En el mes de mayo, el gobierno de Junín decidió avanzar con la tercerización de la red de caminos rurales. Es la primera vez en la historia del municipio que se licita este servicio público, y quien está a punto de quedarse con la concesión -que contempla 2 años de trabajo y un presupuesto de 2400 millones de pesos- es una empresa que ya tiene un pasado conocido en la ciudad.
Se trata de EVA SA, actualmente una de las grandes jugadoras de la gestión de proyectos ambientales en todo el país, y sospechada de tener un vínculo muy estrecho con el PRO y también con el líder camionero Hugo Moyano. De hecho, fue denunciada por aportar dinero a la campaña presidencial de Macri en 2015, y ha expandido su influencia en municipios bonaerenses durante la gobernación de María Eugenia Vidal, entre ellos el de Junín.
Desde hace algunas semanas, Bichos de Campo decidió investigar sobre este tema, interrogar a todas las voces y conocer cada una de las posturas. Políticos de distintas facciones señalan que algo huele raro y ponen la lupa en el prontuario de Evasa. Desde el oficialismo, desmienten los vínculos y acusan a la oposición de obstaculizar el proceso. Los ruralistas se mantienen al margen del escándalo y piden que se avance con las obras cuanto antes.
En los próximos días, el Concejo Deliberante de Junín discutirá si aprueba o rechaza la licitación 7/2025, en la cual EVA SA resultó ganadora. En verdad, fue la única oferente en el segundo llamado, tras un primera instancia en la que compitió con Solvia y Arvial Construcciones, y ambas fueron descartadas por falta de documentación.
Pero primero lo primero: ¿Quién es Evasa y de qué se la acusa? Sobre eso consultó Bichos de Campo a Rocío Giaccone, quien en 2018 denunció ante la Justicia Federal a la empresa y al intendente, cuando se desempeñaba como diputada provincial del Frente para la Victoria.
La denuncia de Giaccone tiene como base la investigación que realizó el medio platense Diagonales sobre la polémica lista de aportantes que tuvo la campaña de Cambiemos en 2015. En los registros, a los que también pudo acceder este medio, figuran aportes de los dueños de la constructora, Eduardo, Martín y Andrea Franchi -de 95.000 pesos cada uno- y de 2 empleados, Leonardo Scarpato y Héctor León Aravena, que hicieron pagos de 60.000 pesos cada uno.
En total, fueron 500.000 pesos, unos 55.000 dólares a la cotización de esa fecha. A números de hoy, son más de 70 millones de pesos.
El problema está en que, tal como consigna el artículo 15 inciso c de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos, no está permitido que empresas concesionarias de servicios públicos u obras participen con contribuciones. En este caso, no figura la persona jurídica, pero sí sus principales miembros.
Pero esa denuncia podría haber sido insignificante si, luego del desembarco del PRO en la provincia y en el propio municipio -pues Pablo Petrecca, el intendente, también asumió en 2015- Evasa no hubiera ganado varias licitaciones vinculadas a la gestión ambiental. La más importante fue la construcción del Relleno Sanitario de Junín en 2018, una obra de 168 millones de pesos.
Un nuevo escándalo envuelve al gobierno de @mariuvidal y a @petreccapablo. El de los empresarios que aportaron dinero a la campaña electoral y ganaron licitaciones millonarias. #EmpresariosAportanteshttps://t.co/98h16VE7UH
— Rocío Giaccone (@rociogiaccone) July 24, 2018
“Si hay algo que no hubo fue justicia, porque la empresa sigue presentándose, los directores siguen siendo los mismos aportantes de ese entonces, y, por lo que se ve, no le han impedido seguir participando de licitaciones”, señaló Giaccone en diálogo con este medio.
Y agregó: “Ya por ese antecedente no podría ganar la licitación. No le cambiaron ni el nombre a la empresa”.
El tema está en que, justamente, ni Evasa ni sus dueños tienen hoy una condena firme, y eso también condiciona el proceso de selección. Su denuncia fue incorporada a una megacausa que engloba otros casos, y de la que no hay registro de avances desde hace más de 3 años.
“Se están adelantando. Sin una condena firme no puedo rechazar a un oferente que se presentó a una licitación”, respondió la secretaria de gobierno Agustina De Miguel, una figura importante en el armado de Petrecca y quien estuvo a cargo de la redacción de los pliegos.
Cuando Bichos de Campo le preguntó por el prontuario de esta constructora, De Miguel dijo desconocer detalles de esos casos y aseguró que no hay suficiente evidencia para rechazar a la empresa sin correr el riesgo de que el municipio afronte un recurso de amparo.
“Hicimos un análisis muy exhaustivo con la comisión evaluadora y es increíble todo lo que presentaron. Tienen mucho respaldo y lo veo muy sólido”, expresó la funcionaria, que asegura que los pliegos fueron muy demandantes, pues exigían experiencia, certificaciones ISO e IRAM, determinada maquinaria y un plan de trabajo detallado. “No estamos hablando de improvisados”, comentó.
Por lo bajo, una figura muy destacada del PJ juninense dice que difícilmente se va a poder probar que hay un vínculo espurio porque, en primer lugar, no se sabe bien si a Evasa la envía un jefe político más importante -llámese Jorge, Mauricio, u otro- o si tiene una cercanía con el intendente. “Sorprende el nivel de impunidad. Es el modus operandi básico de la obra pública”, comentó.
Si nos ceñimos a la información que hay disponible, es cierto que Evasa no es una empresa improvisada. Al indagar sobre los proyectos que ha llevado adelante desde que fue fundada en 1999, se ve que, antes de meterse de lleno en la gestión ambiental, realizó varias obras de ingeniería civil, con trabajos en rutas provinciales y nacionales.
No consta específicamente en registros oficiales que haya hecho obras en caminos rurales, pero varias fuentes confirmaron a Bichos de Campo que, en su haber, esta constructora tiene el abandono de un trabajo de ese tenor durante la administración de Alberto Fernández por falta de pago.
De hecho, y gracias al vínculo que tendrían con Moyano, en una investigación que llevó a cabo Eldiarioar consta que esta empresa integró el “top ten” de las más beneficiadas con contratos durante la primera mitad del gobierno de Fernández.
Pero si vamos un poco más atrás en la historia, incluso antes de que el presidente de Independiente los contratara para reformar el estadio, lo que hay es un largo listado de obras ambientales. La razón está en que Evasa ha ganado muchas de las licitaciones enmarcadas en el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, y eso explica tanto el trabajo que hizo en Junín como en muchos puntos del país.
De todos modos, al mirar el mapa que figura en la propia página de la empresa, sorprende que gran parte de los proyectos se concentran en la provincia de Buenos Aires, impulsados durante la gobernación de María Eugenia Vidal. Anteriormente, cuando Mauricio Macri era jefe de Gobierno porteño, en 2013, construyeron en CABA una planta de tratamiento integral de residuos áridos, restos de obra y construcciones y una planta de tratamiento de residuos forestales.
Pasado el proceso de selección en el municipio, la última palabra la tendrán ahora los concejales, acorralados en cierta medida porque es un tema sensible a nivel local en pleno año electoral, y porque se percibe la presión desde la dirigencia rural para avanzar cuanto antes con el proyecto.
Al preguntar por la empresa, el clima es claro: Todos saben de quién se trata y cuál es su pasado, pero nadie se atreve a considerarlo un motivo suficiente para rechazar el proyecto. De todos modos, de cara al tratamiento en el recinto, que se espera para la semana próxima, tampoco queda claro que sea aprobado así como está.
Sobre eso consultó este medio a Juan Pablo Itoiz, un histórico referente de la UCR juninense y actual jefe del bloque Evolución Radical, el espacio que conformaron al romper la alianza con el oficialismo juninense, que hoy se enlista en el espacio de Somos Buenos Aires.
“Lo que a mí no me termina de cerrar es que, con un expediente que tiene varios cuerpos y más de 800 fojas, el proyecto de elevación de la ordenanza que convalida esa licitación tiene un solo artículo y ni siquiera fundamentos”, observó Itoiz.
Y agregó: “No pongo en duda la honestidad, pero tampoco me consta”. Es por eso que, tal como adelantó a este medio, solicitarán hacer cambios en el proyecto y crear una comisión de control que incluya a representantes de todos los espacios y de la dirigencia rural. Actualmente, existe ya una comisión de caminos en Junín, pero está acéfala desde la salida de su último director, Mauricio Mansilla.
Cuando Bichos de Campo consultó a los titulares de la Sociedad Rural y de Federación Agraria local, ambos se mostraron muy de acuerdo con una iniciativa de ese tenor. “Debería ser vinculante, así no pierde importancia y no se convierte en una pantalla”, comentó al respecto Hernán Guibelalde, presidente de esa primera entidad.
Volviendo a lo que podría suceder en el recinto con el caso de Evasa, Itoiz expresó que, una vez zanjadas las dudas y emprolijado el proyecto, ellos lo van a apoyar con su voto. “Hay que aprobarlo porque es una necesidad urgente, pero hay que establecer mecanismos necesarios para cuidar los intereses de los juninenses”, aseguró el edil. Referentes del peronismo dentro del recinto parecen apuntar en la misma dirección, aunque sin confirmarlo expresamente.
En Junín ya bonificamos el 100% de la tasa de guías de ganado y ahora esperamos que el HCD apruebe, cuanto antes, el plan para mejorar los caminos rurales. El campo es el motor de nuestra economía y SIEMPRE me encontrarán del lado de los que producen y generan trabajo.
— Pablo Petrecca (@petreccapablo) July 26, 2025
Algunos ruralistas señalan que hay señales de “oportunismo” detrás de este ida y vuelta, y, si bien tienen premura por darle vía al proyecto, piden que se debata a conciencia para no agarrarse la cabeza a futuro. “A veces por desconocimiento dicen que no acompañan y se sacan el problema de encima. Salvo 2 o 3 concejales, son todas personas de escritorio”, comentó por lo bajo un dirigente.
En ese sentido es que confluyen los intereses con el Ejecutivo. “Es momento de mostrar madurez. Los caminos rurales no pueden esperar los tiempos de la política”, expresó Agustina Miguel, que destaca que, más que sacarse un problema del encima, el municipio será garante del proceso, que esperan empiece rápido porque hay toda una comunidad rural -y no sólo productores- que necesitan de una red vial acorde.
No es lo que opina Héctor Azil, secretario General de ATSA Junín y un referente del justicialismo local que hoy comanda su propio espacio. “Hay dos posibilidades. Una, que esto sea una declaración de ineficiencia del municipio, que no puede dar un servicio por la tasa que cobra, y la otra es que hay un negocio de por medio. Cualquiera de los dos caminos son inaceptables”, expresó en diálogo con Bichos de Campo.
“El Concejo se opone y cuestiona, pero tampoco en su momento intentó plantear un proyecto”, disparó, por su parte, Rosana Franco, que preside la Federación Agraria local desde hace una década y asegura que hace años se debaten alternativas para el trabajo en los caminos rurales. Han analizado otros casos exitosos en la provincia, se evaluaron esquemas mixtos, se intentó trabajar en conjunto y triunfó la idea de la privatización.
Desde el gobierno local ven la privatización como un “volantazo” que era necesario dar tras 10 años en gestiones y sin haber podido solucionar de fondo el problema. “Hay que tener la humildad de reconocer que lo que se hizo no anduvo, no alcanzó, y había que cambiar”, afirmó Agustina De Miguel, que hoy encabeza la lista oficialista de cara a los próximos comicios.
En un río revuelto de presiones, con un tema sensible como este, hay algunos armadores que dicen que “no están las condiciones” para aprobar el proyecto tal cual. “Los concejales tienen que hacerse cargo, porque el caso de Evasa lo conocen todos”, comentó uno de ellos a Bichos de Campo.
Pero, por fuera de las sospechas en torno al vínculo entre esta constructora, el macrismo y la gestión local, varias dudas recaen también sobre la “expertise” de esta empresa para llevar a cabo este trabajo en una red de 1348 kilómetros divididos en 14 cuarteles. Hasta ahora, la única experiencia que puede acreditar Evasa en Junín es su gestión del Relleno Sanitario, aunque en el gobierno destacan que está muy sólida para encarar este proyecto.
“Lo que a mí no me cierra es que sea una empresa que no se dedica al mantenimiento de caminos rurales”, observó Itoiz. En off, algunos productores coinciden en esa preocupación, pero señalan que, en cierta medida y agotadas las demás variantes, la privatización ya es un “pájaro en mano” que deben aprovechar.
“Es cierto que esto es algo nuevo y puede fracasar, pero al menos probemos con otra cosa”, dijo la presidenta de la Federación Agraria. En la misma línea, Guibelalde aseguró que “es difícil de analizar si la empresa está capacitada o no”, y que el sector “no va a permitir” que no cumpla con los pliegos. “Yo veo una licitación en la que se presentó gente y nada más”, afirmó el dirigente, corriéndose de esta “rosca” política.
“No nos estamos sacando el problema de encima. Al revés, nos estamos haciendo más cargo de esta situación y haciendo que sea más profesional ¿Qué mejor que una empresa privada para eso?”, afirmó la secretaria de gobierno.
Cabe señalar que, mientras esto se discute, se acumulan meses de estado deplorable de la red vial, en la que sólo se están haciendo trabajos parciales. “No olvidemos que llevamos 6 meses pagando la tasa y no hay una prestación acorde”, observa Guibelalde. En ese municipio, sólo el 55% de lo que se recauda por la tasa vial se afecta al mantenimiento de caminos.
En respuesta a eso, el bloque de la UCR elevó un pedido de informe para conocer, al día de hoy, cuánto presupuesto ejecutó el municipio en los caminos y qué se ha hecho en 2025.
“En lo abstracto, en los papeles, esto es una propuesta superadora”, sostiene el presidente de la Sociedad Rural, que junto al resto de las entidades del agro local se reunió en comisión con los concejales días atrás para ilustrar la postura del sector. Años anteriores, dicen algunos de ellos, este tipo de encuentros eran impensados.
Así las cosas, no queda claro aún si hay grandes ganadores detrás de esta licitación. Lo que sí se vislumbra, es que hay mucho por perder, sobre todo en un año electoral. En off, muchos comentan que esto tiene indicios de ser una “licitación a medida” y que sorprende que desembarque nuevamente EVA S.A en un proyecto tan grande, con el trasfondo del sospechado vínculo que tiene con el intendente.
Tampoco hay evidencia, a priori, de que este sea un caso de corrupción. Desde el ejecutivo confían en que el respaldo lo dan los pliegos, el Tribunal de Cuentas y el Concejo Deliberante.
En definitiva, los ediles tendrán la última palabra los días subsiguientes, pero es un proyecto en el que no hay demasiado margen de maniobra para mayores dilaciones, con una comunidad local que está más preocupada por contar con ese servicio público de calidad más que por la sospecha de negocios espurios en la administración.