UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ensayos agronómicos: Cómo hacer agricultura en el este semiárido de San Luis

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2019

En las últimas décadas, el corrimiento de la frontera agrícola hizo que en San Luis, una zona semiárida e históricamente ganadera del este provincial, se comenzaran a producir cultivos de verano como soja y maíz. En esta región, la baja disponibilidad de agua en el suelo, las altas temperaturas y un corto período sin heladas limitan las posibilidades de la agricultura. Sin embargo, una práctica de manejo como sembrar en fechas tardías permitiría lograr rendimientos buenos y estables.

En este marco, los investigadores se preguntan en qué medida esos rindes son comparables a los de la Región Pampeana, y si existen alternativas productivas que puedan incorporarse a las rotaciones, con buenas cosechas. Un estudio del INTA y el Conicet, enmarcado en una tesis doctoral en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encaró este interrogante y comparó los rendimientos de maíz, sorgo, maní y soja entre dos localidades representativas de cada región, Villa Mercedes y Pergamino, en dos campañas agrícolas y dos fechas de siembra.

Los resultados, publicados en Sobre la Tierra, sugieren que en la región de Villa Mercedes las rotaciones agrícolas podrían incluir a los cuatro cultivos, aun cuando los rindes fueron menores que en Pergamino. En cuanto a las fechas de siembra tempranas versus tardías, los rendimientos variaron según el cultivo.

“Al comparar Villa Mercedes contra Pergamino vimos que la soja rindió hasta un 58% menos —1.179 vs. 2.800 kg/ha—, mientras que para el maíz la diferencia fue del 45% —6.394 vs. 11.670 kg/ha—. Por su parte, el sorgo rindió hasta un 35,5% menos —6.394 vs. 11.670 kg/ha— y el maní sólo cayó un 19% —215 vs 265 kg/ha—”, detalló Maximiliano Riglos, becario de Conicet/INTA y estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la FAUBA. El graduado trabajó bajo la dirección de María Elena Otegui, docente de esa Facultad e investigadora del Conicet, y de Jorge Mercau, también docente de la FAUBA y profesional del INTA.

Maximiliano, quien expuso estos resultados en la Séptima Jornada de Intercambio Académico Ámbito Público-Privado en el INTA Oliveros, Santa Fe, señaló que la posibilidad de realizar siembras tardías podría significar una ventaja en ambientes semiáridos como el de San Luis, ya que, si llueve, el suelo podría acumular más agua para el cultivo. Su trabajo muestra que, en general, este manejo agronómico rindió buenos frutos en cuanto a rendimientos, salvo en el caso del sorgo.

“En nuestra región, el maíz se comportó como esperábamos, dado que rindió un 3% más en siembras tardías que tempranas. Lo mismo sucedió con la soja y el maní, que al sembrarlos tardíamente rindieron un 10% y un 4,7% más, respectivamente. Lo que nos sorprendió fue el comportamiento del sorgo, que en siembras tardías rindió un 28% menos que en las tempranas”, dijo Riglos, y agregó que este último resultado podría deberse a que para evitar las heladas de abril en Villa Mercedes emplearon una variedad que termina su ciclo en menos tiempo.

Apoyado sobre estos resultados, Riglos destacó el mensaje de su trabajo. “Actualmente, en nuestra región llueven 730 milímetros por año. Si bien es menos que en Pergamino, esta cantidad de precipitación hace que los cuatro cultivos se puedan realizar en el este de San Luis, algo impensado en el pasado, cuando sólo se hacía ganadería. Para mí no tiene sentido pensar en cuál o cuáles de ellos conviene más. Lo importante es que ahora sabemos que, con mayores o menores rindes, todos pueden entrar en una rotación agrícola, obviamente tomando los recaudos que requiere una zona semiárida”.

Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de Riglos es que profundizó en el desempeño agronómico del sorgo y del maní, dos cultivos promisorios para la región y que usarían el agua del suelo de forma más eficiente que el maíz y la soja. “Hace mucho tiempo, en esta zona era muy frecuente ver campos con sorgo; con el tiempo, la soja y el maíz tardío lo reemplazaron casi por completo. Incorporarlo a las rotaciones tendría ventajas y, como decía antes, hay que tomar precauciones en cuanto al manejo del cultivo”.

Maximiliano afirmó que el sorgo es muy rústico y que requiere relativamente pocos cuidados, excepto por las palomas, las cotorras y otras aves granívoras que atacan las semillas que crecen en la panoja (su inflorescencia ubicada en la punta del tallo). En términos agronómicos, una gran ventaja de este cultivo es que genera mucha biomasa que con el tiempo tiende a mejorar las propiedades de los suelos. Esto es clave en el este de San Luis, ya que son suelos más frágiles que en la Región Pampeana.

“El maní también está creciendo en superficie en San Luis, lo cual se puede ver al recorrer la Ruta Nacional 7, por ejemplo. Es el cultivo más frecuente en la región de Gral. Cabrera, en el centro-sur de Córdoba, donde se obtienen altos rendimientos. Como tiene un buen precio de mercado, además del beneficio de incluirlo en una rotación que rompa la secuencia maíz-soja, está el incentivo económico. Incluso, por ser una leguminosa no necesita fertilización con nitrógeno”, explicó Maximiliano, quien integra un equipo de trabajo de INTA-Conicet junto a Jorge Mercau, Ricardo Haro, Alfredo Cirilo, Luis Mayer y María Elena Otegui.

Por otra parte, según Riglos, para producir maní hay que tener grandes cuidados, tal vez más que en los otros tres cultivos. Una característica propia de esta especie es que después de la polinización, el fruto se clava en el suelo y madura bajo tierra. Si el suelo está muy seco y duro, este proceso no se da y la cosecha se puede llegar a perder. Asimismo, para cosechar los frutos es necesario ‘dar vuelta’ el suelo con maquinarias, algo que en estos suelos frágiles siempre implica un riesgo de degradación por erosión eólica.

Etiquetas: cultivosfaubamaximiliano riglossan luisvilla mercedes
Compartir25Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Macri termina su gobierno con una de las más bajas presiones fiscales sobre el sector agrícola

Siguiente publicación

Arranca la temporada de cerezas: Datos sobre un sector que tiene todos los cañones apuntando hacia China

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Investigación sobre insectos que se extinguen: En el universo de las polillas, también pagan justas por pecadoras

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Agricultura

Unión que hace la fuerza: Las firmas argentinas Calice y Puna Bio se asociaron para acelerar el desarrollo de insumos biológicos

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Actualidad

Si el sorgo brota antes de tiempo se pierde hasta 30% del rinde: Científicos identificaron la causa de ese problema y esperan poder corregirlo

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Actualidad

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

15 agosto, 2025
Contenido patrocinado

¿El adiós a la diarrea en los terneros? Un probiótico paraguayo promete cambiar el juego desde el primer día de vida

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .