UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Existe un cultivo de servicio que además puede dejar algo de dinero: La Camelina, como la tan mentada Carinata, se utiliza para la fabricación de biocombustible

Sofia Selasco por Sofia Selasco
20 abril, 2022

La Camelina Sativa es una especie herbácea de la familia Brassicaceae, también conocida como el falso lino o falso sésamo, que se originó en Europa y Asia, y que hoy se cultiva principalmente en el viejo continente y América del Norte. Parienta cercana de la colza, este cultivo pinta para ser incorporado como “doble propósito”: su ciclo es corto –de entre 120 y 140 días- y por eso puede ser utilizado como cobertura, pero a la vez su grano tiene casi 40% de aceite, lo que lo vuelve ideal para la producción de biocombustibles de segunda generación.

Quien está trabajando fuerte para introducir este cultivo en la Argentina es la firma Chacraservicios-CHS, que desde 2003 se encuentra detrás de la investigación y de su desarrollo, y en 2010 registró las primeras variedades. En 2020, juntos a emprendedores locales, la firma adquirió la ex planta Monsanto de Pergamino que se convirtió en la base para sus futuros desarrollos. Junto a la empresa italiana Adamant BioNRG, busca popularizar su producción en el país para reformar la producción de biocombustibles europea.

“El desarrollo de este cultivo lo empezamos hace unos años. Toda la base genética es propia y tenemos un equipo de breeding en Estados Unidos y otro en Argentina. Trabajamos además con una empresa europea, con la que tenemos variedades en común, y en conjunto con otra empresa de Estados Unidos y España”, dijo a Bichos de Campo Federico Varela, ingeniero agrónomo, socio y gerente a cargo del programa de Camelina en la región.

La Camelina se caracteriza por ser muy resistente al frío y a las bajas precipitaciones. A diferencia de la Colza que requiere un mayor régimen de agua, este cultivo se desarrolla con apenas 250 milímetros durante todo su ciclo, ya sea de las precipitaciones como aquello que esté previamente en el perfil del suelo.

El momento ideal para sembrarlo es entre el 1° de junio y el 15 de julio, y se cosecha entre la última semana de octubre y los primeros días de noviembre. Es decir, perfectamente podría sustituir en muchas zonas el interminable barbecho químico que precede a los cultivos de verano.

“Empezamos apuntando con variedades hacia el sudoeste de Buenos Aires y norte de la Patagonia, y luego fuimos subiendo. Esta campaña que pasó sembramos desde Salta hasta el sur de Argentina. Recomendamos unos diez kilos de semilla por hectárea y la siembra debe ser superficial. Una vez que se logran unas 200 a 250 plantas por metro cuadrado ya no habrá problema de enfermedades o insectos”, afirmó Varela.

“Para los productores de forrajeras en general no tiene ningún secreto, pero para los productores de soja, trigo y maíz hay que explicar un poco más como es el proceso de siembra. Hay que regular la cosechadora para que no se pierdan los granos por la cola. En un gramo entran 1000 granos de Camelina”, agregó el agrónomo.

En cuanto a sus servicios ecosistémicos, si bien no fija nitrógeno al mismo nivel que lo hace una vicia o una legumbre, su baja necesidad de recursos hace que sea un cultivo de bajo impacto en el suelo. Por otro lado, su raíz pivotante favorece la fijación de nutrientes y evita que estos se pierdan en las napas luego de una lluvia.

“Si lo comparas con una Colza o Carinata, acá tenés 250 a 300 raíces pivotantes mas chicas por metro cuadrado, contra 40 a 50 raíces en los otros cultivos. Hay un efecto en el suelo muy interesante”, sostuvo Varela.

Chacraservicios-CHS es por ahora la única empresa con variedades de Camelina registradas en el país, y al momento tienen 45 variedades nuevas en proceso de registración y salida comercial.

En 2021 realizaron una primera campaña de siembra, que contó con la participación de 35 productores y comprendió una superficie de 4000 hectáreas. Este año apuntan a alcanzar unas 12.000 hectáreas y contar con la participación de al menos 60 productores.

“Nosotros trabajamos bajo un contrato cerrado, y lo producido se almacena en nuestra plata de Pergamino. Pagamos 620 dólares por tonelada de Camelina. Su rinde es de entre 800 y 1000 kilos por hectárea, aunque hemos tenido casos de rindes de hasta 1900 kilos. El cultivo tiene ese potencial”, indicó el empresario.

Una vez que el productor entrega los granos, la empresa se encarga de la producción de aceite y posteriormente de biocombustible en Europa. A partir del próximo año este proceso también se realizará en Estados Unidos.

-¿Hay posibilidad de que el biocombustible se produzca también en Argentina?- le preguntamos a Varela.

-Sí hay chances, estamos analizando las posibilidades de hacerlo. Hoy te diría que todavía no por cuestiones más bien locales. Hoy el tema de los biocombustibles en Argentina es complicado.

-¿Qué otra renta se puede obtener de este cultivo?

-Además del aceite está el expeller que tiene un alto contenido proteico y que se puede aplicar a bovinos, pollo y cerdos. Es un cultivo relativamente barato de hacer, muy rustico, que no lleva prácticamente fumigaciones. Sigue siendo una opción mucha más barata que otros cultivos.

En octubre del 2021, el INTA Rojas difundió un video contando más ventajas de la camelina.

Etiquetas: aguabiocombustiblescamelina sativachacrasservicioscultivo de coberturaCultivo de serviciofederico varelagranosproducciónrentasemillasservicios ecosistémicos
Compartir912Tweet570EnviarEnviarCompartir160
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué Víctor Tonelli asegura que el stock bovino no cayó tal como afirma el gobierno?

Siguiente publicación

Nahuel Levaggi logró cumplir uno de sus sueños para el Mercado Central: Un pabellón para que pequeños productores vendan su cosecha sin intermediarios

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

“Hay que dejar de pedirle permiso a YPF”, dice Claudio Molina, el analista que impulsó la anterior ley de biocombustibles y hoy se enfrenta de nuevo al lobby petrolero

por Lucas Torsiglieri
12 agosto, 2025
Actualidad

“La primera del hemisferio sur”: Federico Pucciariello, al mando del proyecto de producción de biocombustibles para aviones, cree que el sur santafesino “es como un pozo petrolero”

por Diego Mañas
11 agosto, 2025
Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

por Nicolas Razzetti
11 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Un gráfico contundente para entender cuál es la razón por la cual se dolarizó la deuda comercial de las empresas agrícolas argentinas

16 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es Nutrien? El gigante global de los fertilizantes que, aunque dudó, apostó por seguir en Argentina

16 agosto, 2025
Valor soja

La colosal demanda de India asegura que los elevados precios internacionales de la urea tienen para un rato más

16 agosto, 2025
Actualidad

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .