Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Fue 2024 un año bueno o malo para los tambos? Muchos le piden a la lechería argentina ser un “hitazo”, pero no saben seguirle el ritmo

Elida Thiery por Elida Thiery
14 enero, 2025

A la lechería le exigen siempre ser un hit, pero no durante el verano sino durante todo el año, sin contemplar que es una actividad que tiene una irregularidad constante, no sólo en productividad sino en precios, en políticas y en cuanto al mercado interno y también al internacional. Vamos a tratar de entender cómo suena esto.

¿Es justo entonces sólo mirar datos aislados, analizar las variables de modo fragmentado, mirar por arriba una actividad con profunda influencia pasional, escuchar a cualquier voz o a las que más gritan?, claramente la respuesta es no.

Apretemos el “fast forward” de la casetera y repasemos. En Argentina la producción de leche está ligada directamente con la historia, no sólo por la tradición y las décadas acumuladas sino por cómo copia el sector la influencia de las políticas y de la economía de la manera más inmediata.
Aunque a muchos les moleste, 2024 en definitiva terminó siendo un año bueno, no por la caída productiva, no por el cierre de tambos y la continuidad de la tendencia a la concentración, no por la disparidad cambiaria, no por los bajos precios internacionales, no por la falta de reservas en los tambos, no por el aumento en insumos y servicios, sino por la mejora en los precios a los productores, por la aparición de créditos para el sector lechero, por la consolidación de las estrategias exportadoras de muchas empresas, por la desaparición absoluta del cobro de derechos de exportación, por las inversiones en los tambos de todos los tamaños; y así otros detalles más.

Balance 2024: “La lechería fue la niña bonita”, reconoció la productora Andrea Passerini, que de todos modos recordó que esa foto esconde la ayuda de las retenciones a los granos y una acelerada concentración

Ponemos pausa porque es cierto es que cerraron tambos, por muchos motivos que no son necesariamente políticos, que tienen pocos motivos en la rentabilidad, pero si en la ineficiencia, en las complicaciones de traspaso generacional, pero también en lo que muchos apuntan de la continuidad de la marginalidad, porque son menos tambos, pero las vacas están y se sigue presentando el esquema de concentración habitual.

En 2023 el Dólar Soja, las malas políticas generales y la ausencia de las sectoriales no pudieron compensarse con los programas Impulso Tambero, las últimas subvenciones que sostuvo la administración anterior para intentar amortiguar el impacto del desbarajuste general. Sumado eso a la llegada de un tercer verano consecutivo de sequía, la alimentación no alcanzaba, la re-diagramación lechera hacía lucir a los mejores y ahí si el golpe fue fuerte.

Aquel año finalizaba con una producción de 11.325,6 millones de litros de leche en 10.197 unidades, dos puntos porcentuales menos que 2022, con la mayor liquidación de rodeo de las últimas décadas en primavera, hecho que continuó hasta los primeros meses de 2024, llegando a marzo con 1.486.248 cabezas.

Es así que el último ejercicio anual terminó con 9.129 RENSPA (los registros sanitarios), con 1.483.148 vacas a diciembre pasado, para un total estimado en 10.585 millones de litros de leche, que en el comparativo descendió 6,5%.

Noticia no apta para gente sensible: En 2024 en la Argentina cerraron 1.068 tambos, más del 10% de los que había un año antes

¿Pero realmente se cayeron del sistema tantos tambos? Es probable que muchos hayan cerrado y estén reconvertidos, pero también es cierto que al no existir más los esquemas de compensación, todos los tambos que se habían registrado para cobrar los subsidios se hayan retirado nuevamente de la actividad formal y sigan aportando a lo que se conoce como suministro de leche “vía 2”, la materia prima que se vende y se compra en negro, que sigue afectando al sistema en general.

Porque las vacas siguen estando, pero su distribución se sigue modificando. Lo que persiste, requiere controles y castigos por ser netamente informalidad, para así darle las mismas condiciones a todos, pero primordialmente a los que trabajan dentro de los parámetros de la ley.

Claro que la clave está en la eficiencia, la palabra que molesta tanto pero por la que tendríamos que tener siempre el “récord” listo, porque es la fundamental en la continuidad de las empresas lecheras y las industrias lácteas, así como en cualquier negocio o actividad. En un país tan irregular, la eficiencia interna es la única clave para seguir.

Con los sonidos en del verano en “play”, ponemos la lupa en un tambo estándar de la principal cuenca lechera, el de Fernando Córdoba, ex dirigente y que actualmente ordeña 112 vacas, que tienen un promedio de 24 litros diarios, que dan un aproximado de 2.700 litros en Estación Clucellas, centro-oeste santafesino.

“En el primer cuatrimestre del 2024 ahí fue donde tuve la caída más pronunciada respecto a 2023 de un 15% promedio en los cuatro meses, después de mayo hacia adelante empecé la recuperación con valores de 6, 7, 8% cada mes respecto a 2023”.

Balance 2024: La producción de leche cayó 6,5% (más por culpa del clima que de Milei), pero se espera una recuperación en 2025

El punto central estuvo en recuperar reservas y pasturas. “Lo logré a través de mayor alimentación y de mejor calidad. Los primeros maíces de primera se pican en enero y febrero, aquel consumo mejor fue lo que hizo que las vacas se acomodaran y empezaran a producir más”.

Córdoba agregó que “este año veníamos bien, arrancamos bien, pero ya los calores que hicieron esta última semana se dé una caída de producción del 15%”, lo cual coincide con las principales zonas tamberas, donde un aproximado de 20 días sin lluvias y temperaturas estivales habituales hacen que los animales se resientan, por más sombra y aguadas que tengan en las parcelas y los galpones, o toda la ventilación y aspersión con la que cuenten en los corrales de espera.

“También es cierto que entre enero y febrero se secan muchas vacas, que son las que van a parir allá por marzo y serán las que permitan que la producción rebote a partir de ese momento”, con lo cual abre una perspectiva optimista para lo que será el trayecto del segundo trimestre de este año.

En algunas zonas lecheras los maíces de primera ya se empezaron a picar, en otras se esperan unos días más, mientras las hojas ya acusan recibo de tanta radiación, pero la certeza que tiene el tambo para este año es una reserva buena de alimento para el invierno y así mirar hacia una primavera que vuelva a tener grandes números y con ella poder sumar para un año en el que los 11 mil millones de litros regresen como una realidad, más allá del estancamiento al que estamos habituados.

Mientras tanto, los precios no caerían significativamente como algunos estiman, a pesar que la exportación no esté dando los resultados de hace un año atrás, con toda la polémica de la extraña denuncia de “dumping” brasileña, pero ya con un consumo interno en lenta recuperación que pasando el piso del verano, promete un 2025 mejor.

Como para ir cerrando y apretar “stop”, se puede decir que la lechería es un clásico, un infaltable, es como “el bombón asesino”, al que la mayoría se le anima, pero claramente a muy pocos les sale bien interpretarla, en todo sentido.

Etiquetas: balance 2024concentración en la lecheríalecheríaproducción de lechetambois
Compartir967Tweet605EnviarEnviarCompartir169
Publicación anterior

Rizobacter saca la billetera y compra ON propias para hacer una demostración de salud financiera en un entorno enrarecido por los defaulteadores

Siguiente publicación

Oportuno recuerdo de Hernán Pueyo para valorizar el impacto de la tecnología en el agro: Se cumplieron 25 años desde que la Rotania volvió a andar y la alemana Claas decidió instalarse en la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Claudio says:
    4 meses hace

    Los precios de los granos están en su piso histórico, el día que saquen las retenciones lamentablemente cierra el 50 % de los tambos

  2. Eduardo says:
    4 meses hace

    Los tambos explotados eficientemente; siguen creciendo; averigüenlo.

  3. Calixto Dellepiane says:
    4 meses hace

    El que hace leche y se queja del 2024 , que vaya cerrando y que se dedique a otra cosa!!! Es para hacerle un marco y guardarlo de recuerdo, NUNCA en 35 años se vió un año asi

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .