UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

Bichos de campo por Bichos de campo
12 julio, 2025

El agua que recorre el río Piedras baja de las laderas del Zenta y de Calilegua. Por momentos separa las provincias de Jujuy y Salta, para después aportar a las briosas corrientes del río San Francisco. A orillas de su camino, en El Bananal (Yuto, Jujuy), existe una experiencia que merece ser contada por varios motivos, pero que hoy tiene mayor visibilidad porque puede que, desde ahí, salga la primera variedad de palta argentina: la “Carumbé”.

En esta nota se recapitulan algunos hitos en la vida productiva de Oscar y Javier Jiménez, dos hermanos quienes, solamente, en una hectárea, a la vera del río Piedras, son protagonistas de esta particular historia que puede ser coronada por este gran descubrimiento y que está alborotando la calma acostumbrada de su pueblo.

Pertenecientes a la comunidad Asamblea del Pueblo Guaraní, e impulsores de “Injertos Román”, heredaron la hectárea que compró su abuelo, oriundo de Purmamarca, quien años atrás sembró cuanta planta le gustaba y, entre ellas, los primeros plantines de mango y de palta. Además, sembró la semilla del cariño al campo, a la curiosidad, a la diversidad y a la experimentación, en las infancias de Oscar y Javier.

En conversación con Bichos de Campo, Oscar Jiménez, uno de los protagonistas de esta historia, rememora: “Nosotros, ya empezamos a desarrollarnos en el tema del trabajo a los 12 o 13 años, siempre trabajando en changas, en embalaje, al igual que nuestro padre. Pero nosotros le pedimos el lugarcito acá a mi abuelo y de ahí empezamos a plantar tomate. Nosotros acá, como 8 años plantamos tomate. Hacíamos un tomatal hermoso, pero de tantos años de plantar tomate que la tierra se desgastó, porque plantar una sola cosa en el mismo suelo todos los años provoca eso”.

“En ese tiempo vino un productor de Salta que empezó a plantar palta Hass, y nos trajimos una yemita y también empezamos a poner, como hacía nuestro abuelo, otras variedades de palta y de mango. En esos años injertamos muchas variedades y se nos daba muy bien con el injerto, algo que se notó con nuestros rendimientos”, relata.

Y sigue: “Actualmente, tenemos diferentes variedades de paltas y mango durante muchos meses. Los rendimientos promedios son de 40 kilos por planta de palta y 50 kilos por planta de mango. Antes vendíamos en un puestito en la ruta 34, al tiempo logramos enviar la producción a Buenos Aires. Además, vendemos nuestras plantas injertadas a otros productores de la zona”.

Estamos hablando de 15 años atrás. Mientras las plantas de palta y mango injertadas comenzaban a dar buenos resultados, los hermanos quisieron tener una revancha con los tomates y encontraron una alianza estratégica con el ingeniero Ceferino Flores, relación que se mantiene hasta estos días. En aquel entonces, Ceferino era becario en la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA, en Yuto, tratando de especializarse en la producción de paltas. En las visitas periódicas que hacía para trabajar sanidad, riego, abonado, entre otros temas, construyeron la idea de hacer injertos de tomate.

“Los primeros injertos de tomate los hicimos con tomatillo que nace en las zonas secas, es espinuda y resistente. Pero después de eso salieron los pies comerciales que tenían mucho más vigor. Y bueno, somos los primeros de acá, en empezar con el injerto y tenemos muy buena calificación. Vinieron viveristas grandísimos y nos felicitaron porque logramos muy buen producto con la poca estructura que teníamos, bien rustica y, en eso, tenemos que agradecerle a Ceferino por todo lo que nos ha enseñado”.

“Ya estamos hace 4 años trabajando y comercializando directamente los plantines de tomate y tenemos un grupo de mujeres que son del barrio, de la comunidad, que se especializan en los injertos, son las maestras. El que conoce al injerto y ya probó queda muy fascinado y nos vuelve a pedir. En base a nuestros avances, Fundapaz nos ayudó con una inversión para instalar un invernadero y pudimos trabajar mejor”.

Al principio producían cerca de 5000 plantines de tomates injertados. Hoy tienen pedidos reiterados de grandes productores de Salta y de Fraile Pintado (Jujuy), que superan los 30 mil plantines por lote.

El crecimiento exponencial en los injertos de tomate, de mango y de palta, basta y sobra para destacar el trabajo de los hermanos Jiménez. Pero en estos días, es suceso una posible nueva variedad de palta para Jujuy y Argentina que se conoce como Carumbé y que estos hermanos atesoran como todo un baluarte.

“Un día, estábamos caminando por el monte y en un canal vimos una palta que estaba en fruto, cuando no había otras paltas. La vimos y trajimos una ramita y la pusimos acá. A los 7 años empezó a producir y de ahí empezamos a notar que era muy linda, muy llamativa, muy cremosa y sabrosa. Ceferino también la empezó a junar y a pensar que estábamos frente a una nueva variedad. Desde entonces nos dedicamos a caracterizarla, a determinar si se trataba de una variedad local nueva y, recién este año, con todo lo investigado, estamos multiplicándola de a poco y en proceso de registrarla”.

En el trabajo que el INTA de Yuto mantuvo con estos hermanos, ávidos de asistencia técnica, Ceferino reconoció esta planta de palta y abrió los ojos a Oscar y Javier de lo que posiblemente tenían en sus manos.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/07/WhatsApp-Video-2025-07-10-at-15.03.23-1.mp4

Sobre esos días de hallazgo, Ceferino Flores recapitula: “Yo soy conocedor del cultivo de palta, porque mi tesis de maestría ha sido sobre este cultivo. Cuando observé el tamaño, la forma y otras características de Carumbé me parecieron muy interesantes, como el momento de oferta de la fruta, el formato que tiene, su sabor y cremosidad”.

“En general, la gente quiere comer una palta negra, y ellos tenían una palta negra y encima de muy buen sabor, semejante a la Hass. Llevamos cinco años de trabajo con esta palta, con mediciones, observaciones, degustaciones internas, consultas a expertos y sobre todo consultas internacionales para ver si, efectivamente, Carumbé podría ser considerada como una nueva variedad de palta local. Hasta ahora todas las consultas realizadas consideran que es un nuevo material genético”, explica el experto.

El nombre Carumbé hace alusión a su característica, porque Carumbé en guaraní es tortuga, y la principal característica de esta variedad de palta es su epidermis extremadamente dura, firme, coriácea.

Antes de difundir el hallazgo se la dio a conocer a diversos especialistas como José Luis Palacios, referente nacional e internacional en la actividad de viveros, quien guarda el récord Guinness en la producción de plantines de limón. Este profesional ha consultado también a referentes propios, los que consideraron que Carumbé es una nueva variedad. También el ingeniero Mariano Winograd, referente internacional en lo que es comercialización de frutas y hortalizas, abrió su agenda de expertos, quienes apoyaron la idea de que Carumbé es algo nuevo y único en el país.

El día en que un vivero de Tucumán ingresó al Libro Guiness por haber reunido la mayor cantidad de plantines de limón en todo el mundo

Así es como los Jiménez y el INTA vienen trabajando con un grupo de profesionales que aporta su conocimiento y su tiempo, en torno a Carumbé y a su protección, para que esta nueva variedad jujeña quede en manos de Oscar y Javier y sea patrimonio argentino.

“Carumbé tiene características muy diferenciales a lo que tenemos y estamos acostumbrados. Es una palta de aproximadamente 420 gramos. Es alargada, de cuello largo, y hay muchas de cuello largo, pero todas de epidermis suave y fina. Carumbé es la única que tiene una piel extremadamente gruesa, lo que además ayuda en su empaque y conservación”.

“El otro factor determinante, es el color. No hay una variedad de palta así de cuello largo como Carumbe que madure en negro. Y en el negro también la importancia es que no es un negro común y corriente como una Hass, más opaco, en cambio Carumbé, seguramente asociado al tipo de cera que libera, al madurar da un negro brilloso, muy atractivo a la vista. Entonces creemos que, sí o sí, es una variedad nueva”, explica con expectativas el ingeniero Flores, quien actualmente es coordinador de investigación del INTA de Yuto.

Los descriptores del hoy ex INASE no solicitan estudios genéticos, solamente características morfométricas diferenciales y son estas las que se están terminado de registrar. “Lo que nos falta un poco es ajustar su complejidad en cuanto a la morfometría floral y cómo se comporta sexualmente esta planta de palta. Todo eso lleva tiempo y bueno es lo que este año estamos encarando fuertemente”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/07/WhatsApp-Video-2025-07-07-at-14.44.23.mp4

Tanto Oscar, Javier y Ceferino comparten muchas expectativas en cuanto al potencial comercial de Carumbé, “es gaucha, criolla, con sangre guaraní. Lleva un nombre propio de su tierra, de su gente. Usted ve la dureza de la palta y eso hace referencia, también, a una característica de las comunidades aborígenes acá. Estamos completamente seguros de que podrá ser la variedad más rica del mundo, con el mayor contenido de aceite y en las mejores relaciones, pero si no generamos gusto en el mercado por la Carumbé, habremos fracasado”.

En ese dilema se encuentra el proyecto: dar a conocer las bondades de esta nueva variedad, generar expectativa en los mercados, mientras se terminan los estudios, se hacen más degustaciones, se vincula con la industria, todo maximizando los cuidados de su propiedad, en beneficio de estos pequeños productores, en un contexto comercial mundial, a veces, tan leonino.

“Para mí los hermanos Jiménez son el mejor ejemplo de que es lo que tenemos que hacer como agentes del INTA”, asegura el ingeniero Flores. “Creo que el rédito más importante que vamos a tener es que haber trabajado con los Jiménez y haber llevado su hallazgo a un contexto mundial. De ellos destaco, esa capacidad para seguir consejos técnicos, pero con todo lo que se embebieron del abuelo, eso de traer plantitas, de probar. Pero hay algo más importante, ellos trabajan con alegría, trabajan con emoción, con entusiasmo. Si uno los ve trabajar a ellos, nota que charlan, se ríen”.

“Ellos todavía no dimensionan lo que es Carumbé, pero vos caminas con ellos y ves su alegría, su entusiasmo, su sonrisa, siempre presente. Tienen una actitud y una aptitud para el trabajo que hace determinante para que ellos hayan llegado a este hallazgo. Dicen que fue casualidad, pero ellos tenían el conocimiento técnico suficiente para saber que había algo especial en esa palta. Entonces traerla, injertarla, todo ese trasfondo es muy interesante, porque es lo que nosotros tenemos que generar, tratar de buscar el contagio de otros productores, de volver a renacer ese espíritu por el trabajo, por el campo, por el amor a la tierra”.

Etiquetas: carumbéceferino floresEl Bananalfdrutihorctivulturafrutashermnoas jimenezinjertos románintainta cltivos tropicalesJosé Luis PalaciosOscar Jiménezpaltavariedad de paltaviverosyuto
Compartir56194Tweet35121EnviarEnviarCompartir9834
Publicación anterior

Bichos de Campo ganó el premio Martín Fierro 2025 al “mejor sitio de campo”

Siguiente publicación

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

Noticias relacionadas

Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

¿Se pueden producir más kilos de carne con menos emisiones? Rodolfo Bongiovanni, de INTA, no solo cree que sí, sino que asegura que se puede llegar a la “carbono negatividad”

por Diego Mañas
28 julio, 2025
Actualidad

Educando a Federico Sturzenegger: Desde el Alto Valle, un investigador de INTA le explica al ministro por qué es importante tener una fecha mínima para iniciar la cosecha de fruta

por Sofia Selasco
28 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 18

  1. Fernando Salvador says:
    3 semanas hace

    Gracias Bichos de campo por esta nota. Queda clarito en ella la aptitud del campesino en este caso Guarani Jujeños, porque este es un pais plurinacional y cultural. Y sobre todo la IMPORTANCIA DEL INTA para llevar adelante estos avances indiscutibles.

    Responder
  2. Violeta Lleixá says:
    3 semanas hace

    Aguante el viejo Inta !!! El de agrónomos amantes de nuestra tierra.
    El gestor de montones de amorosas huertas familiares .

    Responder
    • Ceferino René Flores says:
      2 semanas hace

      Violeta: así es, eso es el INTA.

      Responder
  3. Dory says:
    3 semanas hace

    Que importante es el INTA…y aquí queda demostrado, como gracias a los conocimientos de los profesionales que trabajan en esa institución, el productor alcanza sus metas, o son guiados certeramente por los canales apropiados, en este caso..con la nueva variedad de palta.
    Gracias INTA, gracias a los hermanos Jiménez, gracias a este espacio, Bichos de Campo, por amar y cuidar nuestra tierra, y difundir lo nuevo que hay bajo el sol. Bendiciones

    Responder
    • Ceferino René Flores says:
      2 semanas hace

      Gracias por tus comentarios. Por las razones que detallas trabajo en tan bella institución. Me gusta decir siempre que el INTA es una institución igualadora ya que para nosotros vale lo mismo un agricultor familias o un productor hortícola de varias hectáreas.

      Responder
  4. Matías says:
    3 semanas hace

    Hermosa la nota. Hermosa la dedicación al trabajo de esta gente.

    Responder
  5. Jorge says:
    3 semanas hace

    Que interesante nota , pensar que en el país de la comida , este gobierno se interesa por destruir el INTA , que tanto ayuda y guia al productor, por lo tanto si se destruye el INTA. , que comeremos en el futuro?

    Responder
  6. Monica Gabriela Garcia says:
    3 semanas hace

    Los felicito a los hermanos Jimenez!. Me encanta conocer estas historias.

    Responder
  7. LopezS says:
    3 semanas hace

    Muy buena nota, no es cuestión de cerrar x por cerrar las instituciones del Estado, es cuestión de lograr que las cosas se hagan bien para ver resultados. Apoyar el trabajo de los productores pequeños y de todo el país, la investigación, cuidar la diversidad de nuestra fauna y flora no debería estar ni de asomo en tela de juicio.

    Responder
  8. Julieta hamze says:
    3 semanas hace

    Que lindo como me gustaría hablar con estos hermanos soy fanática de las paltas tengo una planta grande con muchos frutos viene una nueva que floreció pero no dio fruto lo único que la flor es distinta tengo que estudiar que variedad es me llama la atención tengo para germinar muchos carozos en tierra y en agua pero no germinan porque ?

    Responder
    • Ceferino René Flores says:
      2 semanas hace

      Justamente eso que recalcas es lo mas importante, los hermanos Jiménez son personas que disfrutan de su trabajo y miran la vida con alegría.

      Responder
  9. Graciela de Formosa says:
    3 semanas hace

    La lectura de la nota, fascinante. La dedicación de estos hermanos, que quizás no tienen una formación académica o técnica pero un gran apego a la tierra y a la producción. Nos ilustra como la experiencia y constancia al final es buenos resultados. Felicitaciones.

    Responder
  10. Oportunidades Inmobiliarias says:
    3 semanas hace

    Para cuando el tractorazo nacional en defensa del INTA, del CONICET y de VIALIDAD (¿o como piensan sacar la producción sin rutas?).
    No solo se trata de reclamar por las retenciones…

    Responder
  11. Delia Beatriz Bercellini says:
    3 semanas hace

    Me gusta Bichos de campo

    Responder
  12. Daniel says:
    3 semanas hace

    Felicidades Fran descubrimiento jajajaja que estúpidos desesperados sin propósito.. la palta. Más de es esa.. jajajaja pobres desinformados jajaja. Porqué no muereen?

    Responder
  13. Mony says:
    3 semanas hace

    Esa variedad de palta, acá en Posdas, Misiones, hace añares se ve. Son carnosas, cremosas riquísimas

    Responder
  14. Francisco Gómez says:
    3 semanas hace

    Estimados: he leído el artículo relacionado con la “palta” que producen los hermanos Jiménez en Jujuy con el asesoramiento del INTA de la zona, Felicitaciones para los hermanos por el emprendimiento y también para el INTA, organismo que está donde debe estar, haciendo lo que debe hacer, es decir – entre otras – apoyar a los productores locales. Los mejores deseos de éxitos para los hermanos Jiménez.
    Más allá de todo eso me interesa saber, ¿por qué? habrían llamado “carumbe” a la fruta, quizás habría sido por el aspecto del fruto, es decir, por la textura que presenta u otra razón (¿?). ¿Quién sabe? No obstante quiero alertar, que “carumbe” es una expresión guaraní y significa “tortuga” (para el guaraní actual debería escribirse “karumbe). Esto último solo es un detalle de escritura. Por lo demás, por simple curiosidad quiero saber ¿por qué? la han denominado “carumbe” a la fruta. Gracias y saludos. Francisco.

    Responder
  15. Ceferino René Flores says:
    2 semanas hace

    Carumbé en guaraní significa tortuga, queríamos que se llame Jiménez, pero en México ya existe una variedad con ese nombre. El que le dio ese nombre es Javier Jiménez, a todos nos gusto y así quedo. Esta variedad tiene una epidermis muy dura parecido al caparazón de una tortuga.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Frío, frío: El primer día de la rebaja de retenciones arrancó con un puñado de registraciones de embarques

1 agosto, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas creen que está todo listo para consolidar un panorama bajista para el maíz y la soja

1 agosto, 2025
Actualidad

Capítulo final: Homologaron el acuerdo preventivo alcanzado por Molinos Cañuelas y Compañía Argentina de Granos

1 agosto, 2025
Destacados

La industria detrás de la tradición: En Misiones, la familia Vera lleva tres generaciones produciendo caña con ruda, la que tiene “payé”

1 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .