Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Villa Dolores, el agrónomo del INTA César Gramaglia sigue con los ensayos para derribar el mito de que la papa no puede producirse sin agroquímicos

Lola López por Lola López
8 noviembre, 2023

En la zona de Los Cerrillos, a unos 20 kilómetros al oeste de Villa Dolores, en Córdoba, hay un nuevo ensayo con papas, que consiste en producir una parcela con agroquímicos y otra sin.

Según César Gramaglia, agrónomo especializado en Agroecología y que trabaja en INTA Villa Dolores, todo comenzó a partir de una iniciativa planteada por Tamara Arregui, una estudiante avanzada de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien lo contactó porque quería realizar su tesis de grado sobre este tema.

A partir de esta inquietud, César decidió llamar a Antonio y Pepe Martínez, productores referentes en la zona núcleo papera, para comentarles la idea de efectuar un ensayo a campo con el objetivo de realizar un análisis comparativo entre el manejo convencional (con aplicación de fertilizantes artificiales y productos químicos) y un manejo ecológico. De esta manera, se estableció una articulación entre el sector público (el INTA y la Universidad de Río Cuarto) y privado. El ensayo se realizó durante el período julio/noviembre de 2022.

“Si bien la familia Martínez hace más de 30 años que se dedica a la producción de papa, esta fue una experiencia inédita vinculada al manejo de un cultivo sin la utilización de agroquímicos ni fertilizantes sintéticos”, cuenta César, que ya había entusiasmado con el mismo tema a Chiara Cardinali, cuarta generación de productores en esa misma zona, tal cual contó oportunamente Bichos de Campo.

“Hacer papa agroecológica mejora el suelo”, asegura Chiara Cardinali, cuarta generación de productores que la cultivan sobre 6 hectáreas y la venden en el Mercado Central

Previo a la cosecha de este nuevo ensayo, organizaron una jornada de tranqueras abiertas para mostrar el cultivo de papa y compartir el manejo implementado tanto en la forma convencional como en la orgánica.

Visualmente, no se notaban diferencias entre ambos tratamientos en relación con la cantidad de plantas por unidad de superficie, altura de planta, área foliar y estado sanitario.

“Pasado unos 15 días, se efectuó la cosecha y la medición de los resultados; así pudimos derribar el mito de que no es posible lograr excelentes indicadores productivos y económicos sin la aplicación del paquete de tecnología de insumos químicos proveniente de la agricultura convencional”, manifiesta César y deja este cuadro en el que se ve que -por el menor uso de insumos-, los ingresos que deja una parcela de papa agroecológica han superado en casi 7% los de la papa convencional:

-En lo personal, ¿qué lo motiva a investigar y las formas de producir sin agroquímicos?

-El modelo dominante de agricultura industrial genera externalidades negativas sobre la calidad de los alimentos y del ambiente: degradación del suelo, contaminación del agua, resistencia a los plaguicidas, pérdida de biodiversidad y aparición de enfermedades agudas y crónicas en las personas. Por este motivo, a partir de mi formación profesional y, además, como integrante de la REDAE (Red de Agroecología del INTA) y participante de un proyecto estructural de la EEA INTA Balcarce, decido trabajar en el territorio junto con los productores para demostrar empíricamente que es posible y necesario producir alimentos con un enfoque agroecológico.

-Le van a decir que se trata de una parcela aislada y que no es posible realizar grandes producciones de papas sin agroquímicos. ¿Qué nos puede decir al respecto?

-Que gracias a los resultados logrados, la familia productora decide efectuar la siembra tardía (fines de febrero de 2023) de un lote de 5 hectárea para cosecharlo durante los meses invernales. Nuevamente verificamos que la producción de papa libre de agroquímicos ha sido similar a los lotes convencionales, con menores costos productivos y ecológicos. A fines de julio de este año se realizó la siembra temprana de otras 5 hectáreas con un manejo orgánico para realizar la cosecha en noviembre, gozando de excelente estado de salud y con expectativas de altos niveles de rendimiento. Si los resultados no fueran buenos, la familia productora no hubiese tomado esta decisión empresarial de continuar ampliando la superficie sembrada de papa con un enfoque agroecológico.

-A partir de esta experiencia, ¿hay algún productor interesado en producir papa de esta forma?

-A través del INTA Villa Dolores realizamos charlas, cursos de formación, jornadas técnicas y ensayos a campo con el objetivo de difundir los beneficios económicos, ambientales y sociales del diseño y manejo de agroecosistemas con bases agroecológicas. Estas experiencias exitosas representan “faros agroecológicos” que nos ayudan en la divulgación de los resultados positivos alcanzados y a lograr un efecto contagioso entre los productores para facilitar la transformación de los sistemas productivos actuales hacia modelos más sustentables.

El profesor hippie Siglo 21: El agrónomo Andrés Zarich enseña sobre agroecología a los chicos de Venado Tuerto, y también les recita versos de Atahualpa Yupanqui

-O sea que, para usted, este es el camino…

-La agroecología es una ciencia y una práctica que nos permite articular entre el sector público y privado, integrando los conocimientos científicos y empíricos, con el objetivo de trabajar sobre las dimensiones económicas, sociales y ecológicas a nivel territorial. Y nos facilita las herramientas para desarrollar paisajes y comunidades más sustentables, más inclusivas, más justas, más saludables, más biodiversas, más armoniosas y hasta más pacíficas.

-¿Por qué más pacíficas?

-Porque al desarrollarse las personas en un ambiente más sano, más limpio y con una alimentación basada en productos no contaminados se genera un impacto positivo sobre la salud física, mental y emocional. El aporte nutricional de los alimentos no se da solo a través de las sustancias (carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas) sino de las fuerzas vitales, y eso depende del modelo de producción. Por todo esto, la agroecología es el camino.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicosAntonio y Pepe Martínezcesar gramagliaensayos sobre agro3ecologíaintapapa agroecologicavilla dolores
Compartir4861Tweet3038EnviarEnviarCompartir851
Publicación anterior

Tiembla el maíz por el “Mal de Río Cuarto”: El INTA alertó por la probable aparición de esta enfermedad hacia fines de noviembre en Córdoba y La Pampa

Siguiente publicación

La Comisión Nacional del Trabajo Agrario actualizó las remuneraciones mínimas para distintas actividades agrícolas en tres provincias del país

Noticias relacionadas

Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Leonardo Davies says:
    2 años hace

    Se van a cansar de vender papa agroecológuca. Tenemos innumerable cantidad de pedidos…..

    • Oscar Armando Lombardini says:
      2 años hace

      Cuál es la tecnología usada para reemplazar la fertilización con urea u otros nutrientes y diferencia entre siembra en febrero y julio

  2. Delfi says:
    2 años hace

    Que importante la labor de César en un territorio tan marcado por el agronegocio. Felicito a todos los compañeros que desde todos los INTAs dedican su labor a que vivamos en un país más justo y agroecológico.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .