Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Existe el feedlot ideal? Carlos Barrios Barón cuenta los “secretos” detrás de su establecimiento La Criolla, que se convirtió en modelo en Buenos Aires

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2024

 El cambio generacional y las ganas de lanzarse a lo desconocido hicieron de La Criolla un feedlot al que todos miran con buenos ojos. El tradicional engorde a corral a gran escala se combina con la gestión ambiental, protocolos de bienestar animal y soja certificada. El pasado y el futuro se dan la mano en una empresa centenaria nacida en 1914 pero en constante cambio.

Carlos Barrios Barón, marino de profesión y padre de 4 hijas, es un entusiasta de la innovación y lleva al extremo las nuevas formas de pensar a la agricultura y ganadería. Ahí está la clave de su proyecto, porque ha tenido la cintura necesaria para no traicionar su tradición ganadera pero virar hacia lo que pide el mundo hoy. Casi una pieza de relojería.

Bichos de Campo visitó la localidad de América, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, para recorrer junto a Carlos el predio con capacidad para 20.000 cabezas de ganado y para producir granos que se asienta en una fuerte responsabilidad ambiental y social y una historia familiar de larga data.

Mirá la nota completa acá:

“Yo tengo mucha facilidad para el cambio positivo, creo que siempre voy a seguir creciendo”, se sincera el productor. Lo dice porque recuerda muy bien cómo tuvieron que reinventarse frente al avance de la frontera agropecuaria, cuando ya no quedaban pasturas en el epicentro de la invernada y muchos productores se volcaban a la producción de granos.

“Cuando la agricultura apretó y quitó tierras, allá por 2004 y 2005, empezamos a hacer los primeros corrales”, recuerda Barrios Barón. En su caso, apostó por la cría con prácticas de pastoreo rotativo, se diversificó, pero no perdió la identidad: si cuando la fundó su bisabuelo La Criolla surgió era un emprendimiento agrícola-ganadero, así debía continuar.

Como familia, fueron resilientes. Carlos supo escuchar a sus hijas, puso todos sus esfuerzos ante las inundaciones y crisis económicas, y se tecnificó y capacitó para estar a la vanguardia. El giro definitivo llegó hacia 2018, cuando decidieron que, para ser completos, debían incorporar el cuidado del medioambiente. Era la recta definitiva para convertirse en un establecimiento modelo.

¿Existe el feedlot ideal? Pía Barrios Barón retomó el espíritu innovador de su familia y hoy administra un proyecto sin temor a incorporar el concepto de la sustentabilidad

“Fue como un click”, recuerda Carlos. Hoy habla de capturar carbono, bienestar animal, biodiversidad y certificaciones; pero seguro estaría muy lejos de ahí si no fuera por sus pilares, María Paula, María Pilar, María Pía y Carla. “Con la llegada de mis hijas, mi proyecto se aggiornó y reforzó. Lo que era un sueño mío, se transformó en un sueño compartido”, destacó el productor.

Si se hace un paneo general por el establecimiento, podría destacarse la producción de granos bajo la Certificación de Agricultura Sustentable de Aapresid, la fertilización con compost propio o la estructura para albergar hasta 20.000 cabezas de ganado. Pero hay un proceso muy fino y aceitado detrás del feedlot, y eso es lo que lo hace especial.

Lo que Carlos destaca, que cuentan con un mix de 40% de pasturas para la recría liviana, no es menor. Previo al ingreso al feedlot, el animal se engorda sin engrasamiento y a un bajo costo por kilo, lo que es una ventaja competitiva clave. Encima, a eso se suman sus habilitaciones para exportar a la Unión Europea y China.

Pero La Criolla combina una unidad de negocios muy rentable con una intensa acción ambiental. “Queremos seguir con la actividad feedlot porque lo llevamos en el alma, pero buscamos bajar emisiones, no queremos contaminar, y somos respetuosos de todas las formas saludables de producir y de todos los alimentos”, explicó el productor.

Tal es ese compromiso, que ha llegado a modificar un elemento clave de su identidad como lo es el logo del establecimiento: antes era naranja, y ahora, verde. El feedlot, además, está certificado bajo protocolos de Bienestar Animal y Buenas Prácticas de Manejo, y, como se dedican al engorde para terceros con su servicio de hotelería, son muchos los productores que confían en el valor agregado que genera el establecimiento.

“Ni perros, ni palos, ni picanas, ni nada”, advierte el productor, que se considera “inflexible” en ese aspecto y ha llegado a apartar a trabajadores de su equipo por maltrato animal. En su negocio hay respeto y, aunque sea chocante ver animales encerrados, ratifica que eso es más positivo en términos de impacto ambiental. “En el corral, a diferencia de las pasturas, el ciclo es más rápido y se emite menos”, explicó.

¿Existe el feedlot ideal? Para la investigadora Mirian Barraco, de INTA, no basta con que el negocio sea rentable, “sino que hay que inculcarle al productor que sea ambientalmente saludable”

Carlos le imprime toda su impronta al negocio. Pertenece a CREA y Aapresid, preside la Mesa Argentina de carne sustentable (MACS) y también está al frente de la Fundación René Barón, por lo que el trabajo en red es parte de su rutina diaria. “Me abre mucho la cabeza rodearme de gente que me ayuda a mejorar”, destaca.

Ese camino personal se entrecruza con su negocio familiar. Por eso, La Criolla tiene un estrecho vínculo con instituciones educativas y organizaciones de la zona, a las que brinda recursos materiales, apoyo y conocimientos. “Las empresas tienen que estar apoyadas en valores. La sustentabilidad es todo eso, no solamente manejar los purines”, expresa Carlos.

El triple impacto económico, ambiental y social va más allá de brindar donaciones, limpiar los corrales, invertir en la última tecnología y certificar su soja: también penetra muy fuertemente puertas adentro. El capital humano es prioridad para la empresa, lo que se ve reflejado tanto en el perfil de sus empleados como en la rutina de trabajo.

“En 2008 éramos 14 personas con un promedio de 43 años. Hoy somos 55 con un promedio de 35”, grafica Carlos. Ese recambio generacional se complementa, además, con el ingreso de un mayor número de mujeres al campo. Es parte de la diversidad que aplauden en La Criolla.

Lo que para Carlos era inimaginable, hoy está dentro de lo posible. Con su gestión ambiental integral apuntan al valor agregado y ya han hecho grandes avances. Una de sus buenas nuevas es que lograron disminuir las emisiones en un 35% en los últimos cinco años, y trabajan en conjunto a Carbon Group y Corteva para vender bonos verdes a futuro.

Por el lado de las buenas prácticas, en La Criolla la rotación de cultivos, el bajo uso de agroquímicos, la elaboración del compost y el control del agua son aspectos clave. “La preocupación más grande es la contaminación de las napas”, señaló el productor, lo que explica su empeño por cuidar el ciclo con mucho recelo.

Los desagües, mangas, patios de compostaje y hasta el cementerio cuentan con sus propias lagunas impermeabilizadas. Eso, por supuesto, no sólo requiere de mucha atención, sino también recursos. “Ser muy cuidadosos es muy costoso”, asegura Carlos.

El camino hacia la economía circular es largo. Capacitaciones tras capacitaciones, en la empresa trabajan mucho en incorporar novedades y, fue tanto lo que se avanzó, que hoy pueden proyectar sobre cuestiones muy específicas, como la búsqueda de aditivos que mejoren las dietas para que bajen las emisiones.

Carlos sabe que ha llegado muy lejos, pero no se confía. “Tenemos que sostenerlo”, advierte, y considera que hay que “dar un nuevo salto” todo el tiempo. Ese inconformismo, la sensación de que siempre se puede estar mejor, es lo que ha hecho que su feedlot sea modelo en la región.

-Explicaste que, en este camino, no hay una meta. Pero, ¿cuál es el próximo paso?

-Tenemos muchas ideas en carpeta. Nos gustaría procesar soja para generar energía o biodiesel y, si soy ambicioso, mi sueño sería tener un frigorífico. Hay pasos intermedios, como armar un biodigestor una vez que no tengamos más espacios para aplicar los purines. Estamos atentos a lo nuevo para no quedarnos atrás.

-¿Qué tecnologías específicas están incorporando?

-Trabajamos con softwares muy específicos y el recuento de animales lo hacemos con drones. Eso hace que los procesos sean más rápidos, que la hacienda tenga menos estrés, y haya más precisión

¿Existe el feedlot ideal? Para Fernando Storni, el encierre a corral está atravesando una época de cambios que apuntan a ser más amigable con el ambiente

Etiquetas: américabuenos airesCarlos Barrios Barónfeedlotganaderíagestion ambientalla criollamedio ambientemodeloproducción
Compartir664Tweet415EnviarEnviarCompartir116
Publicación anterior

Senasa dispuso que a partir del 1° de abril de 2025 todos los productos fitosanitarios estarán alcanzados en forma obligatoria por el Sistema Nacional de Trazabilidad

Siguiente publicación

Se adelanta la temporada de cerezas: Argentina proyecta un incremento en la producción de ese fruto y un aumento de hasta un 15% en sus exportaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .