Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

ExpoSecos: Luis María Migliaro, coordinador agropecuario en la UCR, pide lanzar créditos urgentes para volver a sembrar por vía de las cooperativas

Bichos de campo por Bichos de campo
9 marzo, 2023

Entre el séquito de dirigentes que acompañó al precandidato radical a la Presidencia, el jujeño Gerardo Morales, había una persona que entendía algo más que el resto sobre el negocio agropecuario: se trata de Luis María Migliaro, el coordinador del tema en la Fundación Alem, histórico soporte técnico de la centenaria UCR. Fue ese equipo el que diseñó algunas ideas fuerza para el campo que luego el político en campaña difundió en su visita en la muestra. 

Desde el punto de vista de Migliaro, que además es productor agropecuario en Pergamino, la situación actual del agro es crítica por la combinación de dos factores. “Ahora tenemos una circunstancia que es la climática, pero ya viene con una situación crítica, porque la macroeconomía no está apoyando al sector productivo”, redondeó.

-¿Vos padecés la sequía como productor en Pergamino?

-Sí, es una de las zonas más afectadas. Estaba leyendo un informe de la zona de Junín, de Salto, exactamente igual, sumamente afectadas. Yo nunca vi en mi vida de productor que se perdieran cosechas totalmente. Y hay lotes totalmente perdidos y algunos sin sembrar, cosa que nunca pasó.

-Tenemos ahí un problema porque hay productores que no van a tener ingresos.

-Me llevas a algo que nosotros estamos proponiendo en este momento y lo acaba de decir Morales recién: que haya disponibilidad de los fondos que no se pueden tocar, como los saldos técnicos del IVA, para pagar otros impuestos, por ejemplo. Ese es un esfuerzo que puede hacer el Estado para ayudar al productor.

El coordinador agropecuario de la Alem, que trabaja junto a las demás fundaciones de los partidos de Juntos por el Cambio, dijo que además deberían disponer los productores de créditos muy generosos para que puedan volver a sembrar y regresar al ruedo. “Hay que seguir y nosotros no vemos otra alternativa que créditos, porque ¿de qué otra forma lo hacemos? Al productor no le podemos ni bajar la retención ni subirle el tipo de cambio, porque no tiene cosecha para vender, o sea que esas cosas no las aprovecharía”, reflexionó.

-¿Entonces una ley de retenciones no les serviría ahora?

-Eso es otro análisis. Pero en este momento no tienen que pasar más de 60, días y tienen que salir líneas de crédito a través de los bancos oficiales y también el Estado, que lo canalice con los bancos privados de crédito a tasa subsidiada. Ese subsidio lo tendría que pagar el Estado y los créditos deberían ser a tres años con uno de gracia.

-¿Y si no se hace eso qué va a suceder?

-Esa es la única forma de poder volver a poner el engranaje en marcha. Si no el productor no va a poder sembrar, pero van a aparecer capitales foráneos, a poner la plata en menor cantidad, a hacerse cargo de esto y sembrar y producir, con lo cual van a quedar un montón de productores y contratistas en la calle.

Mirá la entrevista completa:

Otro consejo de Migliaro a las actuales autoridades es que utilicen para canalizar esos créditos del Banco Nación el sistema de “planilla referencial” a través de las cooperativas.

“‘Y esto qué significa? Se entregaba el dinero a una cooperativa agropecuaria con la firma y el aval de 50 productores, por ejemplo, que necesitaban crédito y lo canalizaban a través de la cooperativa, porque el productor por ahí no está en condiciones de calificar con el banco para poder sacar el crédito, pero es un excelente pagador”, explicó el dirigente.

Según Migliaro, en este esquema el productor podría pasar la tormenta. “Sale la cooperativa de garantía de ese crédito. Si no la cooperativa no va a poder soportar todos los pedidos que va a tener”.

-Es un paquete de urgencia. ¿Vos a decir ya en dos meses habría que tendría que estar todo aplicándose?

-Sí. Porque si no no sé cómo van a armar los negocios para volver a sembrar los insumos que se han sacado a cosecha, que no se van a poder pagar. Ponele que algo se refinanciar con las propias compañías. Están los alquileres de los campos que se pagan a cosecha y entonces el productor, el propietario, si no le pagan no le va a alquilar a ese productor, va a buscar otro arrendatario que le alquile el campo.

El campo es el motor de nuestra economía. La Argentina que viene tiene que demostrar que el Estado acompaña y no asfixia, que empuja el crecimiento y no lo detiene. Lo veo en @Expoagrocom y en todo el país: el desafío en 2023 es recuperar el orden, el trabajo y la producción. pic.twitter.com/34HatK8RON

— Gerardo Morales (@GerardoMorales) March 8, 2023

Esa es la propuesta de los que entienden de agro en la UCR para el corto plazo. Migliaro explicó que “a largo plazo, lo que nosotros venimos trabajando desde hace ya mucho tiempo en conjunto con la otras comisiones de Juntos por el Cambio es que tenemos que ir en la dirección de reducir derechos de exportación, pero bien organizado, bien planeado, porque no nos puede pasar lo que no pasó, que se bajaron y después se tuvieron que subir”.

“De ninguna manera creemos que ese sea un buen impuesto al mediano o largo plazo. Tenemos que darle previsibilidad a todos los sectores, tanto al productor como el comercial o al industrial, que está relacionado con el campo, que significa previsibilidad, tiene que tener seguridad comercial. Acá se habla mucho de seguridad jurídica, pero además hay que empezar a hablar de seguridad comercial”, añadió el técnico de la UCR.

-¿Y qué es eso?

-Significa que no le pueden cambiar las reglas de juego a un productor cuando tiene la cosecha sembrada. Nosotros consideramos que esa seguridad se tiene que hacer a través de una ley, la que nosotros llamamos ley agrícola o ley de previsibilidad agrícola, que tiene que estar sancionada por el Congreso. Por ser la primera vez, que sea por un año, prorrogable después a tres y a cinco años, de manera tal de que haya una prevención de lo que va a ocurrir en materia comercial a todos los que están relacionados con el sector, para que puedan hacer inversiones pensando de que no le van a cambiar las reglas de juego.

Etiquetas: cooperativas agrícolasemergencia agropecuariafinanciamientofundacion alemluis maría migliaroretencionessequia 2022ucr
Compartir414Tweet259EnviarEnviarCompartir72
Publicación anterior

ExpoSecos: Para Jorge Solmi, histórico referente agro de Massa, no tiene sentido bajar retenciones en el marco de la sequía, ya que “muchos productores no van a tener nada que vender”

Siguiente publicación

¡Continue tirando uma soneca! Brasil le tomó el “gustito” al trigo para empiojarle el negocio cerealero a la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Che Milei y Che Cristina cada vez se parecen más: Diputados peronistas y libertarios se unieron para voltear un proyecto que impedía al gobierno volver a subir las retenciones al agro

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que son latinos 1 de cada 3 pollos del planeta? Un buen dato para tu charlas de hoy, cuando se celebra el día internacional de la carne más consumida

10 mayo, 2025
Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

10 mayo, 2025
Destacados

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .