Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, enero 28, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, enero 28, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Estamos secos: De ser pionero en la siembra de soja, a la tristeza del pueblo en silencio por la sequía; Néstor Ruzzi y otra campaña perdida

Diego Mañas por Diego Mañas
25 enero, 2023

Néstor Ruzzi es uno de los tantos productores agrícolas que llevan adelante su actividad en plena zona núcleo productiva, al sur de Santa Fe, específicamente en Coronel Bogado, a unos 50 kilómetros de Rosario.

Coronel Bogado es un pueblo pequeño, pero con mucha historia. Precisamente ahí comenzaron los primeros sembradores de soja, a mediados del siglo pasado. El padre de Néstor fue uno de esos pioneros de la siembra. También la familia de su esposa, algo que según Ruzzi revolucionó la zona: “Fue una zona de punta en soja. Era una zona muy papera en su momento, pero hoy la soja sostiene la economía de la región” explica a Bichos de Campo.

Esa zona, tan adecuada para la producción de granos estivales, como soja y maíz, hoy no es tal. Debido a la sequía que ya lleva 3 años, Ruzzi ve como la falta de lluvias se llevó por delante no solo su actividad diaria, sino también la vida del pueblo.

“En nuestra zona hace 3 años que estamos castigados. Tuvimos una campaña fina en el 2021 que más o menos nos hizo amortiguar algunas deudas anteriores. La fina de este año no se sembró, y lo poco que se hizo quedó sin cosechar. Estamos teniendo una faltante de más de 700 milímetros de agua. En 2022 tuvimos 500 milímetros, cuando la media mínima en la zona es de 850. No hay cultivo que resista a eso”, grafica Ruzzi la situación que está atravesando, que es la de la acumulación de pérdidas por sequía.

Mirá la entrevista completa con Néstor Ruzzi:

De las 300 hectáreas que administra, Ruzzi no es optimista de cara al futuro si es que el régimen de lluvias cambia en los próximos días. Más allá de los eventos registrados y los que están por venir, lo que se perdió, se perdió. Ya no hay vuelta atrás. Incluso algunos vecinos suyos están sembrando en seco, jugándose una carta al destino, con la ventana de siembra cerrándose. “Nos jugamos todo. Si eso sale, y podemos cosechar algo, las pérdidas y las deudas se achican un poco, pero el daño está hecho” dicen en la zona los que arriesgan a sembrar “en el talco”.

Por lo pronto, Néstor explica que tiene 250 hectáreas entre maíz y soja sin sembrar a mediados de enero, algo insólito: “Yo no voy a arriesgar un grano porque si nadie me afirma que van a llover 50 milímetros y luego sigue lloviendo, no va a pasar nada. No va a quedar nada. Sería endeudarse el doble. Estamos con todos los vencimientos a mayo de los productos que hemos puesto en el campo para hacer barbecho. Venía todo bien, pero llevar la sembradora, la semilla, devolverla, etc. Es algo que va a faltar en el galpón o acopio. Esa inversión tirada para no sacar nada, o solo el costo, es trabajo inútil por el momento”.

 

Más allá del aspecto económico, Néstor dice que lo que más tristeza le da es la imagen del pueblo desolado en las primeras horas de la mañana, al punto que se quiebra ante los micrófonos de Bichos de Campo: “Yo vivo acá desde que me casé. Algo que se sentía era el movimiento de la calle entre las 7 y las 8 de la mañana. Yo te puedo asegurar que de diciembre a esta parte, es un desierto a la mañana temprano. Se paró tanto el movimiento, que se empieza a ver. Incluso en Rosario nos preguntan cómo estamos, porque allá se siente. Cuando al campo le va bien, a Rosario le va bien. Eso da tristeza, porque cuando anda todo bien, ve que el pueblo funciona. Se empieza a sentir en el herrero, el almacenero, etc”.

Y al campo en la zona núcleo no le está yendo bien. Ruzzi describe la postal de la región que él conoce: “No hay manejo agronómico. La repercusión de esto va a ser muy seria. Se sembró solo un 40% en esta campaña para el oeste, y para el este falta el 80%. Está todo muy comprometido. Se perdió más de la mitad y eso va a repercutir muy fuerte”.

Con este panorama, el agricultor asegura que a futuro la perspectiva no es buena y lanza un pedido certero al gobierno y la política en general: “Si no hay una respuesta del gobierno para la situación, no se va a ver reflejado en el pueblo. Habrá que esperar una fina, que se cosechará en noviembre de este año. Y con eso no vamos a cubrir los campos. Se cubrirá un 50% como máximo. Para la próxima gruesa, que reactivará la economía de la región, tendremos que esperar a mayo del 2024. La ciudadanía lo va a entender, pero los políticos tienen que saber que en noviembre dijimos que esto venía. Vamos a tener serios problemas en toda la región. No va a haber mercadería. No habrá harinas o estará restringida la producción de harina con alto costo. Carne habrá pero valdrá mucho porque no habrá cantidad”.

Estamos secos: Juan Carlos Garelli es un pequeño agricultor en plena zona núcleo y perdió casi todo. “Las ganas se me están yendo”, admite

Etiquetas: agriculturaCoronel BogadoHistoria de la sojanéstor ruzziproducción de sojasequíasequía en argentinasiembra de maízsiembra de sojazona núcleo
Compartir8475Tweet5297EnviarEnviarCompartir1483
Publicación anterior

Mejor 7 de oro en mano en el truco que adentro del campo: El INTA emitió un alerta sanitario por la presencia de un insecto que puede ser mortal para bovinos y equinos

Siguiente publicación

En Voz Alta: Adrián Barrau explica que para la seguridad rural en Santa Fe, hay una de cal y otra de arena

Noticias relacionadas

Destacados

Estamos secos: Jaqueado por la sequía, Norberto Berdini recuerda que insólitamente el gasoil que usan los productores sigue costando más caro que la nafta que usan los turistas

por Bichos de campo
28 enero, 2023
Actualidad

El INTA elaboró una serie de recomendaciones y estrategias técnicas para afrontar la sequía en rodeos ganaderos de cría, invernada y lechería

por Bichos de campo
27 enero, 2023
Actualidad

Estamos secos: Por la sequía y las heladas tardías no se pudo cosechar ni un solo durazno en un tradicional pueblo frutícola del sur de Santa Fe

por Diego Mañas
27 enero, 2023
Actualidad

Carbap le reclamó medidas urgentes y “de fondo” al gobierno nacional por la sequía

por Bichos de campo
26 enero, 2023
Cargar más

Comentarios 6

  1. Henri says:
    3 días hace

    Bien x los políticos. Ellos NUNCA son socios en las pérdidas. Pero las retenciones nunca las tocan. Lo peor q le ha pasado a la democracia es la dirigencia q se ha echo cargo de ella. 2003-19% de pobres. 2023-50% . CARADURAS TODOS

    Responder
    • Matilde says:
      2 días hace

      Mal por los productores la naturaleza es sabia , la tierra es viva o no lo es….está agonizando por el mal uso y no lo quieren ver.

      Responder
      • Carmen says:
        2 días hace

        Sra…Matilde
        Está Ud. en su Justa Realidad,, y Cuanta Razón.
        Dañar a Nuestra Tierra Madre”…
        Siento y Todo lo que Siento…!!!
        No Más Daño a Nuestras Tierras…!!!
        Que se Naturalicen…!!!

        Responder
    • Gustavo says:
      2 días hace

      Pensar que la zona está grillada por un sistema ferroviario ausente que bien podría abastecer de agua mínimamente a los animales. Quizás no sea la solución, pero al menos un paleativo y un gesto del estado.

      Responder
  2. Juan Pereyra Soto says:
    2 días hace

    Deforestación brutal de nuestro chaco, argentino, el paraguayo, sumado al millon (1.000.000), del amazonas, por desición de #bolsonazi, trajo como consecuencia el “cambio climático”, (sequía del suelo), aún hay esperanza, sí cambian el #modelo #productivo, gestado con el inicio de la era #neoliberalen los 90′,
    Pensamiento lateral, señores, hay que conmutar los métodos de #labranza de lis suelos, #causa y consecuencia.
    A beberla., pues #la siembra es voluntaria, la cosecha es obligatoria, ¿se entendió?.

    Responder
  3. Miguel says:
    2 días hace

    Lo que se puede observar, que pese a las crisis, los productores no bajan los brazos, pero tampoco buscan una nueva y positiva salida, para aliviar el cambio que tanto daño esta causando. Es momento de reflexionar, y hacer algo. Sino seguiremos igual, y conformando nos con putear contra políticos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En Voz Alta

En Voz Alta: Los consejos de Mario Cuccolo para los ganaderos en tiempos de sequía

28 enero, 2023
La Peña del Colorado

Ecos de una nota de Bichos de Campo: En Cafayate, el intendente y una jueza se sentaron a negociar para destrabar un conflicto que venía de 2019 y afectaba a productores y vecinos

28 enero, 2023
Destacados

Estamos secos: Jaqueado por la sequía, Norberto Berdini recuerda que insólitamente el gasoil que usan los productores sigue costando más caro que la nafta que usan los turistas

28 enero, 2023
Valor soja

Se viene otra tanda importante de lluvias, pero con aportes muy variables entre zonas

28 enero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .