Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Estamos secos: De ser pionero en la siembra de soja, a la tristeza del pueblo en silencio por la sequía; Néstor Ruzzi y otra campaña perdida

Diego Mañas por Diego Mañas
25 enero, 2023

Néstor Ruzzi es uno de los tantos productores agrícolas que llevan adelante su actividad en plena zona núcleo productiva, al sur de Santa Fe, específicamente en Coronel Bogado, a unos 50 kilómetros de Rosario.

Coronel Bogado es un pueblo pequeño, pero con mucha historia. Precisamente ahí comenzaron los primeros sembradores de soja, a mediados del siglo pasado. El padre de Néstor fue uno de esos pioneros de la siembra. También la familia de su esposa, algo que según Ruzzi revolucionó la zona: “Fue una zona de punta en soja. Era una zona muy papera en su momento, pero hoy la soja sostiene la economía de la región” explica a Bichos de Campo.

Esa zona, tan adecuada para la producción de granos estivales, como soja y maíz, hoy no es tal. Debido a la sequía que ya lleva 3 años, Ruzzi ve como la falta de lluvias se llevó por delante no solo su actividad diaria, sino también la vida del pueblo.

“En nuestra zona hace 3 años que estamos castigados. Tuvimos una campaña fina en el 2021 que más o menos nos hizo amortiguar algunas deudas anteriores. La fina de este año no se sembró, y lo poco que se hizo quedó sin cosechar. Estamos teniendo una faltante de más de 700 milímetros de agua. En 2022 tuvimos 500 milímetros, cuando la media mínima en la zona es de 850. No hay cultivo que resista a eso”, grafica Ruzzi la situación que está atravesando, que es la de la acumulación de pérdidas por sequía.

Mirá la entrevista completa con Néstor Ruzzi:

De las 300 hectáreas que administra, Ruzzi no es optimista de cara al futuro si es que el régimen de lluvias cambia en los próximos días. Más allá de los eventos registrados y los que están por venir, lo que se perdió, se perdió. Ya no hay vuelta atrás. Incluso algunos vecinos suyos están sembrando en seco, jugándose una carta al destino, con la ventana de siembra cerrándose. “Nos jugamos todo. Si eso sale, y podemos cosechar algo, las pérdidas y las deudas se achican un poco, pero el daño está hecho” dicen en la zona los que arriesgan a sembrar “en el talco”.

Por lo pronto, Néstor explica que tiene 250 hectáreas entre maíz y soja sin sembrar a mediados de enero, algo insólito: “Yo no voy a arriesgar un grano porque si nadie me afirma que van a llover 50 milímetros y luego sigue lloviendo, no va a pasar nada. No va a quedar nada. Sería endeudarse el doble. Estamos con todos los vencimientos a mayo de los productos que hemos puesto en el campo para hacer barbecho. Venía todo bien, pero llevar la sembradora, la semilla, devolverla, etc. Es algo que va a faltar en el galpón o acopio. Esa inversión tirada para no sacar nada, o solo el costo, es trabajo inútil por el momento”.

 

Más allá del aspecto económico, Néstor dice que lo que más tristeza le da es la imagen del pueblo desolado en las primeras horas de la mañana, al punto que se quiebra ante los micrófonos de Bichos de Campo: “Yo vivo acá desde que me casé. Algo que se sentía era el movimiento de la calle entre las 7 y las 8 de la mañana. Yo te puedo asegurar que de diciembre a esta parte, es un desierto a la mañana temprano. Se paró tanto el movimiento, que se empieza a ver. Incluso en Rosario nos preguntan cómo estamos, porque allá se siente. Cuando al campo le va bien, a Rosario le va bien. Eso da tristeza, porque cuando anda todo bien, ve que el pueblo funciona. Se empieza a sentir en el herrero, el almacenero, etc”.

Y al campo en la zona núcleo no le está yendo bien. Ruzzi describe la postal de la región que él conoce: “No hay manejo agronómico. La repercusión de esto va a ser muy seria. Se sembró solo un 40% en esta campaña para el oeste, y para el este falta el 80%. Está todo muy comprometido. Se perdió más de la mitad y eso va a repercutir muy fuerte”.

Con este panorama, el agricultor asegura que a futuro la perspectiva no es buena y lanza un pedido certero al gobierno y la política en general: “Si no hay una respuesta del gobierno para la situación, no se va a ver reflejado en el pueblo. Habrá que esperar una fina, que se cosechará en noviembre de este año. Y con eso no vamos a cubrir los campos. Se cubrirá un 50% como máximo. Para la próxima gruesa, que reactivará la economía de la región, tendremos que esperar a mayo del 2024. La ciudadanía lo va a entender, pero los políticos tienen que saber que en noviembre dijimos que esto venía. Vamos a tener serios problemas en toda la región. No va a haber mercadería. No habrá harinas o estará restringida la producción de harina con alto costo. Carne habrá pero valdrá mucho porque no habrá cantidad”.

Estamos secos: Juan Carlos Garelli es un pequeño agricultor en plena zona núcleo y perdió casi todo. “Las ganas se me están yendo”, admite

Etiquetas: agriculturaCoronel BogadoHistoria de la sojanéstor ruzziproducción de sojasequíasequía en argentinasiembra de maízsiembra de sojazona núcleo
Compartir10382Tweet6489EnviarEnviarCompartir1817
Publicación anterior

Mejor 7 de oro en mano en el truco que adentro del campo: El INTA emitió un alerta sanitario por la presencia de un insecto que puede ser mortal para bovinos y equinos

Siguiente publicación

En Voz Alta: Adrián Barrau explica que para la seguridad rural en Santa Fe, hay una de cal y otra de arena

Noticias relacionadas

Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

por Lucas Torsiglieri
12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 12

  1. Henri says:
    2 años hace

    Bien x los políticos. Ellos NUNCA son socios en las pérdidas. Pero las retenciones nunca las tocan. Lo peor q le ha pasado a la democracia es la dirigencia q se ha echo cargo de ella. 2003-19% de pobres. 2023-50% . CARADURAS TODOS

    • Matilde says:
      2 años hace

      Mal por los productores la naturaleza es sabia , la tierra es viva o no lo es….está agonizando por el mal uso y no lo quieren ver.

      • Carmen says:
        2 años hace

        Sra…Matilde
        Está Ud. en su Justa Realidad,, y Cuanta Razón.
        Dañar a Nuestra Tierra Madre”…
        Siento y Todo lo que Siento…!!!
        No Más Daño a Nuestras Tierras…!!!
        Que se Naturalicen…!!!

        • Mario Reymundo says:
          2 años hace

          Apología de ña ignorancia!!

    • Gustavo says:
      2 años hace

      Pensar que la zona está grillada por un sistema ferroviario ausente que bien podría abastecer de agua mínimamente a los animales. Quizás no sea la solución, pero al menos un paleativo y un gesto del estado.

    • Patricia says:
      2 años hace

      Y por supuesto, bichos cómo usted que publican para destruir, jamás para construir, OBVIA EL HECHO DE LA PANDEMIA Y SUS CONSECUENCIAS, OBVIA EL HECHO DEL PAÍS DESTRUIDO QUE RECIBIÓ ESTE GOBIERNO Y COMO AUN ASÍ SOSTUVO A LOS ARGENTINOS EN UNA EPIDEMIA MUNDIAL QUE SUMÓ MAS DE 20 MILLONES DE NUEVOS POBRES…

      ASCO DAN HACIENDO POLITICA SUCIA CON LA DESGRACIA DEL RESTO

  2. Juan Pereyra Soto says:
    2 años hace

    Deforestación brutal de nuestro chaco, argentino, el paraguayo, sumado al millon (1.000.000), del amazonas, por desición de #bolsonazi, trajo como consecuencia el “cambio climático”, (sequía del suelo), aún hay esperanza, sí cambian el #modelo #productivo, gestado con el inicio de la era #neoliberalen los 90′,
    Pensamiento lateral, señores, hay que conmutar los métodos de #labranza de lis suelos, #causa y consecuencia.
    A beberla., pues #la siembra es voluntaria, la cosecha es obligatoria, ¿se entendió?.

  3. Miguel says:
    2 años hace

    Lo que se puede observar, que pese a las crisis, los productores no bajan los brazos, pero tampoco buscan una nueva y positiva salida, para aliviar el cambio que tanto daño esta causando. Es momento de reflexionar, y hacer algo. Sino seguiremos igual, y conformando nos con putear contra políticos.

    • Patricia says:
      2 años hace

      Totalmente de acuerdo! La sequía lleva 3 años y estaba avisada. No buscaron opciones para superar esta crisis

  4. Gustavo says:
    2 años hace

    Habría que reflexionar de como se trata al medio ambiente, deforestación, canalización de humedales para siembra de soja, mal manejo de agua y seguimos.
    Y respeto al pais también vale una reflexión, la gente de campo es muy trabajadora (sin discusión) y unos pocos son especuladores, que cuando se les pidió liquidar solo acudieron a retener y ahora con las perdidas las tenemos que bancar entre todos.
    O sea, memoria…

  5. German Julio Coraglia says:
    2 años hace

    Dios y la naturaleza hace lo que uds no hacen dejen de alimentar a estos políticos parásitos, antes el estado era socio hoy es su patrón y un patrón avaro,,

  6. Uruguayo says:
    2 años hace

    La gente que habla se ve no come carne,pan,consume aceite. Hoy pierden los productores. Mañana el pueblo. Cuando no tenga para comer. Y ahí a quien le largan el fardo?

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .