Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Entre Ríos: hay 33 mil hectáreas sin producir por la prohibición al glifosato

Bichos de campo por Bichos de campo
6 junio, 2018

La prohibición del herbicida glifosato  mediante una ordenanza sancionada en la localidad entrerriana de Gualeguaychú le trajo a la actividad agropecuaria de la zona varios dolores de cabeza, en medio de un embate muy fuerte desde el sector ambiental.

“La prohibición de la venta, uso y distribución de este insumo implica dejar de producir unas 33.000 hectáreas en la zona. La agricultura que realizamos y hasta la siembra de un verdeo en un tambo requiere de este insumo. Por eso acudiremos a la Justicia para declarar inconstitucional esta ordenanza”, informó Elvio Guía, director de Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos.

Guía aclaró que “no es que tampoco queremos hacer lo que se nos plazca. Primero y principal, sí hay Buenas Prácticas Agricolas (BPA) en la zona. Se pueden instalar zonas buffer o de amortiguamiento como solución, o se pueden hacer controles urbanos y periurbanos, pero de ningún modo restringir tantas miles de hectáreas como se hizo. Para mi esto tuvo un tinte más político, y esta acción le dio mas votos al intendente”, criticó.

Escuchá el reportaje completo a Elvio Guía:

Con respecto a la última campaña agrícola en Entre Ríos, el dirigente dijo que “esta es una cosecha para el olvido y una de las peores de los últimos 40 años. No creo que lleguemos en soja al promedio de los 1.000 kilos por hectárea. El maíz de primera, aunque no anduvo mal, también registra rindes bajos”.

Ver: Gualeguaychú prohíbe el glifosato y le corta las piernas al Mellizo

“No sólo los productores lo pasan mal sino también las cooperativas, y consideremos que el 70% de la agricultura en la provincia se financia a través del sistema cooperativo”, advirtió el funcionario de FAA.

El único que no está en emergencia en Entre Ríos, según Guía, es “el sector arrocero, el cual sí atraviesa problemas como costos de producción en cuanto al aumento de la tarifa eléctrica. Lo que salva al arroz es que esta campaña hubo rindes aceptables. Pero tengamos en cuenta que hoy un productor arrocero entrerriano paga el doble de lo que abona un productor correntino” en materia de electricidad.

A su vez, Guía se refirió a la actividad citrícola de la provincia, y la calificó como “muy dinámica y con mucha de obra y galpones de empaque, pero que atraviesa problemas por la seca. La fruta tempranera vino de muy mala calidad, y hubo mucha fruta caída”.

“Por ende, la ganadería, la agricultura y todas las economías regionales, a excepción del arroz, están en emergencia”, resumió.

Etiquetas: arrozcréditosElvio Guíaentre ríosFAAfrutaGlifosatotarifas eléctricas
Compartir12Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Alejandro Vejrup: “Los números del trigo no dan tan bien como se esperaba en el arranque”

Siguiente publicación

Guanaco: De plaga patagónica a carne exótica que quiere abrirse camino

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

Luz de esperanza: Andrea Sarnari de Federación Agraria se ilusiona y cree que aún hay margen de negociación con el gobierno para mantener el actual nivel de retenciones

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. horacio pjudsj says:
    7 años hace

    Teniendo en cuenta lo que le cuesta al país mantener un modelo a base de insumos dolarizados, sumado al mantenimiento de rutas, puertos, subsidios directos e indirectos, fósforo y potasio que se exporta regalado detrayéndolo del suelo cada vez más empobrecido, más los costosos tratamientos, principalmente oncológicos por las enfermedades que producen los químicos agrarios y los transgénicos que vienen mezclados con los alimentos como pollo, leche en polvo, barras de cereal y un largo etcétera, que no se “produzcan” mercancías con glifosato en 33 mil hectáreas significa un gran ahorro para el erario público que puede aplicar ese dinero ahorrado a otras áreas más necesarias para el desarrollo humano. Es una gran noticia. La agricultura industrial, como en todo el mundo incluido EEUU, no sobreviría sin los permanentes aportes estatales. Argentina no es la excepción, obviamente.

  2. Claudio Lowy says:
    7 años hace

    De acuerdo con Horacio. Además, en esas 33.000 hectáreas que no seguirán siendo envenenadas con plaguicidas, se pueden producir alimentos agroecológicos de cercanía, garantizando la seguridad, la salud y la soberanía alimentaria de las poblaciones cercanas. También producir alimentos de calidad agroecológica con alto valor nutricional y alto valor agregado, para ofertar a los centro urbanos más alejados.
    Para eso los productores necesitan capacitarse y cambiar al sistema productivo agroecológico. Necesitamos que dejen de ser aliados de las corporaciones privadas que se benefician con el envenenamiento de la población y del ambiente, y vuelvan a ser aliados de las poblaciones de donde son originarios.

Actualidad

La empresa Cabaña Argentina invirtió 35 millones de dólares para reconstruir un frigorífico que producirá el doble del que se le incendió en 2020

15 mayo, 2025
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .