UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Federico Sacheri, productor de frutas: “El impacto de la devaluación se sintió en los costos y no en los precios”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 enero, 2019

La producción de peras y manzanas es una actividad que hace años está en crisis y con el cambio de Gobierno -pese a la quita inicial de retenciones y la mejora del tipo de cambio- la cuestión no mejoró. Los costos aumentaron y se perdió competitividad exportadora, al tiempo que se debe vender más cara la fruta que va a un mercado interno limitado por la caída en el poder de consumo de la población.

Este año no parece ser la excepción, a pesar de que se espera una buena cosecha en los valles de Río Negro y Neuquén. La perspectiva es que se logren entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas y que la calidad de la fruta sea buena, pero los números otra vez no dan bien.

“Seguimos con mucha preocupación. Nuestro principal problema son los altos costos para competir en los mercados internacionales, y son costos que están muy por encima de los de nuestros competidores”, explicó el productor y dirigente regional Federico Sacheri. Y agregó: “La devaluación llegó tarde, porque ya teníamos el 80% de las exportaciones realizadas. Entonces el impacto se sintió en los costos (de la campaña 2018/19) y no en los precios”.

Escuchá el reportaje completo a Federico Sacheri:

Al incremento de costos que generó la devaluación (por ejemplo, en el combustible y los insumos) se sumó el descuento de los precios de la fruta pagados al productor por la aplicación de las neo-retenciones. “Nos pusieron retenciones como si se tratara de un producto a granel que no se industrializa y con un impacto sobre el producto final que percibe el productor que es tremendo, de 4 pesos por dólar exportado”.

Así las cosas, la paradoja es que la exportaciones de peras y manzanas, al igual que tantas otras producciones regionales, pagan el doble de derechos de exportación que en la era kirchnerista, cuando eran de 5%. Con el dólar actual ese “impuesto” se lleva más de 10% del valor FOB de exportación.

Sacheri además recordó que “con este Gobierno conseguimos reintegros a las exportaciones de 8/8,5% y ahora eso se redujo a la mitad, así que el impacto de la devaluación y aumento de retenciones es doble”.

El productor agregó que otro problema que preocupa y cada vez más es costo de la energía. El Gobierno ya anunció un incremento del 30% y eso afectará directamente a la cadena de la fruta, que requiere pagar por frío a lo largo del año para mantener el producto en buenas condiciones. “En 2018 llegamos al fin de temporada con costo de conservación frigorífica de 6 o 7 pesos por kilo de fruta, que es el equivalente al neto que le queda al productor por la fruta. La energía eléctrica tiene un impacto tremendo y nos siguen perjudicando en cuanto a la renta”, explicó Sacheri.

Etiquetas: . economías regionalesalto valleFederico Sacherifrutasperas y manzanasretencionesrio negro
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Víctor Tonelli: “Los que se blanquearon y cumplieron se comen el garrón, porque no tienen a quien facturarle”

Siguiente publicación

Ni Sandokan se animó a tanto: Una carga de tunas de Santiago del Estero partió a la conquista de Malasia

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Actualidad

El que no llora no mama y si algo está claro es que Molino Cañuelas no es ningún gil: Por una decisión judicial, le devolverán retenciones “indebidas” cobradas hace diez años

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

La investigación tercerizada: Una AgTech rosarina ofrece servicios I+D para que pequeñas semilleras puedan lograr nuevas variedades sin necesidad de los grandes presupuestos de las “multi”

6 septiembre, 2025
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Actualidad

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un político terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .