de entablar un mano a mano con Alejandro Costa, productor ganadero y directivo de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay, que nos puso frente a la incomodad verdad.

Ver también: Inteligencia comercial: Uruguay aprovechó los precios históricos para exportar a dos manos y ahora importará trigo argentino más barato

-¿En qué difiere la producción ganadera uruguaya de la que pudo ver aquí?

-Difiere en el sentido de los objetivos productivos. Uruguay exporta el 70% de la carne que produce. Ustedes producen mucho más focalizados al mercado interno y eso hace que tengan algunos objetivos productivos distintos. Engordan novillos mucho más livianos y más chicos de edad, también usan más los corrales. Nosotros estamos mucho más focalizados a la exportación, apuntamos a carcasas más pesadas. Hace mucho que Uruguay exporta mucho más de lo que consume.

-¿Y China se transformó en su principal cliente?

-Sí, hoy la gran vedette es China. Se lleva absolutamente todos los cortes, todas las menudencias, todos los subproductos. Antes había sido Rusia, la Unión Europea, Canadá. Uruguay por suerte tiene un estatus sanitario muy consolidado, muy serio en el mundo. Tenemos más de 110 mercados abiertos y eso hace que tengamos un abanico de posibilidades desde el punto de vista de la exportación. Ustedes lamentablemente tienen retenciones y una cantidad de problemas internos.

-Ese posicionamiento que han tenido ustedes deriva un poco, lamentablemente, de lo que ha ocurrido aquí en Argentina.

-Sí, y eso de alguna manera se refleja en los precios. Uruguay tiene mejores precios que Argentina. Capaz que tiene costo más altos pero tiene mucho mejores precios y más previsibilidad. Yo admiro bastante el trabajo de los productores argentinos, de su capacidad de resiliencia frente a la incertidumbre que tienen, que es constante. Es difícil ser productor, ganadero, agrícola o lechero en Argentina. En el Uruguay tenemos un horizonte bastante más despejado de alguna manera y eso nos hace poder focalizar mejor.

-¿Reconocen eso los productores uruguayos? ¿Toman como una ventaja de mercado que Argentina esté atravesando un mal momento?

-Sabemos que nos otorga alguna ventaja el hecho de que Argentina no nos compita en algunos mercados, pero no nos gusta. A nosotros nos gusta competir, que a todos les vaya bien y nos gusta que los productores argentinos puedan estar en similitud de condiciones que con otras partes del mundo. Lamentablemente hoy no es así. Ojalá que vuelva a serlo en el corto plazo.

Mirá la nota completa acá:

-¿Qué desventajas identifica en la producción ganadera uruguaya?

-Uruguay tiene otros desafíos. La cría se hace en condiciones ambientales bastante más complicadas que acá. Los campos no son tan buenos, los suelos no son tan fértiles. La curva de pasturas es mucho más estival. Los inviernos se transforman en un verdadero verdugo para las vacas uruguayas. Acá en la Mesopotamia los suelos son mejores. Hay mucho monte en galerías que significan sombra en el verano y abrigo en el invierno. Nosotros eso no lo tenemos, pero tenemos otras ventajas de mercado, estabilidad financiera, estabilidad económica, previsibilidad de largo plazo que son tanto o más importantes que las biológicas.

-¿Qué manejos que se hacen en Argentina le interesaría que tal vez se apliquen, si se pudiese, en Uruguay?

-Los planteos tecnológicos son similares en todo el mundo. Sabemos que tenemos que intensificar la recría, sabemos que tenemos que tratar de tener un producto terminado en el menor tiempo posible. Eso lo vemos acá, más volcado al mercado interno, con más novillito bolita o chicos, y allá con novillos un poco más pesados. Sabemos que tenemos que hacerlo con la mayor eficiencia posible y con él en el menor tiempo posible. No hay gran diferencia, puede haberla en la cantidad e inversión que uno haga en pastura pero más o menos las tendencias son similares en todo el mundo.

-¿Qué destaca de la ganadería uruguaya?

-La ganadería uruguaya está viviendo un momento excepcional, con precios para algunas categorías más altos –increíblemente- que en Estados Unidos o Australia. Y eso es el trabajo de muchos años que tiene que ver con el estatus sanitario que tiene Uruguay, la legislación internacional, el Instituto Nacional de Carnes que posiciona a la carne uruguaya en el mundo de una manera fantástica. Tenemos una credibilidad como productores de carne que nos puso en un sitial que creo que pocas veces se había visto. Yo como ganadero tengo casi 60 años y no había visto nunca a Uruguay tan bien posicionado, así que realmente me parece que estamos viviendo un momento estacional también para la agricultura, pero en el caso de la ganadería ese es un momento espectacular.

¿Qué le gustaría mejorar?

-Siempre hay cosas a mejorar como en cualquier proceso productivo. Es un proceso de mejora continua. Creo que desde el punto de vista de la iniciación del país en el mercado internacional, desde el punto de vista de la credibilidad del país, del producto que producimos, de las reglas claras, de la estabilidad jurídica, desde el punto de vista macroeconómico, estamos en un momento muy bueno. Claro que hay cosas para mejorar. Habría que tirar aranceles con respecto a Estados Unidos para proveerlo del material genético, por ejemplo. Eso no lo podemos hacer. Podríamos entrar en el mercado mexicano con semen, no con embriones, que no lo podemos hacer. Pero globalmente estamos en un momento yo diría que excepcional.

Etiquetas: alejandro costaArgentinacarnechinaestabilidad financieraestabilidad}exportación de carneexportacionesganaderíaherefordmacroeconomíapreciosprevisibilidadproductor ganaderoreglasUruguay
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué los ruralistas de Rosario reclaman un urgente “plan de estabilización económica”?

Siguiente publicación

En 2022/23 se recuperarían las importaciones chinas de soja pero en un nivel aún inferior al del ciclo 2020/21

Noticias relacionadas

Actualidad

“Toto” sabe a quien abrazar: Durante el primer semestre, casi todos los dólares de las reservas los aportaron, en partes iguales, la agroindustria y los organismos financieros

por Lucas Torsiglieri
1 septiembre, 2025
Actualidad

Los números de agosto confirman que el gobierno pagó el costo por sus idas y vueltas con las retenciones: De todos modos, apuestan a que lleguen otros US$ 10.000 millones hasta fin de año

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Empresas

¿Cómo administra su feedlot Weber Beef, una empresa administrada por su familia, sexta generación de inmigrantes alemanes en Illinois?

por Sofia Selasco
29 agosto, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

El sur del Jujuy ahora tiene su propia denominación geográfica para vinos: Valles templados

2 septiembre, 2025
Destacados

Una metáfora brutal: El dinero para mitigar inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar

2 septiembre, 2025
Valor soja

No podría ser de otra manera: Los primeros embarques declarados del año 2026 corresponden a aceite de girasol

1 septiembre, 2025
Valor soja

Con el recrudecimiento de las inundaciones habrá que recalcular las expectativas de siembra de maíz temprano argentino

1 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .