Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¡Falta agua! Roberto Esteban Miguel, del INTA, advierte que en La Rioja “los niveles de agua subterránea comenzaron a descender”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
19 julio, 2020

Roberto Esteban Miguel es licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental y trabaja en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Chilecito, en La Rioja. En esa provincia, a diferencia de Mendoza, los cursos de agua que bajan de la Cordillera son escasos y no alcanzan para regar toda la superficie productiva. Por eso desde hace medio siglo empezaron a trabajar con perforaciones.

“Para dar una idea de esto, sumando todos los ríos que tenemos en el Valle Antinaco-Los Colorados, no alcanzamos a 1,2 metros cúbicos por segundo. Son volúmenes de agua muy bajos que limitan el desarrollo de los cultivos”, nos explicó el especialista.

Debido a esta limitación del recurso, Miguel comentó que “en la década del ´70 empezaron a hacerse los primeros estudios fuertes para empezar a pensar en el uso de agua subterránea, que es lo que luego se replicó en toda la provincia”.

El dilema que se plantea es que para poder obtener ese agua para riego es necesario contra con otro recurso: la energía. “La Rioja es la provincia con mayor electrodependencia para el riego, porque para obtener ese recurso es necesaria la energía que pueda elevar el agua desde el acuífero hacia la superficie. Y luego, si queremos ser eficientes en el riego, necesitamos presurizar ese agua, lo que también conlleva un gasto energético”, comentó el investigador del INTA.

En este contexto, Miguel advirtió que “los niveles de agua subterránea comenzaron a descender año a año, con lo cual, estamos sacando del sistema más agua de lo que se está reponiendo. Esto conlleva a una profundización del nivel (de las perforaciones), y por ende se requiere más energía para regar”.

Mirá la entrevista completa a Roberto Esteban Miguel:

El licenciado en Gestión Ambiental remarcó que en los últimos tiempos, “debido a que se elevó el costo de la energía por una reducción de los subsidios, hay muchos productores que dejaron de regar”.

“Los pequeños con 15 hectáreas están más comprometidos por no tener espalda para hacer frente a los costos y continuar con su producción. En consecuencia, abandonan sus fincas y se ven procesos asociados de concentración de tierra”, advirtió.

Los tres lugares más electrodependientes de La Rioja son, según Miguel, la zona productiva del Valle Antinaco-Los Colorados, la zona de Aimogasta y la zona de La Rioja capital. “Esos son los tres grandes lugares donde se hace explotación intensiva de agua subterránea. Por eso hay que evaluar cómo se gestiona ese recurso y hasta qué punto se permite esto”, señaló el técnico del INTA Chilecito, en función de que hay síntomas más que evidentes de explotación intensiva.

Ver: ¡Falta el agua! El ministro de Agua de La Rioja reconoce que a veces dudan de mantener algunos cultivos

Acerca de qué consejos o técnicas seguir para sobrellevar esta situación, Miguel señaló que desde INTA Chilecito “estamos evaluando técnicas de riego deficitario. Por ejemplo: para un olivo, en lugar de regar con laminas superiores a 1100 milímetros por año, quizás con un riego deficitario o regando en el momento oportuno, eso se puede reducir a 750 milímetros o menos aún. Esto va en beneficio, no sólo de conservación del recurso, sino también para la economía de la finca, ya que esta tendrá un menor costo energético”.

En función de cómo ve la disponibilidad del recurso hídrico de aquí en adelante, el técnico manifestó que “hay una situación de cambio climático, y si bien hay quienes evalúan que este cambio es parte de un ciclo natural, es evidente que las acciones humanas con el consumo de combustibles fósiles están generando cambios importantes a nivel atmosférico”.

“En nuestra zona, el cerro Famatina tiene cada vez menos nieve, y eso significa menos aporte de agua superficial, lo que hará que tenga menor recarga en el acuífero. Hay que estar atentos y ver cómo nos adaptamos. Hay que adelantarse a lo que vendrá y estar preparados”, recomendó el especialista.

Etiquetas: abandono de fincascrisis hídricaelectro dependienteenergíafalta aguaINTA Chilecitola riojariegoriego deficitarioRoberto Esteban Miguel
Compartir51Tweet28EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Investigadores del Conicet encontraron mayor presencia de aves en plantaciones libres de agroquímicos

Siguiente publicación

Esta debe ser la primera nota sobre Lenguaje Inclusivo para un portal agropecuario: ¿Por qué nos irrita tanto?

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras animarse a producir olivos en San Antonio Oeste, Fabián Mañana y su padre elaboraron un aceite premiado a nivel internacional: Su empresa hoy sorprende con la cosecha mecanizada

por Sofia Selasco
25 junio, 2025
La Peña del Colorado

Homenaje a Ramón Navarro ahora que su corazón late en una caja chayera: “Las venas del cuello se le hacen chirleras, cuando suelta coplas su alma vidalera”

por Esteban “El Colorado” López
21 junio, 2025
Actualidad

Un extraño robo de soja en La Pampa: Se llevaron 130 toneladas, valuadas en más de 40 millones de pesos, y la Justicia señala que hay al menos 3 riojanos involucrados

por Lucas Torsiglieri
12 junio, 2025
Actualidad

¡Que no se corte! Los productores de cabras de La Rioja, reunidos en una modesta pero cálida exposición en Chañar, pidieron la continuidad de programas de apoyo desde el Estado

por Bichos de campo
10 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

¿Qué es la Ruta del Telar? “Es un sueño colectivo”, describe la directora del proyecto que cuenta con 14 estaciones en Catamarca y propone un recorrido por los textiles de oveja, llama y vicuña

15 julio, 2025
Destacados

El mejor Recreo: Ubicado en esa localidad santafesina y con 500 trabajadores, este frigorífico está ampliando sus horizontes y ya le saca el jugo al mercado chino

15 julio, 2025
Actualidad

En un clima de intriga por la reunión entre la Mesa de Enlace y Milei, el secretario de Agricultura recibió al primer animal en Palermo: “Lindo toro”, declaró

15 julio, 2025
Actualidad

A contramano del mundo, y tras largos reclamos de los productores por el estado de los caminos rurales, nace una nueva filial de Federación Agraria en 9 de julio

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .