En el marco de la octava edición de la Expo Apronor (la asociación que nuclea a productores agrícolas y ganaderos del norte, principalmente de Tucumán), un listado de reclamos y preocupaciones fue nuevamente puesta sobre la mesa, con la ilusión de lograr un cambio que equilibre la balanza para los locales.
Bichos de Campo recorrió los pasillos de aquella muestra -organizada desde sus inicios en el campo de un socio de la entidad, y con la presencia de empresas del rubro que de forma excluyente tienen base en esa provincia-, donde los temas que se reiteraban eran una baja completa y duradera de las retenciones, una baja en el costo de los fletes, y el reconocimiento -de una vez por todas- de que allí la producción de soja es una economía regional.
“Lo que se viene manifestando hace tiempo, y que es importante que los gobiernos nacionales entiendan, es que aquí la producción es muy distinta a la de la Pampa Húmeda. Esa es sin dudas muestra mayor preocupación. Nos tratan como iguales y en realidad, donde en otros lugares tenés alta o mediana rentabilidad, acá prácticamente es nula. Por eso decimos que es importante que se eliminen las retenciones, y que se entienda a la producción de soja como a una economía regional”, señaló Hugo Meloni, presidente de Apronor, en conversación con la prensa.
En esta sintonía, el ingeniero agrónomo e integrante de la Comisión Directiva de aquella asociación, Marcelo Stopani, dijo: “Lo más fácil de comprender es que las retenciones no son algo que pagamos sino que nos quitan. Y no tenemos posibilidad de no pagarlas porque ya están descontadas en la pizarra. Acá la caña de azúcar no tiene retenciones y la soja sí. Pero mis rendimientos no son los mismos que los de Santa Fe, aunque nos guíanos por sus precios. Y los costos son más elevados, no porque los productos sean más caros, sino porque tenemos otras plagas como el picudo negro de la soja y la chicharrita. Ellos no tienen esos problemas”.
En este punto emerge la cuestión de los fletes, que se suma al listado de costos y que complejiza la operatoria entre el campo del productos y el puerto.
Consultado por Bichos de Campo, Meloni analizó el panorama: “Un flete de acá al puerto Rosario, el año pasado estaba en 60 mil pesos en plena campaña. Después te lo bajan a 40, 45. Nosotros venimos de dos campañas de regulares a mala. Un par de años atrás fue la seca, el año pasado fue la chicharrita. Ya venimos medio golpeados. ¿Qué termina pasando? Que tenés poco dinero para aguantar, empezás a financiar la mayoría de los agroquímicos y eso hace que si bien cosechás, tenés que salir a vender para pagar. Vendes y pagas los fletes porque no te podés dar el lujo de guardar grano”.
-¿Cuál sería para ustedes una alternativa?- le preguntamos.
-Se han enviado un montón de propuestas. Puede ser una subvención o un precio diferencial.
Hay que recordar que desde Tucumán, la opción de envío supone de forma excluyente el uso de un flete corto (camión) y de un flete largo (tren).
“En la zona central, el acopio más lejos a lo mejor está a 50 kilómetros. Acá el mínimo está a 120 kilómetros de la zona de producción. Luego tenemos una sola vía, que es la del Mitre, y que usan Bunge y AGD. Esta última es dueña del nuevo central argentino. Entonces ellos acopian, ellos tienen la concesión y ellos tienen el precio. Es un oligopolio”, señaló Stopani.
Estos reclamos fueron presentados al gobernador Osvaldo Jaldo durante su visita, a quien también le remarcaron por el estado de las rutas, la presión de impuestos como Ingresos Brutos y los Sellos, y la inseguridad.
“Si bien en otras partes de la zona núcleo tienen roturas de silobolsa, acá hay robos de agroquímicos, robos de máquinas, que se dan por oleadas. Entre que es fácil que la gente se vaya de la zona por las comodidades, con esto nadie se quiere quedar. ¿Y qué termina pasando? Que la gente se quiere ir a donde está. Y vos lo que tenés que procurar es que la gente se quede, que haya arraigo”, lamentó Meloni.
-¿Cómo hace finalmente el productor para sobrellevar esta situación?– se le consultó al titular de Apronor.
-Termina haciendo menor cantidad de aplicaciones, estira más la situación; en vez de estar reparando alambrados en el campo, no los tenés impecables; en vez de renovar las herramientas que tienen de 5 a 10 años, las utilizas durante 20 años. Te vas comiendo todo tu capital.
-No ven como un tema cerrado la posibilidad de discutir esto.
-No, para nada.