UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 21, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 21, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

¿Existe el “voto del campo”? ¿Los productores son antiperonistas? El sociólogo Juan Manuel Villulla se anticipa a estas preguntas para evitar que el próximo lunes vuelvan a repetirse análisis fallidos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
21 octubre, 2025

Días después de las elecciones bonaerenses de septiembre, el sociólogo e historiador Juan Manuel Villulla brindó algunas definiciones que permitieron poner claro sobre oscuro respecto a esos resultados y entender finalmente a quién se orientó el famoso “voto del campo”. Mientras todos los periodistas políticos se sorprendían del triunfo de los candidatos del peronismo en partidos de raíz agropecuaria, este especialista los desmentía.

Villulla coordinó el estudio desde la Cátedra de Sociología Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, en conjunto con Alina Alaniz y Lucía Rangan, que se encargaron del procesamiento de datos. El enfoque utilizado le permitió escapar a las lecturas simplistas y lineales de los analistas y explicar por qué era una falacia afirmar que los productores y trabajadores rurales habían dado la espalda al gobierno libertario y votado al peronismo.

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

En la antesala de la elección nacional, que se llevará a cabo este domingo 26 de octubre, el grupo de cientistas sociales prepara un nuevo estudio. Pero, ansiosos, Bichos de Campo consultó a Villulla cuál es el panorama que puede esperarse.

Cuando los primeros resultados de los comicios de septiembre arrojaron que en la cuarta sección electoral, integrada por 19 partidos de base agropecuaria y azotada por las inundaciones, Fuerza Patria se había impuesto por 10 puntos sobre La Libertad Avanza, enseguida se instaló la idea de que el campo votó a Kicillof. Y hasta hubo quienes se apresuraron a desdeñar el sector.

“Eso es incorrecto. Lo que hicimos, mediante el estudio, fue evitar caer en eslóganes fáciles y matizar esas lecturas”, explicó Juan Manuel. Lo lograron gracias a que pusieron la lupa en las pequeñas localidades y parajes, la “pata rural” de esos partidos bonaerenses, y analizaron allí los resultados de las urnas menos pobladas.

“Entre quienes residen en el campo, ganó Milei”, fue la definición que brindó el equipo de trabajo, tras observar que en pueblos de menos de 1400 votantes la mayoría de productores y trabajadores rurales habían puesto la boleta violeta. El tema es que esos votos no fueron suficientes para traccionar los candidatos mileístas, y quedaron invisibilizados bajo los números que arrojaron las localidades más importantes de esos partidos en su conjunto

-¿Qué puede esperarse en los próximos comicios?-, le preguntamos al sociólogo.

-Creemos que en las zonas rurales el voto no va a cambiar mucho y que va a predominar el apoyo a Milei, sobre todo en las urnas más pequeñas- explicó, aunque aclaró que esas son hipótesis previas que recién contrastarán con los datos que arroje la elección.

De todos modos, donde sí estiman que puede haber cambios es en el resultado general de esos partidos, pues esta vez ya no se trata de una elección local, con alianzas, parentescos y lealtades de ese tenor, sino nacional, donde los temas de debate son más generales y los candidatos están mucho más alejados del electorado.

“Hay que ver cómo juega esa distancia que va a tener esta elección respecto a estas redes locales”, afirmó Villulla, que no descarta que haya sorpresas respecto a septiembre.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

Si algo mostraron las urnas bonaerenses semanas atrás es que apelar al “voto agropecuario”, una propuesta que llevaron adelante algunas fuerzas en particular, como Potencia o Nuevos Aires, no fue efectivo. “Jugarse todas las fichas al agro en términos electorales no reporta beneficios”, asegura el investigador, que considera que eso no quiere decir que no haya apoyo al campo en el interior productivo, sino que no es el elemento que determine la votación.

Eso está fundamentado en un criterio sociológico básico, que es que el ciudadano no vota necesariamente de acuerdo a su posición en la producción ni a sus condiciones materiales. “Si no, la política ya estaría dada de antemano”, observa Villulla, que asegura que hay todo un universo de definiciones, opiniones y percepciones que opera en la elección de una fuerza política. Antes que peón o trabajador rural, ese votante es argentino al igual que el resto.

Por eso en el interior bonaerense, donde el campo es un sector clave, ganó un espacio que, a priori, no lo tiene entre sus principales interlocutores.

Buenos Aires: El kirchnerismo logró una victoria contundente en la sección electoral de base agropecuaria afectada por inundaciones ¿Qué pasó?

En ese sentido, el sociólogo considera que “tratar de ver a quién votó al campo como si fuera un solo actor, con un solo interés y una sola idea política, es una mala pregunta de entrada”, y se anima a afirmar que este conjunto “no es necesariamente antiperonista por definición”.

Lo que sucede es que, fruto de los cambios que ha atravesado -en materia de tecnificación y reconversión productiva- las últimas décadas, es un sector cada vez más despoblado y, por ende, menos representativo en términos electorales.

Eso contrasta con la alta representatividad que suele tener en la agenda pública y la importancia tanto económica como cultural que detenta. Que haya cada vez menos pequeños productores y menos trabajadores rurales -la mitad que en 1990, estima Villulla- no significa que el agro deje de ser un pilar clave de nuestra sociedad, pero sí que no define elecciones.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Juan Manuel Villulla (@juanmanuelvillulla)

“El sector votó a Milei, pero aunque todo el campo hubiera votado al peronismo, son tan poquitos que no hubieran movido la aguja”, explicó Juan Manuel.

Además, de los datos analizados también surge que, si bien sus fórmulas se impusieron en prácticamente todas las secciones electorales, Kicillof no fue un ganador absoluto de los comicios, sino que se impuso como primera minoría por la atomización electoral

En efecto, si bien se esperaban cambios sustanciales fruto de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo la provincia en realidad no tiñó de celeste el violeta de 2023. “Sin sacar tantos más votos que en ese entonces, el peronismo ganó. Pero no porque más gente lo eligió, sino porque los que no votaron al peronismo se repartieron en tres opciones”, explicó Villulla.

Kicillof no es la excepción, sino la regla: Hasta ahora, las urnas subieron el precio de los oficialismos provinciales, en medio de reclamos por infraestructura y envío de fondos

Lo que queda claro, de cara a los próximos comicios es que, si bien es un sujeto difícil de definir en términos homogéneos, que además está cruzado por muchas otras motivaciones económicas, políticas y sociales, el campo como votante no definirá ni el triunfo ni la derrota del oficialismo o la oposición.

A priori, en las entrevistas cualitativas que han llevado a cabo los últimos días, el equipo de trabajo de la UNLP sí observa que subsiste en ese sector un “cierto grado de despolitización y desencanto”. En línea con los pronósticos que tienen para octubre, creen que ese sentimiento podría conectar con la propuesta libertaria, la misma que apoyaron en las últimas elecciones.

Etiquetas: eleccioneselecciones bonaerensesjuan manuel villullaKicillofoctubresociología ruralurnasvoto del campo
Compartir36Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Las bondiolas brasileñas inundan el mercado y ponen en jaque la producción argentina de cerdos: La Federación Porcina reclamó al gobierno que reaccione

Siguiente publicación

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

Noticias relacionadas

Actualidad

En medio de la polarización electoral, la joven Sofía de Hagen quiere ser diputada nacional para poder eliminar las retenciones: “Me voy a pelear con toda la clase política”, avisa

por Sofia Selasco
30 septiembre, 2025
Actualidad

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

“El gobierno tiene modos muy parecidos al kirchnerismo”, dice Arnoldo Mazzino, un histórico dirigente de Salliqueló que considera que hay que “militar la producción” en vez de partidos políticos

por Lucas Torsiglieri
14 septiembre, 2025
Actualidad

¿Y al final a quién votó el agro el domingo pasado? Por fin un estudio serio sobre el asunto determinó que “entre los que residen en el campo ganó Milei”

por Bichos de campo
14 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. pablito says:
    7 minutos hace

    Tienen para imprimir boletas 15millones usd sin efecto en el plan económico pero no para pagarle a los médicos. YO NO VOTÉ ESTO ME DAN VERGÜENZA, VOTO NULO ESTE DOMINGO

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Entre 406 productores se preguntó sobre las elecciones: 47% cree que Milei podría ganar, pero porque 84% teme un regreso del populismo en 2027

21 octubre, 2025
Valor soja

Gracias a la soja (¡sí, otra vez la soja!) Argentina pudo lograr un superávit comercial de 921 millones de dólares en septiembre

21 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

21 octubre, 2025
Destacados

¿Existe el “voto del campo”? ¿Los productores son antiperonistas? El sociólogo Juan Manuel Villulla se anticipa a estas preguntas para evitar que el próximo lunes vuelvan a repetirse análisis fallidos

21 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .