Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, abril 10, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, abril 10, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

En un centro de investigación del INTA nacieron los primeros corderos patagónicos in vitro

Bichos de campo por Bichos de campo
18 marzo, 2021
En un centro de investigación del INTA nacieron los primeros corderos patagónicos in vitro

El Centro de Reproducción Animal (CRA) de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut del INTA investiga desde hace años la implementación de técnicas modernas para la producción de embriones in vitro. La optimización de algunos procedimientos en ese laboratorio posibilitó el nacimiento de los primeros corderos patagónicos a partir de tecnología in vitro.

“Estos 5 nuevos corderos nacidos es en función de avances en el procedimiento de la técnica, con ensayos que mejoran los rendimientos y la hace más eficiente, acortando los tiempos de cultivo embrionario in vitro, lo que genera menores costos en el proceso sin detrimento de los resultados”, señaló Andrés Buffoni, médico veterinario y director del CRA, un laboratorio que es fruto de un convenio entre el INTA y el Ministerio de Producción de Chubut.

Cuenta la revista RIA del INTA que en agosto de 2020 se comenzó con un ensayo cuyo propósito fue evaluar la viabilidad de los embriones producidos in vitro acortando los tiempos de cultivo in vitro hasta dos días de desarrollo para, posteriormente, continuar con el proceso in vivo dentro del útero de una oveja receptora de embriones.

“En este ensayo se logró un 25% de preñez, lo que es ligeramente superior y con el beneficio de realizar un procedimiento in vitro más corto y menos costoso, que incluso puede implementarse con menor infraestructura y equipamiento”, destacó Buffoni.

De este primer ensayo nacieron 5 corderos con pesos equivalentes a los obtenidos en la reproducción natural. Por lo que, según el equipo de investigación, esta estrategia tiene potencial de aplicación y constituye una línea de trabajo de interés para investigar variantes en los protocolos para su aplicación en mejoramiento genético ovino.

El Centro de Reproducción Animal INTA-CORFO en Chubut está trabajando en el desarrollo de protocolos y estrategias para llevar esta alternativa biotecnológica como planes de mejoramiento genético de la producción ganadera ovina.

A pesar del potencial que presenta esta técnica en el ámbito productivo, para el grupo de investigación es necesario desarrollar una serie de estrategias y ensayos para que su aplicación alcance una producción sustentable de corderos partiendo de animales genéticamente seleccionados.

La escasa cantidad de óvulos que se obtienen en cada procedimiento de aspiración folicular laparascópica (LOPU), técnica utilizada para extraer óvulos de donantes vivas, es una de las principales limitaciones a las que se enfrentan los investigadores. Por esta vía es posible obtener entre 8 y 12 óvulos en cada intervención, permitiendo lograr 3 o 4 embriones en cada proceso, procedimiento que puede realizarse en la misma oveja cada 15 días.

“Mientras en bovinos se pueden obtener hasta 40 o 50 óvulos en una sola maniobra de donantes de alto valor genético, en ovinos sólo podemos sacar entre 8 y 12 óvulos. Si en cada trabajo logramos un número reducido de embriones, pero de bajo costo, entonces necesitamos desarrollar métodos para alcanzar una cantidad mayor”, explicó Buffoni.

Partiendo de métodos aplicados en el sector bovino y con el estímulo de avanzar en líneas de investigación y transferencia tecnológica, el CRA realiza ensayos orientados a seleccionar y estandarizar protocolos de crio-preservación de óvulos y embriones. Las técnicas utilizadas son el congelamiento convencional en etilenglicol y la vitrificación.

A través de estos procedimientos se busca experimentar con diferentes composiciones de crio-protectores, curvas de enfriamiento y protocolos de vitrificación en ovocitos y embriones en distintos estadios de desarrollo.

Livio Sala, biólogo y responsable del área de producción de embriones in vitro del CRA, especificó los procedimientos efectuados: “Los ensayos son de vitrificación y congelamiento de embriones producidos in vitro. También descongelamiento y cultivo para ver cuántos de los embriones sobreviven”.

De esta manera, a partir de ensayos intentan transferir embriones previamente vitrificados o congelados “para evaluar los porcentajes de preñez que podemos obtener con estos métodos y protocolos que estamos poniendo a punto”.

Después de la fecundación sucede una etapa de desarrollo o de cultivo que lleva seis o siete días aproximadamente, la que se realiza in vitro en estufa de cultivo. “Intentamos obviar esa etapa y en lugar de hacerla in vitro hacerla in vivo: un óvulo recientemente fecundado, conocido como embrión temprano, es transferido a una receptora. En vez de hacer el cultivo en la estufa se hace directamente en la oveja para evaluar si da mejores resultados que in vitro”, indicó Sala.

Con este ensayo “buscamos estudiar si aumenta la viabilidad de esos embriones más tempranos o la cantidad de crías obtenidas por esta vía, o transfiriéndolos cuando son embriones más desarrollados”, apuntó.

Con el objetivo de elevar la cantidad de óvulos y embriones para ser transferidos, además de ajustar el procedimiento de aspiración folicular y trabajar en los distintos métodos de crio preservación, se puso el foco en la disminución de la complejidad de los procesos en la producción de embriones in vitro.

La meta es que puedan desarrollarse en ausencia de los altos controles ambientales del laboratorio, esto se debe a que uno de los principales problemas operativos es la contaminación con hongos y bacterias de los medios de cultivo.

En CRA también avanza en el armado de un banco de óvulos o embriones congelables que tengan una viabilidad importante para ser transferidos. “Como no contamos en ovinos con la cantidad de óvulos que se puede obtener, por ejemplo, de una vaca, estamos trabajando en la variante de armar un banco de óvulos y de esa manera procesar in vitro un número elevado de óvulos que se traduzcan en potenciales embriones para transferir en fresco en ovejas receptoras”, aseguró Buffoni.

Etiquetas: Andrés Buffonicorderos in vitrolaboratorios del intaovinosproducción animalreproducción animal
Compartir57Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Las exportaciones de carne de cerdo siguen creciendo fuerte y hasta llamaron la atención de la Aduana: Les pusieron “precios de referencia”

Siguiente publicación

Todo tiene explicación: Basterra, primer ministro de Agricultura que visita Almirante Brown, tiene funcionarios que derivan dinero público hacia su propio distrito

Noticias relacionadas

Estando de novios se juraron irse a vivir en el campo: Hoy están limpiando el monte para criar hijos, ovinos, vacas y abejas
Notas

Estando de novios se juraron irse a vivir en el campo: Hoy están limpiando el monte para criar hijos, ovinos, vacas y abejas

7 abril, 2021
Otro sueño en marcha para exportar carne ovina a Emiratos Árabes: Reabrirán el frigorífico de Ingeniero Jacobacci
Notas

Otro sueño en marcha para exportar carne ovina a Emiratos Árabes: Reabrirán el frigorífico de Ingeniero Jacobacci

26 marzo, 2021
Los ensayos de Édgar Ávila: ¿Será posible reemplazar agroquímicos con ovejas que pasten debajo de parrales y de olivos?
Notas

Los ensayos de Édgar Ávila: ¿Será posible reemplazar agroquímicos con ovejas que pasten debajo de parrales y de olivos?

16 marzo, 2021
¿Se puede producir ovinos en medio de un mar de soja? Seis cabañas argentinas lo hacen y además exportaron su genética a Paraguay
Notas

¿Se puede producir ovinos en medio de un mar de soja? Seis cabañas argentinas lo hacen y además exportaron su genética a Paraguay

21 enero, 2021
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Elección

Ayer le metimos 11 hs de trilla, no se pudo terminar antes de la lluvia, pero con mucha satisfacción x q el rto no baja de 100 qq/ha en un año extremadamente seco, NK 897 fue una gran elección, @NKSemillas, @SimienteSa, @Nachoimhoff pic.twitter.com/NL40TmoLEx

— javier gustavo re (@javiergustavore) April 9, 2021

Salto

#ExportacionLácteosArgentina
Las exportaciones argentinas crecieron en vol +23% durante 2020 y la leche en polvo entera fue el lácteo con mayor evolución (+53% sobre volumen 2019)…ubicando a Argentina nuevamente como 3er exportador de ese producto pic.twitter.com/YEBOzirNP6

— Dairylando® (@dairylando) April 9, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .