Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Esta no es una nota de m… Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, explica cómo se puede ahorrar hasta 200 dólares por hectárea reciclando los excrementos ganaderos como fertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
16 julio, 2024

En la era de la economía circular, donde el objetivo es aprovechar y reciclar todos los recursos, reduciendo los desechos a su mínima expresión, hablar del aprovechamiento de los efluentes de los planteos ganaderos en el campo no debería resultar extraño. Lo que sí podría resultar sorprendente es la cantidad de dinero que los productores podrían ahorrarse con esta práctica sustentable.

En esto es lo que viene trabajando desde hace al menos siete años un grupo de investigadores del INTA Manfredi, que luego de múltiples estudios y capacitaciones empezaron a mirar las excretas de los animales como a un producto de alto valor agregado, con alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, ideales para la agricultura.

Siga adelante: Esta que parece otra nota de mierda no lo es para nada.

“Después de muchos años vimos que lo que muchos consideraban como mierda, como un problema, era un gran producto. Junto a la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba desarrollamos, en tres campos experimentales, la aplicación de efluentes porcinos con pivot, cañón y estiercolera, y logramos muy buenos resultados no solo desde la mayor producción de kilos de granos de maíz o soja por hectárea, sino también desde el impacto a nivel de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo”, explicó a Bichos de Campo Nicolás Sosa, coordinador del módulo de residuos agropecuarios del INTA Manfredi.

Mirá la nota completa acá:

Aquí hay que aclarar que el manejo de excretas no se realiza tal cuál sale del campo, sino que supone un tratamiento con aplicación de tecnología para logar su estabilización y un balance de nutrientes adecuado.

Es en base a ese balance que los investigadores pueden recomendar las dosis justas de aplicación para que un productor lo incorpore en distintos lotes agrícolas, ya sean de maíz, soja, trigo o pasturas.

“Desde el punto de vista económico estamos viendo que por campaña estamos reponiendo aproximadamente 200 dólares por hectárea por año. Esto considerando inclusive el gasto amortización del equipo, el gasto de energético de combustible -porque los equipos pueden ser eléctricos o a gasoil-, considerando todos los gastos que tiene el productor, inclusive la mano de obra para mover ese equipo. Todo eso contemplamos en esta ecuación económica”, señaló Sosa.

A no aflojar, que todavía somos ricos en algunas cosas: La Argentina ganadera genera 670 millones de toneladas de estiércol y podría darle un uso provechoso

A esto, por supuesto, hay que sumarle el impacto en el suelo, que ya demuestra ser por demás positivo.

“Nosotros estamos evaluando distintas dosis, no es que aplicamos una dosis única. Partimos hace siete años de un valor de 15 partes por millón en el suelo de fósforo y, por ejemplo, en donde aplicamos 25 milímetros nosotros hoy en día estamos en 42 partes por millón de fósforo. Logramos un incremento muy alto”.

“No es solo un salto productivo por mayor incremento de granos, sino también de distintas propiedades químicas, inclusive el zinc, que en algunos campos es limitante. No solo hablamos de mejoras de macronutrientes, sino de micronutrientes. También hicimos un estudio donde medimos estabilidad de agregados, densidad aparente y vemos cómo también mejoramos aspectos en física. Logramos realmente transformar un desperdicio en un producto que realmente es una enmienda orgánica de calidad”, celebró el investigador.

La inteligencia artificial ya no le hace asco a nada y hasta se involucró con el análisis de los bosteos

-¿Te parece que este es un sendero entendido por los productores o todavía muchos ven al residuo como tal?– le preguntamos.

-Yo creo que es un camino que ya es sin retorno.

-El tipo que prueba no vuelve…

-Exactamente. Con esto quiero dejar en claro que no hablamos de competir con fertilizantes minerales. Digo que en el caso de que el productor disponga de estos efluentes o subproductos, bien manejados y gestionados se puede dar esta aplicación agronómica y el reemplazo en algunos casos de los fertilizantes minerales por enmiendas orgánicas.

–Alguien que escucha esto debe decir no, es mucho trabajo. Juntas todos los residuos debe ser una gran logística y debe implicar un cambio de chip. ¿Es en efecto mucho trabajo?

-Indudablemente genera trabajo, implica tiempo, pero también tiene sus beneficios. Si no los gestiona correctamente genera un impacto negativo en el ambiente por contaminación de recursos hídricos, liberación a la atmósfera de metano, de amoníaco que justamente aplicándolo al suelo podemos lograr un beneficio social, ambiental y económico.

Roberto Maisonnave: “Teniendo una actividad pecuaria intensiva y campo propio, el efluente debe reemplazar al fertilizante”

-¿Entonces vos notas que hay mayor conciencia?

-Indudablemente. Sí. Y también eso se ve por la cantidad de charlas que demandan en distintos congresos de la temática. Antes era un tema que por lo general tenía poca visibilidad y hoy en día está con mucha más demanda, y el productor está adquiriendo también tecnología para hacer uso de estos efluentes. Hay mayor preocupación y mayor atención por parte del productor para hacer un uso de estas enmiendas

-Finalmente es economía circular. Es aprovechar todos los recursos, tratar de ser amigable con el ambiente y generar recursos económicos y ambientales a partir de eso.

-Sí. Es decir, tomar todos los nutrientes que extrae el cultivo del suelo, que después forma parte de la ración de alguna producción como puede ser un feedlot o un criadero porcino, darle un correcto tratamiento a las excretas y que vuelvan nuevamente al sistema productivo.

Etiquetas: 200 dólaresahorroefluentesenmienda organicaexcretasfertilizanteintainta manfredimacronutrientesmicronutrientesNicolás SosanutrientesProducción Ganaderarendimientoresiduossuelo
Compartir227Tweet142EnviarEnviarCompartir40
Publicación anterior

No somos nada: En el mundo existe una disponibilidad de buques graneleros como para cargar ocho cosechas argentinas al mismo tiempo

Siguiente publicación

A raíz de las denuncias de su presidenta por presunto desvío de fondos, la Cámara de Nutrición Animal decidió pedir “con urgencia y prioridad” una auditoría externa

Noticias relacionadas

Actualidad

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

por Matias Longoni
5 julio, 2025
Actualidad

¿Habemus decreto? Te anticipamos el borrador de una extensa normativa presidencial que degrada el INTA, el INASE, el INV, Agricultura Familiar y hasta la agencia de cannabis

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Notas

La última chinchilla: “Libertad” vivía sola y en cautiverio en un centenario criadero oficial ubicado en Abra Pampa, y es protagonista de una larga historia que está por llegar a su fin

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .