UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ganan terreno las semillas híbridas para producir cebolla: Afirman que los rendimientos pueden crecer hasta 200%

Bichos de campo por Bichos de campo
18 junio, 2020

La cebolla es la segunda hortaliza de mayor relevancia en el mundo, luego del tomate.

La Argentina es el país, después de Brasil, con mayor superficie destinada a este cultivo en América del Sur con una 15 mil hectáreas sembradas sobre todo en el sur bonaerense. El 50% de su producción se destina a la exportación. Un informe de la empresas Basf recuerda que “el sur de la provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor parte de la producción de cebolla del país, es considerada como una de las mejores zonas productivas del mundo”.

¿Y qué tiene que ver Basf con este sector? Ellos mismos lo explican: Desde 2012, su firma controlada Nunhems, que se dedica al negocio de semillas de hortalizas, impulsa una conversión en la producción de cebollas en el país a través de impulsar la siembra de semillas híbridas.

“Desde sus primeros ensayos en la Argentina, el objetivo de este nuevo tipo de producción fue ofrecerle al productor cebollero un conjunto tecnológico innovador que le brinde calidad y eficacia a su producción. De esta forma se puede producir más, a menor costo por kilo y con un manejo sustentable a través de la mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales”, explicó la compañía.

Hasta la irrupción de estos híbridos, “el 100% de la producción de cebollas en el país eran variedades comunes que se producían a bajo costo, generando un producto de baja calidad y productividad. Con la llegada de Nunhems, la superficie sembrada de cebollas hibridas está en continuo crecimiento, mientras que la superficie total cultivada en el país, va disminuyendo debido a que la semilla hibrida sumada al paquete tecnológico hace al agricultor más eficiente y competitivo en su comercialización”, destacó la empresa alemana.

Gerónimo Retamal, especialista en semillas vegetales de BASF, recordó que cuando el equipo de Nunhems llegó al país, el rendimiento de cebollas era muy bajo dado que el cultivo se realizaba con técnicas muy precarias.

Las semillas hibridas vienen con un paquete. Por un lado se deben utilizar máquinas de siembra de precisión. Y se incorporan tratamientos de las semillas con funguicidas e insecticidas a través de un pellet con el propósito de protegerlo de plagas y enfermedades, mejorar su homogeneidad, y posibilitar la siembra de precisión con máquinas de bajo costo. Para penetrar más en este negocio, Nunhems proporcionó las máquinas para la mejora en la siembra y emergencia de los cultivos.

También, de la mano de los híbridos, se incorporaron técnicas de riego por goteo. Según Basf, esto permitió mejorar un 90% de eficiencia en el uso del agua en comparación con otros sistemas de riego.

“Este paquete tecnológico genera un rendimiento tres veces mayor, de 35.000 a 100.000 kilos por hectárea. En cuanto al uso del agua, se observa una eficiencia 10 veces mayor, de 12 kgs/mm a 125 kgs/mm”, explicó Retamal.

Según el agrónomo, con estos aportes “incrementamos el valor de mercado de semillas, ahora el valor total de hectáreas es más alto. Actualmente, tenemos el 40% de valor de mercado de semillas en el país, siendo los líderes con 90% de participación en el mercado de híbridos. Estamos agregando valor, logrando mayor producción y mejorando la calidad para un mercado consumidor cada día más demandante”.

El informe empresario cita el caso de uno de sus clientes, Proarco Patagonia SA, una empresa dedicada a la producción y empaque de cebollas de Villalonga, provincia de Buenos Aires. Su representante, Pablo Ríos, explicó que con los híbridos se logra “mayor resistencia a factores como hongos y bacterias; y una mayor calidad en el producto expresada en kilogramos”.

“La cebolla híbrida se caracteriza por tener la cáscara deseada; un cuello más fino y chico que previene el ingreso de bacterias; y su precocidad para adelantar la cosecha de febrero a enero e impedir que se realice durante los períodos de lluvia”, elogió.

Al ser empacadores y exportadores, el productor comenta otra diferencia como la germinación homogénea: “Todas nacen en un mismo período, con un poder germinativo y vigor que permite que nazcan todas iguales y sin defectos. Con la tecnología de pellet, las máquinas de siembra neumática y el riego por goteo, colocamos las semillas a una distancia perfecta pudiendo calcular la cantidad exacta por metro, haciendo que un rendimiento promedio en la zona de 30.000 kilogramos, lo podamos llevar a 100.000 kilos, un 200% más”.

Etiquetas: cebollaeconomías regionaleshíbridoshortalizasnunhemssemillasvillarino
Compartir30Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Las langostas se burlan del Covid y ya se afincan en el norte de Santa Fe

Siguiente publicación

La prórroga 13 es la vencida: El Mercado de Liniers ahora tiene tiempo hasta fin de año para mudarse a Cañuelas

Noticias relacionadas

Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

por Lucas Torsiglieri
15 julio, 2025
Actualidad

“Yo me quedaría sin trabajo”: Una joven investigadora recuerda que es necesario actualizar la Ley de semillas y discutir las licencias para evitar la fuga de talento e incentivar la inversión

por Lucas Torsiglieri
14 julio, 2025
Actualidad

El cierre del INASE desde adentro: “Están cometiendo un grave error”, alerta un histórico trabajador de ese organismo, que se lamenta porque “no tienen idea de la importancia que tiene la semilla”

por Lucas Torsiglieri
9 julio, 2025
Actualidad

“El INASE es recaudador, no le cuesta un solo centavo al contribuyente”, desmiente Silvana Babbit, expresidenta del organismo que acaba de disolver el gobierno

por Diego Mañas
7 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Destacados

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .