UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Falta el agua! “Está mal pensar que este es un problema solo de los regantes”, dice la experta Marcela Andino

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
16 junio, 2020

En “la tierra del sol y del buen vino”, como se conoce a Mendoza, hay un problema mayúsculo que afecta a toda su actividad productiva: una crisis hídrica que ya cumple diez años. “La realidad de la provincia es que es un desierto. Habitualmente nos manejamos en un esquema de escasez estructural, y ahora no hablamos sólo de escasez sino de sequía”, declaró a Bichos de Campo Marcela Andino, abogada especializada en Derecho de Aguas y Ambiente.

A su vez, para Andino, un gran problema en medio de la escasez de agua es la falta de conciencia urbana. “Somos una provincia con mucha cultura del agua y no pasa desapercibida la infraestructura hídrica; estamos acostumbrados a ver acequias y canales, pero al mismo tiempo se advierte falta de conciencia urbana. Recién este año hubo una reacción en la sociedad, cuando se lo vio vacío al dique Potrerillos. Por eso creo que, además de gestionar la oferta del agua, también hay que gestionar un cambio de conciencia en la ciudadanía”.

“Pensar que este es sólo un problema de los regantes está mal. Este tiene que ser un problema de toda la sociedad, no sólo para cuidar el agua, sino también para tomar conciencia de la contaminación, ya que, en la cuenca del río Mendoza hay serios problemas por residuos sólidos urbanos, porque muchas veces se usan los cauces del río como sitio donde tirar la basura”, se lamentó la abogada.

Mirá la entrevista completa realizada a Marcela Andino:

Ese concepto de sequía, donde ya directamente escasea lo escaso, tiene según Andino diferentes niveles: “Tenemos la sequía meteorológica, la sequía hidrológica y luego la sequía socioeconómica. Hoy estamos encuadrados en el nivel de sequía hidrológica, que implica escasez de agua de lluvia o de nieve. Esta última es la que más nos afecta, ya que todos los recursos hídricos nacen del deshielo, y entonces, al haber menor precipitación nívea, nuestros ríos traen menos agua”.

Andino confesó que arrastran esa escasez hace varios años, “pero ahora, se empieza a ver falta de agua en ríos y embalses”.

“La tercera etapa de sequía, que es la que esperamos no llegue, pero la lógica te lleva a que esto ocurra, es la socioeconómica, que repercute en la cantidad de agua que necesita la población para vivir, y en la producción agrícola”, describió.

Vi esta foto en fb del dique potrerillos de hace dos años y ahora, en serio no les da miedo esto? pic.twitter.com/d3DnwPCOJd

— Lᴜᴢ (@luzlarocca0) February 3, 2020

 

“Si todas las hectáreas empadronadas en Mendoza fueran rentables y todas pretendieran regar, ya estaríamos en la etapa de sequía socioeconómica. Por eso, más que hablar de cantidad de agua, me gusta indagar en la problemática desde estos tres enfoques de la sequía”, agregó Andino, que además es secretaria de Gestión Institucional del Departamento General de Irrigación en Mendoza, la máxima autoridad del agua en la provincia.

La experta, que además es docente de la Universidad de Mendoza, explicó que “debemos enfocarnos en la gestión de la demanda del agua para que pueda equilibrarse con la oferta que tenemos. La demanda se gestiona con distintas aristas, la del punto de vista técnico es una, por ejemplo, a través de sistemas de riego a demanda o de riego acordado en función de los cultivos”.

Pero la demanda de agua también se revisa, de acuerdo a lo explicado por la abogada, desde lo jurídico, por ejemplo, a través de la revisión de concesiones de tierra y de derechos de riego. “Si alguien con acceso a la tierra no la usó durante 5 años, por ejemplo se puede aplicar el llamado proceso de caducidad de ese derecho. Además, el no pago de los tributos es una causal de caducidad de los derechos. Por eso se revisan, además de los derechos en uso, los derechos que están con falta de pago”, describió.

 

Acerca de si sería útil importar modelos de manejo de agua similares a los que emplea, por ejemplo, Israel, en donde casi el 50% del agua utilizada en agricultura es agua reciclada, Andino explicó que no es tan sencillo. “Importar modelos y desechar otros no sirve. Lo que hacemos es estudiar cómo hicieron en otros países, y ver cómo lo haríamos en nuestro contexto. Si tuviéramos dinero para invertir en riego por aspersión, o que cada finca pueda tener riego por goteo, claro que lo haríamos”.

La funcionaria explicó que “el agua forma parte de un ciclo hidrológico. Si se riega a manto, no siempre se pierde agua, sino que se infliltran y recargan los acuíferos. Entonces, tampoco es la solución impermeabilizar canales. Históricamente, la buena gestión de un superintendente se medía en función de la cantidad de kilómetros de canales impermeabilizados, pero no necesariamente tiene que ser todo así, porque de ese modo se impide que se recarguen los acuíferos. No hay una receta única”.

“La gestión del agua debe adaptarse a la idiosincracia y cultivos de la región, y el gran desafío es gestionar el cambio de conciencia de los regantes y de los usuarios en el cuidado del agua. Me quedo tranquila con las generaciones venideras porque vienen con otra impronta de cuidado, pero la gran responsabilidad la tiene nuestra generación porque es la que le tiene que dejar los recursos a los que vengan”, concluyó Andino.

Etiquetas: crisis hídricaderecho de aguadeshieloMarcela AndinoMendozaprecipitación níveariegosequía
Compartir25Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Claudio Molina: La demanda de biocombustibles caerá más del 25% porque no se cumple el corte obligatorio

Siguiente publicación

Un municipio cordobés quiere abrir una puerta para que los privados cultiven cannabis para uso medicinal

Noticias relacionadas

Actualidad

“Una lluvia normal no revierte seis meses de lluvias escasas”: Un informe meteorológico enciende alertas por sequía en varias provincias de la cordillera

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Actualidad

Gracias a la inversión en riego, Juan Manuel Sosa agregó recría y engorde a su campo de cría en Río Negro, donde también despunta la agricultura y produce cebollas

por Nicolas Razzetti
31 julio, 2025
Actualidad

El médico Gonzalo Meschengieser tiene algo que decir sobre la falta de planificación en la Argentina: “Como Dios, el agua también atiende en Buenos Aires”

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

En Mendoza, Alejandro David decidió incorporar la hidroponia recién cuando vio que sus suelos estaban “agotados”: Hoy produce verduras de todo tipo en este formato y dice que no lo abandona más

por Lucas Torsiglieri
29 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

100 x 100: En el centenario del “Día del Cerealista”, dos empresas fueron reconocidas por cumplir cien años en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ¿Cuáles son?

16 agosto, 2025
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .