UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 8, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Estrenan una película que retrata la silenciosa puja entre filántropos millonarios y productores tradicionales en el extremo sur del país

Bichos de campo por Bichos de campo
10 noviembre, 2020

Hace uno tiempo largo ya, Bichos de Campo informó sobre la preocupación de las organizaciones agropecuarias de Santa Cruz por el avance de los filántropos sobre los territorios de la provincia. Detrás de una causa noble, como es la preservación del medio ambiente y muchas especies, los ruralistas santacruceños veían una ofensiva oculta para apoderarse de los recursos de unas 500 mil hectáreas, sobre todo el agua potable, desplazando a los habitantes tradicionales de la Patagonia.

Esta semana se estrenará en el circuito comercial de cine (Cine.Ar TV y Cine.Ar PLAY) una película que por suerte pone voces, colores y tertimonios vivos a aquella problemática solamente escrita en letras frías. Fue filmada en 2019 en la provincia de Santa Cruz, en las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, y en el Parque Nacional Patagonia, la Meseta del Lago Buenos Aires y el Sitio Arqueológico Cueva de las Manos, Río Pinturas.

Su director es Juan Dickinson, quien relató la experiencia en primera persona. “Cuando visité Santa Cruz recientemente, escuché hablar del naciente ‘Parque Nacional Patagonia’. El mismo es la materialización de un sueño de dos filántropos extranjeros: Douglas Tompkins y Hansjorg Wyss, que según cuentan, al quedar varados con su auto en una visita a la Meseta del Lago Buenos Aires, imaginaron la conformación de un Parque Binacional Argentino/Chileno, constituido por grandes extensiones de tierras con gran valor hídrico, repletas de bellezas naturales y una flora y fauna envidiable”.

“En un principio sonaba muy bien. Pero al transitar la región fui escuchando testimonios de familias ganaderas y pueblerinas llenas de reparos”, describió el documentalista. La película trata justamente sobre esa colisión de intereses.

Dickinson nació en Buenos Aires en 1946. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Harvard, en Historia Magna cum Laude (1967) y estudios fílmicos en el AFI (American Film Institute). En 2018 también filmó un documental muy recomendable sobre las peripecias que atraviesan los productores del sur del país con otro fenómenos muy curioso: “los perros salvajes del fin del mundo”.

Mirá el trailer de la película:

 

La Fundación Flora y Fauna (ahora ‘Rewilding Argentina’) es la encargada de la compra de las estancias de la Meseta para conformar el Parque, pero se ha encontrado con familias arraigadas que no están dispuestas a vender, aunque estén de acuerdo con los objetivos ambientalistas de la Fundación- pero no así con sus modos de implementar el concepto denominado ‘rewilding’ (reasilvestrar) que busca borrar toda huella del hombre en el territorio, por ejemplo su producción ganadera centenaria.

Cuenta Dickinson que “este ‘rewilding’ favorece la expansión de las poblaciones de guanacos, choiques y pumas, muchas veces con consecuencias desestabilizadoras, aunque surge del llamado ‘Deep Ecology’ o ‘Ecología Profunda’, una filosofía que responde a los crecientes desequilibrios naturales, causados por el accionar del hombre. Es intentar volver a una relación con la naturaleza que nos era más favorable, pero ahora ya sin que nosotros estemos presentes”.

¿Pero, qué pasa con las familias que no quieren vender sus tierras, con las pérdidas de actividades en los pueblos? ¿Es posible la coexistencia de este ‘Proyecto Parque Patagonia’ en la zona de la Meseta del Lago Buenos Aires, con la actividad ovina y bovina centenaria, con los cultivos de frutales y pastizales? Contar esta historia, la búsqueda de respuestas a estas preguntas, son el punto de partida de este documental.

Etiquetas: douglas tomkinsfilantroposjuan dickinsonovinosparque nacional patagoniapatagoniaruralistassanta cruz
Compartir27Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Marcelo Elizondo, tras la derrota de Trump: “Vamos a tener un mundo menos basado en arrebatos personales y más ordenado en normas internacionales”

Siguiente publicación

Advertencia de los acopiadores: La controversia por el trigo HB4 podría llegar a la justicia

Noticias relacionadas

Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Notas

Mientras intenta hacer crecer el campo familiar al sur de Maquinchao, Maximiliano Hadad realiza un diagnóstico brutal sobre la producción ovina: Como la fruticultura, enfrenta un “fuerte decaimiento”

por Leticia Zavala Rubio
4 septiembre, 2025
Actualidad

Nuevo revés para el gobierno: La justicia de Tierra del Fuego le dio la razón a los productores ganaderos y suspendió la resolución del Senasa que flexibiliza la barrera sanitaria patagónica

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

El gobierno convocó a la Mesa de Enlace a debatir sobre el futuro del INTA, cuando debería ser al revés: En este punto, a los ruralistas no les queda otra que ponerse los pantalones largos

por Matias Longoni
31 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Kicillof no es la excepción, sino la regla: Hasta ahora, las urnas subieron el precio de los oficialismos provinciales, en medio de reclamos por infraestructura y envío de fondos

8 septiembre, 2025
Actualidad

En 1 de cada 5 hectáreas agrícolas se volvió a recurrir a la labranza ante el avance de las malezas: Aapresid calificó este “retroceso” como “un atajo” peligroso para los suelos

8 septiembre, 2025
Actualidad

Los Salieri de Ernesto Cruz: “Hay muchos que no hacen ni un pozo en el campo”, lamenta Nicolás Chiappero, que sugiere “agarrar la pala” para ver el estado de salud de los suelos

8 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

8 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .