UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En un nuevo día mundial de la alimentación, cinco gráficos de la FAO marcan que en la Argentina (un país muy rico en alimentos) no tenemos nada que festejar

Bichos de campo por Bichos de campo
16 octubre, 2025

Cada 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de sensibilizar sobre los desafíos alimentarios globales y promover la cooperación en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza.

En el mundo, según las últimas estadísticas disponibles, hay más de 700 millones de personas que padecen hambre o inseguridad alimentaria severa. Pero en la Argentina, país rico en materia de oferta de alimentos, usualmente no le damos demasiada importancia a estos asuntos, porque nuestros indicadores al respecto son muy inferiores de los que presentan otras naciones, que usualmente son importadoras de alimentos.

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

Eso no quiere decir que no debamos reparar en el asunto, que también nos toca la puerta aunque no lo atendamos. Por eso hemos seleccionado cinco gráficos sobre la evolución de indicadores alimenticios en la Argentina, para que descubramos que lejos de avanzar hacia el objetivo de “hambre cero”, que es el que se propuso la ONU para 2030, en las últimas décadas hemos venido involucionando, y cada vez más argentinos sufren el daño de tener a diario una mala alimentación.

Este gráfico muestra el número de personas subnutridas que hay en la Argentina. y que ha subido de modo alarmante desde principios del milenio. Según la última medición trianual, son 1,6 millones de compatriotas.

La FAO indicó que este año la conmemoración de cada 16 de octubre adquiere un valor especial, porque coincide con “80 años de trabajo ininterrumpido acompañando a los países en la erradicación del hambre y la malnutrición, y en la construcción de sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles”. En un escenario de posguerra, la FAO fue la “primera agencia de las Naciones Unidas, su labor ha sido clave para promover el derecho a una alimentación adecuada y el uso responsable de los recursos naturales a través de la implementación de diversos proyectos en cooperación con gobiernos nacionales y provinciales”.

Este nuevo gráfico marca que no siempre se ha tenido tanto éxito, incluso en países donde hay un excedente de alimentos como la Argentina. En el trienio 2022/24, como en el resto del mundo, la tasa de subalimentación ha aumentado también aquí, para ubicarse en el 3,4% de la población total.

“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre los avances alcanzados y los desafíos que aún persisten para garantizar una mejor nutrición, una mejor producción y un mejor ambiente”, destaca María Laura Escuder, oficial de programas de la representación de la FAO en Argentina en medio de los actos realizados.

Los números fríos de la estadística de FAO también son una invitación a pensar en el asunto. Por ejemplo, y siempre hablando del caso argentino, las cifras crecen a 15,4 millones de personas cuandos e habla de inseguridad alimentaria moderada. Esto ya no es joda, porque equivale al 33% de la población total del país.

“Los gobiernos, a través de políticas públicas integrales e inclusivas, tienen un rol fundamental en impulsar el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios y la protección del ambiente. La ciudadanía, por su parte, contribuye al cambio mediante decisiones cotidianas de consumo y producción responsables, que fortalecen la seguridad alimentaria y el bienestar común”, recordó al FAO en su comunicado.

Que el tema debe ser encarado con mayor profundidad es obvio, sobre todo si pensamos que los más afectados por una mala alimentación son los niños. De hecho, otro gráfico de la FAO refleja el crecimiento de la desnutrición infantil en el país de la soja, el trigo y las vacas. afecta a entre 10 y 15% de los niños de menos de cinco años.

En su prédica no siembre bien oída, la FAO trata de concientizar no solo a los gobiernos sino a los ciudadanos de a pie sobre los aportes que cada uno puede hacer desde su lugar. “La suma de nuestras acciones cotidianas marcan la diferencia”. Y recomienda:

  • Elegir alimentos locales y de temporada: priorizar frutas, verduras, legumbres y granos integrales, que son más nutritivos y requieren menos recursos naturales.
  • Adoptar hábitos saludables: promover dietas nutritivas en familia y con amigos, contribuyendo a la salud y al bienestar general.
  • Diversificar para apoyar la biodiversidad: incluir alimentos tradicionales y cultivados localmente en la dieta, aprendiendo sus valores nutricionales.
  • Practicar la inocuidad alimentaria: manipular y conservar los alimentos de manera segura, lavando bien las manos y evitando la contaminación cruzada.
  • Leer etiquetas de productos: comprender mejor la información nutricional y las fechas de consumo para reducir desperdicios.
  • Visibilizar el trabajo de productores, productoras y trabajadores que garantizan alimentos cada día.
  • Reducir el desperdicio de alimentos: planificar compras y comidas, aprovechar los restos y compostar los orgánicos.
  • Dar una mano: donar o ser voluntario para apoyar a quienes lo necesitan, especialmente en contextos de crisis.
  • Informar y alzar la voz: compartir información confiable y sensibilizar sobre los desafíos alimentarios.

Nadie está a salvo de una mala alimentación. Ni siquiera quienes reciben alimentos en abundancia. Este último gráfico de la FAO muestra como en Argentina hay una muy elevada prevalencia de obesidad en la población adulta: el fenómeno de la gordura por mala alimentación viene creciendo sin prisa y sin pausa y ya afecta a más de 35% de la población.

La FAO nació en 1945 y acompaña, si se lo permiten, intenta cooperar con los países en el diseño de políticas públicas, de innovación y cooperación técnica, y en el fortalecimiento de capacidades para lograr sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y resilientes.

Tampoco en la Argentina parece tener mucha demanda de los sucesivos gobiernos. Gordo, ponete las pilas.

Etiquetas: dia de la alimentacionfaohambre en argentinaindicadores alimentariosnaciones unidas
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Mientras Argentina todavía espera, Bolivia ya obtuvo luz verde y podrá exportar sus menudencias bovinas a China

Siguiente publicación

Se cayó la “compatibilidad” entre planes sociales y empleo temporario rural, y muchas actividades zafreras vuelven a tener problemas: Prometen renovar ese régimen a la brevedad

Noticias relacionadas

Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

por Matias Longoni
2 septiembre, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Actualidad

La FAO destinará medio millón de dólares para reconstruir los sistemas productivos de Bahía Blanca y el Chaco, afectados por desastres climáticos este verano

por Bichos de campo
9 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Destacados

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Actualidad

Se cayó la “compatibilidad” entre planes sociales y empleo temporario rural, y muchas actividades zafreras vuelven a tener problemas: Prometen renovar ese régimen a la brevedad

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .