Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
15 mayo, 2025

Su vida hace eslalon entre dos pasiones: el campo que aprendió de sus abuelos, con quienes pasó mucho tiempo de su vida, y el deporte, en particular el ciclismo. Patrick Sassoli Ezcurdia tiene un camino en el que no faltaron espinas pero tampoco pétalos de rosa. Hoy tiene un campo de cría, apuntando a una recría de pastos naturales en el norte santafesino mientras entrena ciclistas y atletas, incluso chicos del equipo nacional de ciclismo adaptado. El también sigue pedaleando, e incluso usa la bici para entrar al campo cuando se anegan los caminos por lluvias. 

Nacido en Buenos Aires, se crió en el norte, en el campo con sus abuelos. Eso fue hasta que empezó la primaria y tuvo que volverse a la capital. Fundó empresas de servicios, de recursos humanos, siempre abocado al deporte, a practicarlo y a difundirlo. Pero cada verano, cuando podía, volvía al campo con sus abuelos. 

Fue preside el CREA Villa Ana-Arandú, que incluye productores de Santa Fe norte, Chaco y Formosa. Actualmente está haciendo una experiencia de recría de autoconsumo, buscando un mercado en el exterior para carne ecológica producida a pastos naturales. Y para ello creó Culto de campo.

En su otra pasión, hace más de 30 años, a partir de capacitaciones que fue haciendo en Europa, creó “Live biking” un método especializado en ciclismo. 

De esa escuela salieron más de 70 títulos argentinos, campeones mundiales y atletas olímpicos. Por mencionar dos, fue entrenador de Walter Pérez (Ganador de la medalla de oro en ciclismo en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, y Ángel Darío Colla, también ciclista olímpico, ganador de más de 200 carreras nacionales e internacionales. Son dos nombres que si te gusta algo del ciclismo los tenés en el radar. 

Casado con su novia de los 11 años, Lucía Argáez, padre de una hija, Lucía Agustina, Patrick es un luchador, tratando de hacer las cosas que le gustan y le dan placer, el deporte y el campo. No tuvo una infancia holgada, pero sí, y mucho de ello gracias al campo, una niñez con momentos felices. No sin esfuerzo se fue abriendo puertas para salir adelante y seguir soñando. 

Les dejo apuntes de la charla que tuvimos para el capítulo 68 de El podcast de tu vida, emitido el 4 de marzo de 2023. 

-¿Cuál es tu historia con el campo y la ruralidad? Naciste en capital federal pero viviste tu niñez en el norte y con tus abuelos. ¿Dónde te criaste, qué hacías? 

-Sí, nací en Capital, pero se separan mis viejos, yo era muy chico, tenía 1 año y mi madre emprendió una vida muy dura porque éramos 4 hermanos, dos mujeres y dos varones, y ella se encontró teniendo que buscar laburo, estudió abogacía, la luchó mucho. Yo encontraba apalancamiento entonces en mis abuelos. Mis abuelos me dejaron presencia permanente, olores a puchero, los cuidados. A partir de eso fui encontrando esa locura por el campo, como ellos me la enseñaron. 

-Contame un poco más de tus abuelos, ¿qué cosas se te vienen al alma, al cuerpo?

-Los dos venían de familias de linaje. Del lado de mi abuelo los vascos, del lado de mi abuela franceses. Pero las circunstancia de vida de ellos fue dura porque si bien tuvieron todo de chicos, cuando se casaron mi abuelo se va a administrar un campo el norte de Santa Fe, porque sus padres, que habían tenido campo lo habían vendido y lo dejaron en “yanta”. Llegaron a vivir en un ranchito, al lado del monte o casi metidos en él. Matábamos 3-4 yararás por día, que se yo. Y mi abuela se había criado en Quilmes, en una casa que hoy está considerada monumento histórico y de repente se encontró con esa vida, mosquitos, serpientes, sin agua, pero siempre mantuvo la frente alta. Me acuerdo de los olores, el dulce de leche casero, olor a leche hervida, ordeñar a la mañana, pastelitos, yo carpía, regaba las plantas. Y después cosas hermosas, mi abuela me perfumaba la almohada con colonia inglesa. Detalles que no me voy a olvidar nunca. 

-Terminaste el secundario y ¿qué hiciste? ¿Estudiaste? ¿Te pusiste a laburar?

-Mi madre tomó la decisión de llevarme a Capital tratando de darme una buena educación. Ella tenía que recibirse, al mismo tiempo trabajaba y no había una presencia de alguien en la casa como sí la tenía con mis abuelos en el campo. Entonces yo estaba siempre a contra pelo. Nunca sentí que perteneciera a Buenos Aires. Y la necesidad me fue llevando. Terminé el colegio y me puse a trabajar para mi madre, que había creado una empresa de servicios, en lo administrativo. Sacamos adelante esa empresa, después se cerró y fundé otras empresas de servicios con lo que había aprendido. ¡Hasta fui tapa de la revista Empleos de aquel momento! Fundé el primer sitio de empleo. Avancé todo lo que pude. Pero no tuve tiempo de estudiar una carrera. Soy un “self made”, hecho a mí mismo. 

-¿Y ya hacías deporte en ese momento?

-Si. El deporte estuvo presente siempre, lo practiqué muchísimo. Tuve una lesión importante a los 15 años preparando un sudamericano de artes marciales que me marcó porque me rompió la cadera. Me operaron, el médico me dijo que basta de impacto. Pero eso no me imposibilitó. Yo hacía atletismo, nadaba y mi pasión era la bicicleta. También me atraía la música, soy músico, baterista más que nada. Pero volviendo al deporte, y en paralelo a lo que te conté que hacía con las empresas de servicios, empecé a hacer viajes a Europa para aprender cómo se prepara un atleta, ser preparador físico. Me fui metiendo, hasta terminé en un equipo de ciclismo en Europa, un equipo español, después uno yankee. A la vez también alguna corría. 

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Qué importancia tiene en estas competencias de largo aliento lo mental? 

-Es muy buena la pregunta, en el deporte, para mí, lo mental es más del 50%. Es como en la vida. Yo la gente que preparo, soy entrenador, y mis lesiones me han servido mucho para poder ayudar porque no hay deportista que no se lesione, desde las leves a las severas. También participo y preparo chicos de ciclismo adaptado. Es un ambiente alucinante, ahí es todo mental. El físico determina, pero lo mental me atrevo a decir que es un 60 y hasta un 70%. 

-¿En qué vas pensando cuando metés una pedaleada larga? ¿Se te van ocurriendo cosas? ¿Es un momento de iluminación, por así decirlo?

-Hay muchos estudios. Te digo algunos. Compararon un descensista, que hace eslalon, con un físico, la actividad mental del descensista era superior, porque en el físico, trabaja una parte del cerebro, en el deporte, en cambio, toda la cabeza trabaja interconectada, los dos hemisferios están todo el tiempo relacionándose. Eso genera un nivel de irrigación y atención que abre el campo de pensamiento, inteligencia, y hasta una elevación de conciencia, como el que medita. El deporte te obliga a respirar y oxigenar. Al mismo tiempo hace un intercambio permanente porque los hemisferios trabajan cruzados con el cuerpo y hay un nivel de actividad superior. Y también por la liberación de químicos, como la serotonina, endorfinas, dopamina, que producen un estímulo y generan una predisposición optimista hacia las cosas. 

-Contaste al pasar que también entrenás o entrenaste personas con discapacidad, ¿Cómo vivís esa experiencia? ¿Qué has recibido?

-Muchas veces nos pasan cosas anímicas, y en ellos encuentro gente con una resiliencia impresionante, inclusive un atleta que era un gran corredor de bici, lo llevó puesto un vehículo, quedó en silla de ruedas y siguió corriendo, le siguen poniendo garra, se adaptan, y siguen. A mí me toca motivar pero me alimento de personas con tanta fortaleza. 

-Te pregunto por la comida y el entrenamiento. Te leí en una nota diciendo “no hay que ir al supermercado con hambre”. ¿Qué tips simples podrías compartir de la alimentación?

-La gente de campo no se da cuenta pero está haciendo ejercicio todo el tiempo, se sube y baja de la camioneta para abrir y cerrar tranqueras, se suba y baja de una máquina, camina el lote. Los de ciudad y oficina están un poco más complicados. Pero hay actividades que siempre podemos cambiar. Por ejemplo, vivís en un edificio, y bueno, subí y bajá por las escaleras. Porque a lo largo del día capaz lo hacés 4 o 5 veces es un montón. 

 

 

-¿Y de alimentación?

-Una de las cosas importantísimas es no mezclar lo dulce con lo salado, con la comida. Eso ayuda mucho. Si separás el postre de la comida vas a ver que bajás de peso. Se que cuesta. Si yo le meto a la comida lo dulce al toque, lo que voy a incrementar es la asimilación de lo que acabo de comer. Entonces la primer pregunta es ¿Comí algo sano? Si comí algo sano puedo comer el postre a la media hora, pero si no comí muy sano, más vale esperar dos horas, porque cuando entra lo dulce libreamos insulina que guarda todo lo que encuentra y ese es el multiplicador para que las cosas se me fijen. Ojo, a veces quiero que se fijen ciertas cosas que comí. Incluso la fruta, que tiene fructosa, si te comiste un asado, toda la grasa que está ahí se va a fijar más. Entonces, termino el asado y aguanto dos horas para comer el postre… jueguen a las cartas, den un paseo, compren después el postre… Y la gaseosa, ¡hay que erradicarla! Porque es dulce. O el café le pones azúcar… y por ahí entra lo duce.

-¿Y lo del supermercado? No ir con hambre…

-Si voy al almacén con hambre voy a comprar cosas que el cuerpo me pide, calorías, adentro nuestro tenemos un chico, no podemos negociarle. En cambio, si voy saciado al super, voy a elegir con otro criterio. Y después no tener cosas que engordan en casa. 

-Bien, bien… buenos tips. Te cambio de tema, en un momento, vendiste todo lo que tenias para comprar el campo de tus abuelos, ese en el que te habías criado. ¿Cómo fue esa historia? 

-No es un campaso. Es un campo de cría duro. Tenés muchos problemas de agua, de pasto. Es un doble desafío porque estás arriba de un potro permanentemente. La sequía te desgasta muchísimo y te obliga a urdir nuevas estrategias permanentemente. Las napas se van abajo, hay que hacer perforaciones, si te vas muy abajo sale salitroso. A mí lo que me gusta del campo es la naturaleza, tengo una pasión por las plantas, los árboles, atardeceres y amaneceres, los olores, la lluvia, la tierra. Creo que encontré un balance. 

-¿Qué hacés hoy vinculado a la ruralidad?

-Hoy hago cría y una recría para quedarme con la reposición de hembras. (N de la R: ahora está haciendo una recría de autoconsumo y viendo si puede vender carne “ecológica” al mundo). Alguna vez hice recría de terneros pero sin llegar a novillos. De a poco hago las mejoras que puedo. La gran ganancia son momentos y chispazos que tengo de esas cosas que te digo. Siempre agradezco estar dedicándome a lo que elegí. Porque tuve otras actividades, estando en el microcentro, de corbata, visitando empresas… en su momento estuvo bien, pero no es algo que hubiera podido sostener en el tiempo. 

-No quiero dejar de preguntarte porque en algún momento incursionaste en el budismo. Contame un poco de ese camino. 

-A mí lo que me atrae no es tanto la religión como sí la filosofía. El amor, el cuidado, el respeto. El budista te lleva mucho hacia a vos, te responsabiliza de lo que pasa afuera. “Si tenés tan claro el mundo que querés comenzó por transformarlo en ti mismo”, dicen. 

-Llegamos al pin-pong de El podcast de tu vida, y arranco preguntando por ciudad de las que conocés que más te guste. 

-Mi casa hoy está en Corrientes y si bien te puedo hablar de Francia y un montón de lugares preciosos, Corrientes me encanta. Los esteros, el litoral me encanta, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones. Me quedo con corrientes. 

-¿Y algún lugar que te gustaría conocer?

-Me faltó conocer, entre otros lugares, Grecia. Me gustaría ir. 

-¿Cuándo mirás series y películas por dónde vas? 

-Lo uso como un espacio para compartir con mi mujer, así que me dejo llevar. En este momento de mi vida que estoy bastante atareado, las películas las uso como distracción, dispersión. Trato de ver películas de acción que me tengan atento para no dejarla de ver. 

-¿Y si pudieses tener un superpoder?

-El budismo te enseña mucho sobre el amor y que la única salida de la humanidad es el amor. Entonces, logro estar bastante en amor pero a veces lo pierdo. A veces por ejemplo me pierdo o he perdido de estar y compartir con mi hija. Y cuando lo hago me doy cuenta que el amor de ella me cauteriza muchas cosas, que me acompañe en el campo, en momentos de sequía, malos. Me ayudó a recargar pilas. Me gustaría tener el poder de bajar un manto de amor hacia todas las personas de la humanidad porque solucionaríamos muchas cosas. 

-Destacaría de lo que decís que pueda salirse de la rutina. La rutina es buena, te tranquiliza, pero también salir de la misma hace muy bien. La última pregunta tiene que ver con si pudieses viajar en el tiempo, ¿A qué momento irías? Sea de tu propia vida o en la historia de la humanidad… 

-Me sacaste las palabras de la boca, iría a aquellos días con mis abuelos, en el campo, y mi hermana que la perdí (se emociona). 

-¿Qué tema musical elegís para cerrar la nota? 

-No hablamos de mi mujer, Lucía, y este tema nos representa mucho. Fue mi primer amor, nos dejamos de adolescentes, y 20 años después nos volvimos a juntar y tuvimos una hermosa hija. Y el tema que le dedico a ella es “Bañado norte”, interpretado por Ramona Galarza, “la novia del Paraná”. 

-Gracias

-Gracias por permitirnos repasar la vida en un rato. Parar la pelota y hablar de la vida misma en un espacio creativo y ameno. Te agradezco. Es un honor. 

Etiquetas: alimentacióncarne a pastociclismocorrientesdeportistasganaderíagrupos creamente y cuerpoolinadagarcasPatrick Sassoli Ezcurdiasalud fisica
Compartir40Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

Siguiente publicación

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

Noticias relacionadas

Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .