UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Falta el agua! Para Rubén Villodas, resulta impostergable “hacer más eficiente el riego agrícola en Mendoza”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
17 junio, 2020

La crisis hídrica se convirtió en una normalidad en Mendoza durante la última década. Desde el Departamento General de Irrigación, que tiene una importancia superlativa en la provincia, proponen regular los caudales de acuerdo a la características y clima de cada región, e insisten en un plan de infraestructura que haga más eficiente el consumo de agua potable, en donde hay muchas pérdidas, y en el sector agropecuario, que utiliza el 90% de agua disponible en la provincia para regar los cultivos, en especial las vides. 

“Esta es la sequía más larga que tenemos registrada. Hace 10 o 12 años que los caudales de agua del deshielo están por debajo del promedio histórico”, dijo a Bichos de Campo Rubén Villodas, director de Gestión Hídrica del Departamente General de Irrigación en Mendoza.

Villodas, que también fue consultor en sistemas de riego del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), manifestó que “el reparto del agua se da en un 90% para la agricultura, y luego, un 4% para abastecimiento poblacional, otro tanto a la industria y por ley, nada de agua para la actividad minera”.

Todos estos cambios se dan enmarcados, según el funcionario, “dentro del cambio climático. Ahora transitamos lo que los meteorólogos llaman variabilidad climática. Lo pronosticado para nuestra zona es mayor cantidad de lluvias en verano y menos nieve en invierno”.

Villodas aseguró que “gran parte de la gestión de este momento apunta a tomar medidas de adaptación al cambio climático. No son otras medidas más que usar el agua de forma más eficiente. Mendoza tiene graves pérdidas en el consumo de agua a nivel poblacional, pero también hubo falta de inversión en infraestructura durante muchos años”.

En ese sentido, expresó la necesidad de tecnificar el riego dentro de las fincas. “Es importante hacer más eficiente el riego agrícola, que se lleva el 90% de agua de la provincia. Se está trabajando en construir reservorios de agua, como por ejemplo pequeños embalses al lado de los canales, lo que permitirá guardar el agua en un sector para aprovechar en otra ocasión”, observó.

Mirá la entrevista completa realizada a Rubén Villodas:

El funcionario explicó que “Mendoza tiene cinco grandes cuencas en donde distribuye el agua, y nuestra gestión se basa en manejar los embalses para poder distribuir el agua de riego, y además pronosticamos cuánta agua habrá cada año para poder planificar su distribución”.

De las cinco cuencas que tiene Mendoza, destacó que “hasta el año pasado los mayores problemas los tenía el río Tunuyán, pero en este momento los dos ríos que peor están son los del sur, el Atuel y el Diamante, porque en los últimos años no lograron recuperar los embalses”.

“En Mendoza tenemos acumulados de lluvias de 200 milímetros en todo el año, cuando Buenos Aires está arriba de los 1500 milímetros. Pero esos acumulados se dan con 4 o 5 tormentas de verano que no hacen otra cosa que traer más conflictos que beneficios, por granizo y roturas. Por eso, el agua de lluvia en Mendoza casi no se tiene en cuenta para la planificación sino la que es pura y exclusivamente de las nevadas”, agregó Villodas.

 

“El gran despertar de los cultivos acá es en primavera, que es justo cuando se da el mayor déficit de agua, ya que aunque haya nevado no hay todavía alta temperatura para derretir esa nieve; por eso los embalses guardan agua en otras estaciones del año como otoño e invierno, para entregarla en primavera”, resaltó Villodas.

El funcionario comentó que la provincia tiene 9 estaciones automáticas de medición de nieve en alta montaña, por arriba de los 3000 a 4000 metros. “Cada día recibimos el reporte de todos los parámetros metorológicos, y con eso hacemos el seguimiento de la nieve que hay cada temporada. Además, hacia agosto y septiembre vamos en helicóptero y medimos ciertos lugares para terminar de armar un gran pronóstico que presentamos cada 30 de septiembre, donde informamos qué volumen de agua se distribuirá para riego”, describió.

Villodas manifestó que “todas las jefaturas de las cuencas pueden planificar con ese pronóstico, cómo regarán en el año durante la temporada de riego que comienza en primavera; y además hacemos un seguimiento diario de los embalses para ajustar lo que se pronosticó”, al tiempo que comentó que, “aunque llueva, no hay forma de guardar ese agua. Por eso, lo lógico es dejar de regar donde llovió y guardar ese agua en los embalses”.

Acerca de cómo percibían esta temporada, el director de Gestión Hídrica de Irrigación en Mendoza dijo que, “generalmente, en fase Niño se producen nevadas importantes en la Cordillera, y por el contrario, en fase Niña, se dan sequías. Pero este año no habrá una fase tan marcada; se espera que sea neutro, lo que no ayuda a pronosticar”.

“Pero los modelos globales indican que habrá un bajo nivel de lluvias y por ende la sequía y la crisis continuarán un año más, con seguridad”, reconoció.

Etiquetas: crisis hídricaGestión HídricairrigaciónMendozariegoRubén Villodassequíatemporada de riegovalles cordilleranos
Compartir20Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Qué hacemos? Por la pandemia crecería un 10% la demanda mundial de legumbres, afirma el experto Adrián Poletti

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: Una empresa familiar de Balcarce logró exportar papas precocidas por primera vez a Brasil

Noticias relacionadas

Actualidad

En el sur cordobés, una zona compleja, el agrónomo Adrián Milanesio asesora a los mismos productores desde hace 30 años: Nota que lo único que no ha cambiado es la lucha por subsistir

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Las vueltas de la vida: Lo contrataron para acomodar un campo en venta en Santiago del Estero y terminó liderando una empresa exportadora de carne Wagyu

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

29 octubre, 2025
Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

29 octubre, 2025
Destacados

La Justicia ordenó al productor Enzo Mariani devolver más de 800 hectáreas en las islas entrerrianas, pero prometió apelar la medida

29 octubre, 2025
Actualidad

Revés para Trump: El senado de Estados Unidos suspendió los aranceles extra a la importación de productos desde Brasil y festejan los ganaderos del vecino país

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .