UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Falta el agua! El científico Ricardo Villalba nos da una clase magistral sobre el cambio climático y sus consecuencias sobre la producción

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
24 junio, 2020

El Cuarto Informe de Evaluación de IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) elaborado en 2007 fue el que marcó los lineamientos políticos ante el fenómeno del cambio climático. La amenaza de que cambien todos los entornos en el planeta, según palabras del investigador Ricardo Villalba, “está entre nosotros aunque no lo percibamos en el día a día”. Villalba es mendocino y en su provincia todo se hace mucho más visible: “En la zona cuyana el cambio climático se manifiesta con efectos desfavorables sobre el recurso clave, que es el agua”.

“El cambio climático está produciendo una disminución de la precipitación nívea en Cordillera, y un aumento de las temperaturas”, explicó Villalba a Bichos de Campo. El investigador, que fue uno de los autores de aquel informe del IPCC, recordó que “el último gran año de buenas nevadas en la Cordillera de los Andes fue el 2005”, y destacó que la retracción de nieve “es un proceso que va a acompañarnos durante todo el siglo”.

“Desde el 2010 a la actualidad, las nevadas estuvieron por debajo de los valores medios. Los colegas chilenos la llaman la mega sequía, porque al igual que Mendoza, La Rioja y San Juan, ese país vive 10 años consecutivos con precipitaciones por debajo de la media”, agregó el investigador.

Mirá la entrevista completa realizada a Ricardo Villalba:

Villalba explicó que la Cordillera de los Andes es un excelente regulador de sistemas, porque tiene la capacidad de captar la humedad que viene del Pacífico y que se deposita allí en forma de nieve en invierno, mientras que en verano, cuando se derrite, pasa a formar parte del caudal de los ríos. Cuando hay exceso de nieve, esta pasa a formar parte de los glaciares, los cuales en situaciones críticas también aportan a la oferta de agua de los ríos.

El investigador forma parte del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), que es la unidad ejecutora del Conicet en Mendoza. Ese organismo es responsable, entre otras cosas, de llevar adelante el inventario nacional de glaciares que se realiza cada cinco años. “Hay una ley nacional para la protección de los glaciares, que fue fuertemente impulsada por el Ianigla”, recordó Villalba.

El inventario relevó, informó el científico, más de 16.600 glaciares y más de 5.700 kilómetros cuadrados de hielo en todo el país. “Es mucho mayor que la superficie de la ciudad de Buenos Aires. En la cuenca del río Mendoza, la superficie de glaciares inventariada es de 500 kilómetros cuadrados; es decir que la superficie cubierta de hielo que tiene la cuenca de ese río es 10 veces el tamaño de la ciudad de Mendoza”.

Villalba advirtió que la retracción de glaciares es muy marcada y se puede notar tal fenómeno en glaciares individuales. “El inventario se volverá a hacer dentro de 5 años y allí tendremos una figura bien completa acerca de cuál ha sido la retracción. Pero uno lo nota cuando visita el lugar y observa que el glaciar está 200, 300 metros o incluso 2 o 3 kilómetros más atrás”, remarcó.

¡Falta el agua! Para Rubén Villodas, resulta impostergable “hacer más eficiente el riego agrícola en Mendoza”

¿Será posible que se revierta esta tendencia? Villalba cree que lamentablemente no, y que la respuesta debe venir de un uso mucho más eficiente del recurso hídrico. “En este momento la eficiencia en el uso del agua está en el 50% o menos. El riego por goteo en la provincia es de un porcentaje muy bajo. Nunca tendremos el 100% de eficiencia, pero tenemos margen para aumentarla”, detalló.

No obstante, aclaró que el riego por goteo tampoco es la solución definitiva, ya que “en un momento determinado, ese sistema termina creando una asociación salina alrededor de las plantas, y se vuelve necesario regar con el sistema tradicional”, observó. Agregó que otro problema es que, al igual que en la zona pampeana, aumentan las lluvias de verano, con lo cual, son más de 200 milímetros anuales los que recibe Mendoza”.

Ese aumento de lluvias trae según Villalba otras complicaciones en cultivos como la vid, porque, “suele venir acompañado de tormentas convectivas”. Estas a la vez provocan al famoso granizo de Mendoza y San Juan. Además, “cuando empieza a llover, el productor tiene la uva y no la puede sacar, y ahí comienzan las enfermedades criptogámicas, que ocurren como consecuencia de una mayor humedad que no es favorable para la vid”, resaltó.

Ver: ¡Falta el agua! En San Juan perforan 100 nuevos pozos ante las escasas nevadas en la Cordillera

A su vez, el aumento de temperaturas deteriora la calidad de los vinos. Por eso, el investigador aconsejó “estar preparados para saber cómo vamos a vinificar en situaciones de ese nivel, cómo se va a manejar el viñedo y qué va a pasar con el incremento del dióxido de carbono en la atmósfera sobre la fertilización de la vid; todos temas asociados al cambio climático”.

“Esto requiere toda una decisión a nivel de productor y del Estado provincial, en mejorar los sistemas de regadíos, la eficiencia del transporte de agua, y tener un manejo muy inteligente combinando las fuentes de agua de la provincia, donde la fuente pacífica disminuirá en el tiempo y la atlántica irá compensando”, concluyó.

Si querés ampliar el tema del Cambio Climático podés mirar este programa especial de Bichos de Campo realizado en julio de 2019:

 

Etiquetas: cambio climaticoConicetcrisis hídricafalta aguaglaciaresinventario de glaciaresMendozaNieveRicardo Villalbavalles cordilleranos
Compartir22Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Un productor de Charata denunció que le aflojaron una rueda de la camioneta por haber participado en el banderazo

Siguiente publicación

La Facultad de Agronomía despidió con mucha ternura a Juan José Valla, el maestro de las plantas

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Cómo hace la alfalfa para sobrevivir al estrés salino? Especialistas del INTA analizaron “desde adentro” la respuesta de la planta a ese ambiente hostil

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Agricultura

Científicos del Conicet estudian cómo trasladar el gen de un alga a una de las variedades más cultivadas de cebada cervecera: Aseguran que aumentaría la eficiencia de su malteado

por Bichos de campo
23 septiembre, 2025
Actualidad

La economista Elisa Belfiori dio un baño de realidad respecto al cambio climático: “No es una agenda impuesta, nos afecta de primera mano”, dijo

por Bichos de campo
21 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .