UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 10, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ernesto Ambrosetti espera una campaña muy ajustada: “Necesitamos que el clima acompañe, minimizar riesgos y hacer todo muy eficiente”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
7 junio, 2020

Pese a todos los problemas de la macroeconomía los productores parecen dispuestos a volver a enterrar mucho dinero y a apostar por la agricultura. Así lo demuestra la intención de siembra de trigo, que según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires -más allá de algunos problemas para terminar la siembra- será de 6,8 millones de hectáreas mientras. La Bolsa de Comercio de Rosario estima que llegaría a las 7 millones, aunque advirtió que todacía “quedan 900 mil ha de trigo por sembrar en el área núcleo, pero falta agua y hay incertidumbre por los costos”.

Según el ex economista de Sociedad Rural Argentina (SRA) y ahora consultor Ernesto Ambrosetti, de confirmarse finalmente una superficie en ese rango se estaría muy cerca de empatar el récord logrado en la campaña 2001/02, cuando se alcanzaron las 7,1 millones de hectáreas. En esos años la cosecha fue de 15 millones de toneladas, 28% menos que la producción que se espera del cereal para este ciclo. Es clara entonces la influencia de la mayor tecnología aplicada en el cultivo.

El volumen de producción esperado podría significar, según cuentas del especialista, un ingreso de divisas por 2.800 millones de dólares a fin de año y comienzos de 2021. “Van a ser necesarias para reactivar la actividad cuando salgamos de la pandemia”, afirmó el analista.

Escuchá la entrevista completa con Ernesto Ambrosetti:

Ambrosetti agregó que los productores agrícolas invierten todos los años más de 10.000 millones de dólares en los  diversos cultivos a pesar de la alta presión impositiva. Sobre la incidencia de impuestos, alertó que “cuando se suma la nacional, provincial y municipal significa el 65% de lo que genera el sector agropecuario, algo que resta inversión”.

El economista aclaró que, más allá de las buenas intenciones productivas de los agricultores, la cosa no está para tirar manteca al techo. Por el contrario, recomendó estar muy encima de la evolución productiva y comercial de la campaña.

“Los números son finitos y todavía más si te alejás de los puertos. Por eso se necesita de mucha eficiencia en todos los procesos productivos y disminuir el riesgo. Hay que tratar, por lo tanto, de ir que ir tomando recaudos e ir vendiendo algo de la producción y trabajar con futuros y opciones”, alertó el especialista.

En tal sentido consideró que pese a las promesas oficiales, todavía no se puede descartar un nuevo incremento del 12 al 15% en los derechos de exportación para el trigo y el maíz, lo que reduciría aún más el ingreso de los productores. Esa posibilidad están prevista en la Ley de Emergencia aprobada a finde 2019 en el Congreso, pero fue desestimada por el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

Ver Las razones de tanto nervio: La Argentina gasta más de 1.000 millones de dólares en importar fertilizantes

El analista dijo que este año será muy importante realizar planes canje para asegurarse la provisión y el precio de los insumos. Este tema generó fuerte preocupación entre los productores debido a las medidas que tomó el Banco Central respecto de la disponibilidad de dólares para los importadores.

“Todavía faltan meses para terminar la cosecha. Por eso hay que moverse con mucha cautela. Además va a haber modificación de los precios relativos de acá a fin de año, así que desde ese punto de vista son importantísimos los planes canje para lograr los insumos y poder seguir produciendo en escenario marcroeconómico sumamente crítico”, contextualizó Ambrosetti.

El consultor señaló que “se puede perder la renta ante un evento climático incluso no muy grave, como por ejemplo que llueva menos de lo que se necesita y entonces el rinde caiga 10 o 15%. Así estaríamos en una situación muy crítica. Este año necesitamos que las condiciones climáticas acompañen, minimizar riesgos y hacer todo muy eficiente para que los números sean positivos”, puntualizó.

Etiquetas: campaña 2020/21cultivvoseconomistasernesto ambrosettiPresión impositivatrigo
Compartir21Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Dos potencias se saludan: Los limoneros argentinos celebran la apertura del mercado chino

Siguiente publicación

La comunidad agrícola de Pergamino dice que ya hizo suficiente “cuarentena” en el conflicto por los agroquímicos

Noticias relacionadas

Valor soja

En el mercado argentino de trigo se está cocinando una “carnicería comercial” por el bajo nivel de ventas del cereal

por Valor Soja
10 octubre, 2025
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

por Valor Soja
8 octubre, 2025
Actualidad

La mancha amarilla del trigo vuelve a la carga: Especialistas brindan recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, que en casos severos puede llegar al 20%

por Bichos de campo
8 octubre, 2025
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

por Valor Soja
4 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Chile vuelve a habilitar la importación de productos cárnicos desde la Patagonia argentina luego de revalidar el estatus sanitario de la región

10 octubre, 2025
Destacados

¿Es posible rejuvenecer y sanear las plantas en un laboratorio? Lo hace un vivero de avanzada en Mercedes, que además está desarrollando la primera soja “Doble Haploide” del mundo

10 octubre, 2025
Valor soja

Díganle adiós a la soja estadounidense que se va: Trump canceló una reunión con Xi y los “farmers” se quedaron sin poder acceder al principal mercado comprador

10 octubre, 2025
Anuga 2025

Franco Santángelo, de la avícola Soychú, es tajante: Para que el sector pueda crecer, se necesita renovar 1200 galpones para pollos, que valen 300.000 dólares cada uno

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .