UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 4, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Frutillas del viento”: En Chubut, el INTA Esquel promueve el uso de energía eólica para producir fruta de alta calidad, con casi el doble de dulzor que la obtenida de otras latitudes

Bichos de campo por Bichos de campo
23 enero, 2025

A partir de un convenio con la Fundación 500RPM, abocada a las energías renovables, investigadores y extensionistas del INTA Esquel, en la provincia de Chubut, promueven desde el uso de energías como la eólica y la solar para producir frutillas de alta calidad y de gran dulzor.

“Frutillas del viento”, nombre que adquirió esta iniciativa de la que ya participan 23 productores de distintas localidades, funciona desde hace tres años con un promedio de 15.000 a 17.000 plantines cultivados anualmente.

La producción se realiza enteramente en microtúneles con riego por goteo, cuyas bombas se nutren de la energía generada por los aerogeneradores y paneles solares, que cuentan con una cobertura de suelo con mulch negro y plantación en lomo a doble hilera.

“Con el sistema de riego por goteo se logra hacer un uso eficiente y racional del agua, ya que día a día la lámina de riego requerida por el cultivo varía, ya sea por temperatura o por viento. Para llevar adelante la integración de la energía renovable, construyeron molinos eólicos que se realizan con escuelas técnicas de la provincia. Estos convierten la energía del viento en energía eléctrica y se utilizan en las instalaciones productivas, así como paneles fotovoltaicos”, explicó Eduardo Miserendino, profesional del INTA Esquel.

Esto resulta clave teniendo en cuenta lo dispar que es la pluviometría anual de Chubut: mientras que en la zona de Esquel el régimen de lluvias es de 500 a 600 milímetros al año, en otras localidades no supera los 200 milímetros. A eso hay que sumar que durante la temporada productiva, que se extiende de septiembre a mayo, el clima es variable y puede presentar vientos, heladas y días cálidos.

¿Sabés de qué se trata la agricultura vertical? Para 2025 estarán disponibles las primeras frutillas cultivadas dentro de una granja que a pura tecnología esquiva todos los dilemas de la naturaleza

“La variabilidad climática es mitigada con el microtúnel. Que permite mediante el manejo de apertura y cierre, mantener las temperaturas adecuadas al cultivo y protegerla del viento. No existe mes libre de helada, por lo cual hay que estar alerta para proteger el cultivo”, señaló el especialista del INTA.

En esta porción del territorio, la plantación de esta fruta se realiza entre septiembre y octubre, para ser cosechada entre noviembre y marzo. Si bien la campaña inicia en meses fríos, gracias al microtúnel se logran temperaturas internas más elevadas que favorecen su desarrollo.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Este proceso deriva en una característica clave de estas frutillas, que tiene que ver con su dulzor. Con días de verano más largos que en otras zonas, que alcanzan las 16 horas de luz; y con noches de temperaturas que rondan los 8 a 13 grados, las plantas poseen más horas para hacer la fotosíntesis y elaborar azúcar. Esto da lugar a fruta con 10 a 14 grados brix, mientras que las frutillas obtenidas en otros lugares poseen 7 a 8 grados de dulzor.

Aún así, Miserendino aclaró: “Este proceso, si no es acompañado por un manejo de fertilización adecuado, puede presentar variaciones. Desde “Frutillas del viento”, el equipo técnico del INTA ajusta la fertilización de cada uno de los productores de acuerdo con las características de sus suelos, agua y tiempos de riego. Por otro lado, propone el uso de fertilizantes orgánicos para fertirriego y realiza pruebas con microorganismos locales como promotores de crecimiento para que los cultivos sean seguros y productivos”.

¿Qué gusto tiene la frutilla del Valle de Lerma? La respuesta la tiene Rubén Calderón, que las cultiva hace 13 años y cree que son distintas al resto

En cuanto a los aerogeneradores, el especialista explicó que se activan con el viento, y que en función de su velocidad generan energía que se almacena en baterías. Sin embargo, si el viento se vuelve excesivo, el modelo empleado cuenta con un sistema de autofrenado para protegerlo. Del mismo modo, si la energía generada es mucha, se desvía a una resistencia para evitar inconvenientes.

A partir de este proyecto ya se implantaron más de 50.000 plantines de frutilla, que se distribuyeron entre Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo, Costa del Lepá, Paso de Indios, Tecka y Esquel.

Etiquetas: aerogeneradoreschubutenergía eólicaenergía solarenergías renovablesfrutillasfrutillas del vientointainta esquellluviasriego por goteo
Compartir388Tweet243EnviarEnviarCompartir68
Publicación anterior

¿Pelea perdida? Aunque se preparan para una nueva pulseada por los precios, los viñateros de San Juan reconocen “no tener posibilidad de exigir valores rentables por la producción”

Siguiente publicación

Con la caída del stock ganadero y la producción de carne en Estados Unidos, el precio del novillo llega a niveles récord que duplican los valores de Sudamérica

Noticias relacionadas

Valor soja

Este fin de semana regresan las precipitaciones con algunas tormentas intensas sobre la región pampeana

por Valor Soja
1 octubre, 2025
Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Una ONG afirma que la producción de huevos de “gallinas libres de jaula” es “segura y viable”, y llama a los productores avícolas a sumarse a esa transición

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

por Sofia Selasco
29 septiembre, 2025
Cargar más
Anuga 2025

Joey Jian es importadora de carne en China, está en Anuga invitada por Angus, y dice convencida: “La carne vacuna argentina no es la más barata, pero es la mejor”

4 octubre, 2025
Destacados

Miryam Rivera y la misión de rescatar la cultura tehuelche: Del raspado y curtido de cuero de guanaco a la construcción de una comunidad con voz propia

4 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Los productores que exportan carne celebran los buenos precios y la mejor competitividad, pero avisan que quedan temas por resolver

4 octubre, 2025
Actualidad

Un nuevo proyecto de ley sobre agroquímicos impulsa las Buenas Prácticas como regla y sugiere distancias precautorias mínimas de solo 10 metros para las aplicaciones terrestres

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .